Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

La ondulante obra de Henry Moore en Bilbao



El legado del escultor británico (1898-1986) se extiende por paisajes de todo el mundo. Ahora una retrospectiva de 15 toneladas repartidas en siete de sus obras más representativas se instala en Bilbao .

Formas conectadas

La obra del escultor británico es fácilmente reconocible. Sus figuras al aire libre se caracterizan por su gran tamaño y la abstracción de las figuras humanas, que en su mayoría representan a la mujer o la familia a través de formas redondeadas, como se aprecia en 'Madre e hijos reclinados'

, obra presente en la villa. La naturaleza, siempre recurrente, también aparece hecha bronce en "Pieza de bloqueo"


, colosal escultura que saluda al visitante distraído que accede al parque de Doña Casilda y desconoce la historia de un artista que ideó tamaña obra al encontrar dos piedras unidas en plena campiña.
 Moore visitó España en una única ocasión, en 1934. Sin embargo esa visita marcaría parte de su obra futura y nacería en él un estrecho compromiso en plena Guerra Civil Española. Recorrió junto a su mujer, y a lomos de una motocicleta, Pamplona, Madrid, Toledo y Vic.

Figura reclinada

Dos años después el autor quiso volver a pisar una España republicana con la determinación de luchar contra la política de no intervención. Sin embargo ,el Gobierno inglés le denegó el permiso.



 Con una responsabilidad frustrada, el escultor visitó el estudio de Pablo Picasso en París y contempló el 'Guernica' de Picasso. Como resultado de este contacto surge su primera litografía: 'Prisionero español'. Tras la imagen, una intención surgida de su compromiso: la de destinar el dinero recaudado con su venta a los prisioneros de guerra republicanos retenidos en Francia.



En bronce o mármol, su espíritu comprometido se contempla en medio mundo, y la fundación de la que fue padre sigue apostando por hacer de su arte una visión para todo el viandante, sea cual sea su clase o su condición.





Figura reclinada

 





Figura reclinada en dos piezas

jueves, 12 de julio de 2012

Torre Iberdrola de Bilbao

Elegante y sostenible

Con estos términos define el prestigioso arquitecto Cesar Pelli, Torre Iberdrola.
Con 165 metros de altura, 41 plantas, 485 plazas de parking y 50.000 metros cuadrados sobre rasante, Torre Iberdrola se ha convertido en el nuevo icono financiero y empresarial de Bilbao y techo de Euskadi.


Espacios diáfanos, abiertos y acogedores.
El gran acceso de la entrada principal, con una altura libre de 10 metros en su punto más alto, está íntegramente cerrado por un acristalamiento de forma escultórica que lo hace acogedor durante el día y resplandeciente y cálido por la noche.



Su interior además incluye una amplia zona ajardinada.
Este atrio de entrada es imponente pero a la vez simple y elegante.

Las fachadas, compuestas por una doble piel de vidrio, ofrecen una solución sostenible, un eficiente control climático y amplias vistas hacia la ciudad y la Ría. El uso de cristales extra-claros optimiza la visibilidad del exterior de los ocupantes.





Estas "paredes bioclimáticas" cuentan con doble acristalamiento en el exterior y un cristal simple practicable hacia el interior, ubicándose en la cámara de aire resultante cortinas autoajustables. Un sistema automático regula la luminosidad interior y la climatización en función de las condiciones externas, con el correspondiente ahorro energético que ello supone.




Su impactante diseño, en forma de prisma triangular con claras curvas levemente ahusadas en dirección al cielo, sugieren un gran obelisco de cristal.








jueves, 2 de febrero de 2012

"De Bilbao de toda la vida" arrasa en La Alhóndiga.

