lunes, 30 de agosto de 2010

Achicoria




Cichorium intybus
Desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como adulterante de éste último.

La plegaria


Esta mañana,
la esperanza y la tristeza
van de la mano.

jueves, 26 de agosto de 2010

El pelmazo


Vaya pelmazo,
siguiendo mariposas
con éste calor.

El valle salado II


Durante el verano, la era se llena con salmuera (agua salada proveniente del manantial) hasta una altura de 2-4 cm. La salmuera se va removiendo con el rodillo y en 2 ó 3 días el agua se evapora formándose los cristales de sal que se depositan en el fondo. Se hacen uno o dos montones de sal, todavía húmeda, que a través de cestos se trasladan a las terrazas, donde se dejan secar para luego llevarlos al almacén.
En la construcción de las salinas no se utilizan elementos de hierro. La piedra y sobre todo la madera de pino silvestre son los elementos clave.


http://www.vallesalado.com/es/

El valle salado I




Aunque se dice que tal vez los romanos ya usaron la sal de este lugar, la primera referencia documental de la producción de sal en Salinas de Añana (Gesaltza-Añana)se remonta al año 822. Hoy día las salinas se encuentran en una fase de recuperación.
Inicialmente las salinas fueron explotadas por pequeños propietarios que constituían la "Comunidad de Caballeros Herederos de las Reales Salinas de Añana".
En 1504 se incorporaron a la Corona estableciéndose un monopolio real. A cambio, la Comunidad de Herederos recibía el equivalente a 30.000 fanegas de sal al año ( una fanega son unos 50 kg).
El fin del monopolio llegó en el año 1869, quedando libre cada propietario para elaborar y vender la sal que quisiera.
La decadencia se produce a partir de los años 60 del s. XX, con la industrialización.

http://www.vallesalado.com/es/

El salinero


Al mediodía
labrando al sol la sal,
el salinero.


http://www.vallesalado.com/es/

El chalet de Ubidea



Promovido por D. Santiago de Arechaga sobre el solar de su antigua casa familiar, el chalet Arechaga obedece a un diseño de 1910 del arquitecto Alfredo Acebal. Para el proyecto de Ubide propuso un brillantísimo ejercicio de estilo inglés, por el que recibiría un premio Nacional de Arquitectura. Las variantes escogidas son el estilo Old English y el Reina Ana, siendo el conjunto resultado de la combinación de tres elementos: un complejo diseño de cubiertas, fruto de la intercalación de varios hastiales triangulares y de su alto grado de inclinación; la utilización de los entramados ficticios de madera pintados en rojo; y finalmente, la composición irregular y asimétrica que caracteriza al conjunto. Muy cerca del chalet reconstruyó Santiago de Arechaga la ermita de la Magdalena, que se encontraba arruinada. El proyecto lo realizó el arquitecto vitoriano Fausto Íñiguez de Betolaza en 1906, en estilo ecléctico.
El chalet se encuentra en el núcleo principal de Ubidea, junto a la salida hacia Vitoria-Gasteiz.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La Asunción de Tuesta











La iglesia de N.S. de la Asunción de Tuesta es un templo insólito, un tesoro románico en el paisaje alavés. Toda la iglesia se adorna con motivos iconográficos, pero la máxima expresión escultórica del edificio aparece en su portada.
Completada por un friso de siete estatuas, la forman 7 arquivoltas muy adornadas que representan los ángeles músicos, los oficios, las alimañas terrestres y voladoras y los pobladores del bosque.
Constituye el conjunto de arquivoltas decoradas más rico de Alava y ha sido declarado Monumento Nacional de Euskadi.