Que Bilbao tiene tirón entre los bilbaínos es innegable. El espectacular éxito de la exposición ideada por Tomás Ondarra y Jon Uriarte en la que recogían algunos de los elementos más significativos del imaginario de la villa lo ha vuelto a demostrar. La muestra, titulada 'De Bilbao de toda la vida', ha conseguido superar las 38.000 visitas y se sitúa ya como una de las más vistas entre las organizadas por La Alhóndiga. Tanto es así que el centro de ocio ha decidido compartir el éxito con los bilbaínos y el próximo 29 de febrero sorteará las láminas que formaron parte de la exposición entre quienes hagan uso de sus instalaciones.
 Tanto el ilustrador Tomás Ondarra como Jon Uriarte se felicitaron ayer por la «increíble» acogida que ha tenido su idea de repasar iconos bilbaínos como la carolina, el Gargantúa, don Celes o la loca de Arriquibar. «Sabíamos que iba a gustar, pero 38.000 son muchas personas», reconocía Ondarra, que cree que en su éxito ha sido determinante el que la muestra «haya corrido de boca en boca». Las cifras de visitantes registradas por La Alhóndiga sitúan la exposición entre las más vistas de su historia, sólo superada por la muestra Transformaciones -en la que se exhibió el stand bilbaíno en la Expo de Shanghai- que superó las 44.000 visitas.

La iniciativa de Ondarra y Uriarte se ha convertido, además, en todo un filón editorial. El catálogo de la exposición, editado por la BBK en la colección Temas de Hoy, ha superado ya los 13.000 ejemplares vendidos, más de 4.000 de los cuales han sido despachados en Shópa, la tienda de La Alhóndiga. Como apunta Uriarte, «ha sido uno de los regalos estrella del amigo invisible, hasta el punto de que hay amigos míos a los que les han caído tres ejemplares». Los autores ya piensan en una segunda edición para la que han recopilado información sobre otras sesenta curiosidades que conforman el Bilbao 'de toda la vida', y su objetivo es que vea la luz el próximo diciembre.






 Para rematar una exposición tan chirene con una bilbainada, a los organizadores se les ha ocurrido sortear las láminas entre la ciudadanía. A partir del 1 de febrero se repartirán 10.000 boletos entre quienes retiren material de la Mediateka, se saquen la tarjeta Hó o hagan uso de ella en alguna de las actividades programadas por La Alhóndiga y entre los cursillistas del centro de actividad física titulares de dicha tarjeta. El sorteo se celebrará el próximo 29 de febrero a las 12.00 en la Sala Bastida. No todas las láminas entrarán en el bombo, ya que hay algunas -como La Otxoa, la pastelería Arrese, la charcutería Thate o los triángulos del EME- que el autor ha querido ceder a sus protagonistas.

sábado, 21 de enero de 2012

"De Bilbao de toda la vida"

"De Bilbao de toda la vida". Ese título tiene  la exposición que lleva unas semanas en la Alhóndiga de Bilbao. A través de las 82 láminas que presenta el dibujante e ilustrador Tomás Ondarra se puede encontrar un material tan variopinto que seguramente quien no sea de Bilbao se mueva entre la perplejidad y la sonrisa ante el continuo alarde identitario bilbaino que irradian tanto las imágenes como los textos de Jon Uriarte.

Y sin embargo para las gentes que se sientan bilbaínas por encima de todo, y hacen gala de ello en cualquier rincón de la Tierra, estas imágenes y sus relatos forman parte del abc de su existencia y de su memoria.
Desde el pastel de arroz hasta esa reina ácrata y festiva (Marijaia) que enamora a una ciudad liberal que lo mismo llama la catedral a su campo de fútbol que, por ejemplo, considera que el mundo es sólo un Bilbao más grande o que los rusos en Bilbao son "de toda la vida" unos pasteles de nieve.



82 iconos para una ciudad que navega por este nuevo siglo sabiendo unir con naturalidad el bacalao con el titanio, un perro de flores (Puppy) con un tigre de cemento y el sirimiri con los fosteritos, mientras se permite pisar una baldosa que lleva por el ancho mundo su propio nombre o disponer de un color propio: azul Bilbao o un tipo de letra específicamente bilbaína ( por supuesto, compuesta sólo de mayúsculas).


En el siglo XXI, las gentes del Botxo están demostrando, de nuevo, ser capaces de casi todo, y por ello siguen volando lo más alto que pueden como esos pequeños pájaros: los chimbos, el otro nombre de los bilbaínos. 

martes, 17 de enero de 2012

Un paseo por Miribilla

El nombre de Miribilla es la actualización de Miravilla, monte sobre el que se levanta este nuevo ensanche de Bilbao. Cuentan que Miguel de Unamuno se solazaba con la visión de su botxito en esta zona rica en mineral de hierro, explotada por las minas desaparecidas de San Luís, Abandonada y Malaespera.

La cronología del proyecto de reconvertir las antiguas minas de Miribilla en zona residencial data de 1997 cuando la promotora Bilbo-Eder encargó la redacción del plan parcial. Un año más tarde comenzaron los movimientos de tierra, limpieza del suelo y acondicionamiento del terreno para que el 29 de julio de 1999 se colocara la primera piedra. Entre fases de habilitación y construcción, Miribilla cuenta con más de cuatro años de reforma en sus 439.379 metros cuadrados.
La zona de Miribilla, ya rebautizada como el nuevo Ensanche de Bilbao por los iluminados urbanísticos, garantiza más de 3.000 nuevas viviendas (1.042 libres y 1.935 de Protección Oficial) en lo que representa la mayor promoción constructora del País Vasco en los últimos años. Esta operación de extraordinarias magnitudes ha sido llevada a cabo por seis promotoras vascas.
Los primeros pisos fueron entregados en Septiembre de 2003.
Dando un paseo por éste barrio llama la atención su excelente y moderno frontón.

 Frontón Bizkaia

 Por su número de localidades, 2801, es el mayor frontón de España. El edificio, diseñado por el estudio de arquitectos Javier Gastón, cuenta además con un trinquete con capacidad para 425 espectadores, y la llamada "Casa del Deporte", en la que se centralizan las dependencias de las diferentes federaciones deportivas presentes en Bilbao. El frontón dispone además de un aparcamiento de 184 vehículos.






  Santa María Josefa
 
El barrio bilbaíno de Miribilla cuenta con una moderna iglesia católica desde el 16 de Noviembre de 2008.Se trata de un moderno complejo parroquial en el que destaca un prisma de vidrio insertado entre las paredes que capta la luz natural, una representación tridimensional de la vidriera tradicional.



 El diseño del edificio, en la que sobresale la zona acristalada que da la bienvenida a la iglesia, es obra del estudio de arquitectura bilbaíno IMB. Ubicado en un terreno colindante al parque y en la zona mas próxima al barrio de San Adrián, el edificio tendrá una superficie de 1.590 metros cuadrados divididos en tres alturas. La planta superior la ocupa el templo, donde se realizan los oficios religiosos, una capilla oratorio y los despachos parroquiales. Bajo esta, otra altura intermedia alberga diez salas de actividades y un salón.

En un segundo nivel inferior se situa un aparcamiento de 500 metros cuadrados.


























La iglesia, es la parroquia 299 de Obispado de Bilbao, y es la iglesia mas moderna de toda la villa y la unica construida en Bilbao en 18 años

Bilbao Arena

El Palacio de Deportes Bilbao Arena, que a su vez hace las veces de polideportivo de Miribilla se sitúa sobre un solar de 23.000 metros cuadrados.

 Desde su inauguración en septiembre de 2010, el club de baloncesto Bilbao Basket juega aquí sus partidos como local. En total esta cancha puede acoger, en un graderío de dos niveles, a 8.500 personas, que también pueden acudir a este lugar a presenciar actos relacionados con la cultura y el ocio.



 























C.B.D. Bilbao Berri - Gescrap Bizkaia Bilbao Basket es el club de baloncesto más importante de la ciudad de Bilbao, que en la actualidad forma parte de la Liga ACB. Fundado el 7 de marzo del 2000, forma parte de un proyecto de devolver a la élite del baloncesto el nombre de Bilbao, carente de equipo profesional desde la desaparición del Caja Bilbao. El Bilbao Basket a día de hoy se ha convertido en uno de los clubes más importantes de la ACB, con destacadas actuaciones en competiciones europeas. Desde el 14 de noviembre del 2011 se denomina Gescrap Bizkaia Bilbao Basket debido al patrocinio de la compañía de gestión de residuos industriales Gescrap.


En cuanto al polideportivo de Miribilla, cuenta con 520 metros cuadrados y se ubica en el mismo edificio; cuenta con gimnasio y una piscina de 6 calles y 25 metros de longitud.


El Palacio de Deportes cuenta con un aparcamiento subterráneo con capacidad para 240 vehículos. La construcción de este edificio, diseñado por ACXT, estudio de arquitectura de la ingeniería Idom (responsable del nuevo estadio de San Mamés), sufrió diversos retrasos ocasionados por la aparición de lindane y otros residuos en las excavaciones, que llegaron a cuestionar la viabilidad del proyecto.