Románico erótico


Uno de los aspectos del arte románico que más curiosidades ofrece es su escultura iconográfica. Cuando ésta es de temática erótica, los curiosos hacen cola. Señalaremos de entemano que no es una temática especialmente recurrente en nuestras tierras, siempre tan recatadas, aunque rebuscando descubramos pequeñas perlas.
Es el caso de la iglesia de la Asunción de Tuesta (Alava) en cuyo pórtico aparece un detalle, una insinuación erótica en uno de sus capiteles (flanco izquierdo del pórtico) con un abrazo en el que la mano del hombre se desliza pareciendo querer introducirse bajo las faldas de la mujer.

martes, 24 de agosto de 2010

La fuente del perro




Fuente urbana, del año 1800,obra de Juan Bautista de Orueta y Miguel de Maruri en cuya estructura y composición se aprecia la influencia del estilo neoclásico imperante en la época.
El origen de esta fuente no es del todo preciso. Anteriormente se llamó "Chorros de San Miguel", hasta que, finalmente, tomó el nombre de la calle donde se encuentra.
Las tres gárgolas llaman la atención porque no son cabezas de perro, como algunos han querido ver, sino cabezas de león al estilo egipcio. Sorprende encontrarse una fuente como esta en Bilbao. Una fuente con referencias a Grecia (las palmetas), a Egipto (los leones) y a la arquitectura paleocristiana (los estrígilos, surcos paralelos en forma de S).

Girasol




La flor se inclina
cuando paso a su lado,
hoy no hace sol.

Pequeña




Pequeña, inquieta,
saltando de flor en flor,
y yo tras ella.

Pyrgus bellieri (Oberthür, 1910).

martes, 17 de agosto de 2010

Crucero de Urarte




A la entrada de Urarte (Treviño), en la deteriorada ermita de San Sebastián, se encuentra éste curioso crucero de doble cara adosado a la pared de la ermita.

lunes, 16 de agosto de 2010

San Juan de Markinez




Ermita de San Juan de Marquínez.
Es un edificio románico interesante, y en ese sentido fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1984, sin embargo, cronológicamente se encuentra en la etapa de transición al gótico y ello se aprecia sobre todo en el interior. Esta construcción religiosa, realizada íntegramente en piedra, tiene planta rectangular, con una sola nave dividida en tres tramos, y cabecera semicircular.
Está orientada al Este y el acceso se realiza desde el muro Sur, muro en el que se conserva una inscripción que la data en el siglo XIII.


"HEDIFICATIO: HUIUS: TEMPLI: FUIT: FACTA: SUB: ANNO:D: OMNI: M: CC: XX: VI: NONO: KL: DECEMBRIS:IOHE: PETRI: EPO: EXISTENTE: IN: CALAGURRA: ET: REGNANTE: FERDINADO: IN: CASTELLA: ET: M: ARCHIDIACONO: IN: ARMENTIA: ET FORTUNIO: DE: MARQUINIZ: ARCHIPRESBITERO: IN: TRIVINIO: ET: GARSIAS: DE: PANGUA: MAGISTRO: IN: ARMENTIA: UT: VIDENTES: HOC: SCRIPYUM: ORENT: PRO: ANIMA: EPI: ESPECIALITER: ET: OMNIBUS: BENEFACTORIBUS: HUIUS: TEMPLI".

En el exterior destaca la portada abocinada de arcos ligeramente apuntados, coronada por tejaroz sobre canecillos lisos. En ella, destaca la decoración vegetal bastante estilizada y en menor medida la humana.
El ábside es semicircular y tiene dos medias columnas adosadas al muro con capiteles de acanto que llegan hasta el alero. En este ábside se abre un ventanal parecido a los de la zona meridional, pero más sencillo y de menor tamaño. Todo el edificio presenta basamento con el que se pretende evitar el claro desnivel que existe entre la cabecera y el primer tramo con respecto al resto de la nave. La cubierta es a doble vertiente. En el interior la cubierta es de bóveda de cañón recorrida por tres arcos fajones apuntados, lo que proporciona al edificio una esbeltez protogótica.
San Juan de Markinez fue restaurada, tanto en su exterior como en el interior, en 1958 por la Diputación Foral de Álava.

Markinez







Marquinez - Alava
Esta bella localidad llama la atención de manera especial por las numerosas cuevas artificiales, de entre las que destacan las de Santa Leocadia, Larrea y Peña del Castillo. En el complejo rupestre de Askana, excavado en el peñón existente detrás de la iglesia parroquial, se localiza la cueva de Santa Leocadia, en una de cuyas paredes se pueden contemplar unos bajorrelieves que representan una figura femenina a caballo y otra masculina en pie. Sobre su significado se han dado varias versiones; los que la consideran la representación de la diosa romana Epona, diosa de los caballos, o los que la relacionan con la Huida a Egipto de San José y la Virgen.
Continuando por la carretera hacia Arlucea, por la orilla del río Ayuda, en las cercanías de la ermita románica de San Juan se pueden contemplar numerosos peñascos con cavidades excavadas en sus paredes, el complejo rupestre de Larrea. Destaca el conocido como Peña Castillo por haberse utilizado como fortaleza, con posterioridad a su utilización de ermita, conservándose algunos restos de esa estructura militar (pozo, escalones...).