Y para acabar el paseo qué mejor que un buen aperitivo acompañado de un exquisito pintxo, como los que ponen en los bares de éste moderno barrio bilbaíno de Miribilla.





sábado, 27 de agosto de 2011

Aste Nagusia 2011- Un día en la Semana Grande de Bilbao


Da igual ir a los gigantes y cabezudos que a los conciertos, a los toros, a los fuegos artificiales, a las txosnas, a los pasacalles y fanfarrias, a las competiciones de herri kirolak, a los torneos de ajedrez, a las bilbainadas, a la cucaña, al txikigune, de poteo o de pintxos, que pasar por los talleres y actividades infantiles, los teatros y actuaciones gratuitas, los hoteles, las barracas o el circo, que participar en el certamen gastronómico o los concursos de las txosnas. Es lo mismo a qué evento de Aste Nagusia se acuda o a qué parte de la ciudad se vaya, todo está lleno hasta la bandera.

Todavía es pronto para hacer un balance global, pero todo apunta a que van ser una de las fiestas más participativas y que va a salirse de las estadísticas por ser las más multitudinarias.

Si a primeras horas te das una vuelta por El Arenal tu olfato se llenará de los exquisitos aromas que desprenden los concursos gastronómicos. Tortilla (311 participantes) y Bacalao al pil-pil (74 cazuelas,un 30% más que el año pasado). Sin olvidarnos de los de Bacalao a la Vizcaina, Marmitako y el Guisado de rabo.
Verás danzar a los Gigantes y a los Cabezudos perseguir a los niños, y a las no tan niñas, y es fácil que te des de morros con La Chupinera y el Pregonero, verdaderas "autoridades" de las fiestas.
Te quedarás asombrado de la habilidad de los tiradores de rana, y de las puntería de los concursantes de tiragomas. Los jugadores de Ajedrez, en sus largas e interminables partidas, y el perro que se pasea en un descapotable, parecen indiferentes al bullicio festivo.


Al mediodía, el Concierto de la Banda Municipal es indispensable para sosegarse un poco de tanto trasiego.

Después del concierto, el estómago pide guerra y nada mejor que dirigirse a la Plaza Nueva. Tomar un Txakolí donde "Victor  Montes" y unos pintxos en el "Café Bilbao" o en el "Victor", mientras oyes cantar bilbainadas a los Bilbotarrak.
También puedes acercarte , en el Arenal, al "Boulevard", o subiendo por la calle Navarra, alternar en la peatonal y concurrida calle Ledesma.


Y llega la hora de la comida, algo muy importante para todo bilbain@ que se precie. Os aconsejo una buena paella en "La barraca" o un menú Aste Nagusia en el italiano "Domenicos" junto a la Alhóndiga. La milhojas al chocolate fundido...indispensable para los golosos.



Después de la opípara comida un cafecito, o si se tercia, un Gin-tonic en cualquiera de las terrazas de Ercilla o Pozas, para disfrutar del ambiente y cotillear un poquito que siempre es divertido.

Al que le gusten los toros, corrida en Vista Alegre con la participación de espadas punteros.
A media tarde, tranquilo, tranquilo, bajas hacia el Casco Viejo. Callejeas por Bidebarrieta , Correo y Tendería observando las ocurrencias de los que intentan ganarse la vida con su arte. O sigues a una banda de Txistularis que por la Calle del Perro se dirigen a la Catedral de Santiago.


Va anocheciendo, los pies están cansados, pero la martxa sigue. Saludas a conocidos, indicas a algún turista despistado hacia donde quiere ir...cuando de pronto ves a Marijaia, la reina de las fiestas. Alli está ella, rodeada de "fieles devotos" que le cantan antiguas canciones en euskera. Y si no te sabes la letra, no importa, circulan fotocopias con ellas, se trata de participar.


Es hora de cenar, esta vez a base de bokata, bien en las txoznas o un tremendo bokata de jamón, donde "Claudio", en la calle Esperanza.
Las luces se apagan, son las 10:30 de la noche y todo Bilbao, grandes y pequeños, pijos y abertzales se paralizan para disfrutar de los fuegos artificiales.


Después, conciertos en Abandoibarra, o katxis por las txosnas. Hasta que el cuerpo aguante.


Aste Nagusia un modelo festivo participativo y potente.