Laño




Laño es una localidad situada en la provincia de Burgos , comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Ebro, partido judicial de Miranda, ayuntamiento de Condado de Treviño .
Bañada por el río Barrunta, en el valle del río Ayuda, afluente del Ebro por su margen izquierda, junto a las localidades de Bajauri, Mesanza , Fuidio y Albaina . Linda al sur con la provincia de Álava.
Antes de la creación de los ayuntamientos constitucionales estaba incluida en la Cuadrilla del Río Somayuda.
A la entrada de la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora vemos la fuente de los tres caños con una placa que dice: "Se construyó siendo alcalde Braulio Lagrán. Año 1883".
Como Patrimonio de ésta pequeña pedanía podemos destacar su arquitectura popular, el importante conjunto eremítico de Las Gobas y Santorkaria, motico de Charratu y yacimientos de huesos y nidos de dinosaurios.

Cuevas de Laño







Son muchas las cuevas artificiales de la provincia de Alava y zonas limítrofes, más de 127 según diversas fuentes. Están consideradas las manifestaciones paleocristianas más antiguas de Euskal Herria y posiblemente el mayor conjunto de estas características en Europa.
En todo el Condado de Treviño encontramos numerosas cuevas eremiticas pero serán las de Laño, con dos conjuntos arqueológicos, Las Gobas y Santorkaria los que llaman nuestra atención.
La "Capadocia" alavesa está formada por un conjunto de pueblos trogloditas cincelados por eremitas ascetas entre los siglos V-VII.
Los eremitas que las habitaron, posiblemente eran monjes que huían de la ocupación árabe y, sobre todo, del lujo de la iglesia oficial.
Las cuevas se labraban creando habitáculos, capillas y salas de reunión. Numerosos arcos visigóticos las adornaban y buena parte de las mismas cuentan con tumbas antropomorfas.

La otra Capadocia







Existe un agujero negro en la historia del que se sabe muy poco, el período comprendido entre el siglo V y el VIII, la época posterior a la caída de Imperio Romano. Uno de los fenómenos que nos pueden ayudar a comprender ese momento de oscuridad es el eremitismo. Se trata de una corriente de duro ascetismo, propugnado por un obispo hispano, Prisciliano (siglo IV), que se convirtió en el primer hereje ajusticiado por un tribunal eclesiástico. Sus ideas de rechazo de la unión de la Iglesia con el estado imperial se extendieron por todas partes, pero fue en el Norte Peninsular donde han pervivido. Los priscilianos buscaban la perfección cristiana en la soledad, en lugares recónditos y de difícil acceso.
Esas son las características del pequeño valle de Laño, en el término municipal de Treviño, una de las principales concentraciones de cuevas rupestres de la Península. Separadas por un río y la carretera que conduce a la aldea del mismo nombre, las Gobas –goba en euskera es cueva– fueron excavadas en roca caliza, muy fácil de trabajar. Sendos caminos marcados permiten visitarlas y descubrir su magia en los sencillos habitáculos donde aquellos monjes vivieron y rezaron con radicalidad monástica. El enclave transmite la energía de los mundos perdidos y una gran paz.

viernes, 13 de agosto de 2010

Majestuosa


Majestuosa
apareció volando,
como una reina.

Iphiclides feisthamelii (Duponchel, 1832)

Maeztu













En la villa de Maeztu (Alava), destacan la iglesia parroquial dedicada a la invención de la Santa Cruz; las casas blasonadas de los Saences de Ugarte de Gaviria y de Olazabal; el Palacio de los Samaniego; la fuente de los ocho caños de 1.865 y la estación del ferrocarril vasco-navarro, sede del Ayuntamiento.