martes, 31 de mayo de 2011

Marasmiellus ramealis

Marasmiellus ramealis

(Bulliard: Fries) Singer 1946
Agaricus ramealis Bulliard 1788
Marasmius ramealis (Bulliard) Fries 1838
Micromphale rameale (Bulliard) Kühner 1980

Popularmente:
E: Marasmio de las ramas / En: Pinwheel marasmius / Fl: Risunahikas / S: Grenbrosking


DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Sombrero: Pequeño y poco carnoso, de 0,5 a 1,5 cm. de diámetro. Convexo en su nacimiento va abriendose hasta quedar plano, en casos algo deprimido. La cutícula es algo rugosa y blanca con suaves tonalidades rojizas difuminadas en el centro.
- Láminas: Blancas con tonos rosas o rojizos como la cutícula. Adnatas, espaciadas y con lamálulas intercaladas, casi más que láminas.
- Pie: Corto con respecto al sombrero, de 8 a 10 cm. de longitud por 0,1 a 0,2 cm. de diámetro. De colores similares al sombrero pero más rosas, con la base claramente rojiza, de textura flocosa aterciopelada, fundamentalmente es la parte superior.
- Carne: Escasa y delgada en el sombrero y más rojiza la del pie. Ambas sin olor ni sabor apreciables.

Marasmiellus ramealis
(Gorbeia, 27/5/2011)

ECOLOGÍA:
- Aparece en veranos lluviosos y hasta principios de invierno. Es bastante frecuente, fructificando sobre ramas muertas -de ahí su nombre- o piñas.

COMESTIBILIDAD:
- Sin interés culinario.



CONFUSIONES:
- Con otros marasmiellus que fructifiquen en sustratos parecidos:

Marasmiellus languidus (Lasch) Singer o Marasmiellus tricolor (Alb. & Schwein.) Singer, de pie pardo, sombrero estriado-surcado y láminas subdecurrentes.

Marasmiellus amadelphus (Bull.) Singer, de sombrero más pardo y algo estriado. Las diferencias son muy sutiles, de hecho, para algunos micólogos son la misma especie.

Marasmiellus candidus (Bolton) Singer, de sombrero más blanco, com menos láminas, más separadas y interconentadas entre con otras láminas menos evidentes.


- Tambien pude confundirse con el Marasmius rotula(Scop.) Fr., que es ligeramente más grande, sin lamélulas, con el pie considerablemente más largo y más oscuro en la base, y con cutícula acanalada.

lunes, 30 de mayo de 2011

Botón de oro

Ranunculus acris
(Mayo, 2011)

Ranunculus acris, comúnmente botón de oro o hierba belida, es una de las especies del género Ranunculus más comunes de las regiones templadas de Europa y Asia, donde crece en lugares húmedos de montaña.

Propiedades:
Se ha utilizado en el tratamiento de la gota y el reumatismo.
Vía externa se usa para tratar las verrugas.
En homeopatía su tintura se usa para tratar herpes, eczemas, erisipela, ciáticas, artritis y rinitis.
Es venenosa por lo que no se recomienda su uso sin prescripción médica.

viernes, 27 de mayo de 2011

Amanita spissa

Amanita spissa
(Gorbeia, 24/5/2011)

Sinónimos:

Amanita spissa (Fr.) Bert.

Nombres comunes:
Amanita de pie grueso, lanperna ilun

Observaciones:
Hay que tener cuidado con esta especie que aunque sea comestible, y de cierta calidad según algunos autores, es fácilmente confundible con la muy tóxica Amanita pantherina, de la que se distingue por el borde del sombrero no estriado, la volva del pie poco marcada, el pie atigrado en los ejemplares adultos y por los restos de volva en el sombrero que son grisáceos y no blancos. Puede presentar parecido con la Amanita rubescens cuya carne enrojece en las heridas. No es recomendable su consumo.




Ecología:
Muy frecuente y cosmopolita, se presenta desde finales de la primavera hasta avanzado el otoño, tanto en bosques de coníferas como de caducifolios, apareciendo generalmente en pequeños grupos.

Comestibilidad:
Comestible



Amanita rubescens
(Otxandio, 25/5/2011)

Panaeolus cinctulus

Panaeolus cinctulus

Esta especie se corresponde con el Panaeolus subbalteatus (Berk. & Br. ) Sacc y la he fotografiado cerca de casa. La especie en cuestión estaba sobre montones viejos de estiercol, con paja, de caballos. Los individuos surgían repartidos de forma suelta y tambien agrupada. El tamaño de los ejemplares no va mas allá de los 5x1,5 cm., creo que será por la época. .
La foto quizás no tendría mayor interés, sino fuera por el hecho, de que quede constatada su presencia en el País Vasco, ya que es una especie que puede pasar desapercibida para el neófito. Parece ser que la especie en cuestión tiene colgado el cartelillo de "mongui" por estos lares. Estamos pues, junto con la Psilocybe semilanceata, hablando de las dos especies con más contenido en psilocina y psilocibina de la Península. (Pablo G. Azkarate)

jueves, 26 de mayo de 2011

Sinagoga de Santa María la Blanca

Construido en 1180 (según testimonia la inscripción visible en una de sus vigas), este edificio mudéjar posee cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Si bien existe cierto contraste entre la sobriedad del exterior de la sinagoga y su elaborado interior, el edificio presenta no poca austeridad.

 Se trata de una construcción mudéjar, creada por canteros moros. Sus elementos de arquitectura incluyen paredes blancas y lisas, hechas de ladrillo, arcos de herradura y pilares octogonales, decoración geométrica en los frisos y vegetal en los capiteles de los pilares. Todas estas características y la distribución de los espacios, con sus naves formadas por la sucesión de arcos de herradura soportados por pilares, tienden a recordar la tipología propia de una mezquita. No obstante, en el siglo XIX, la articulación interior y estilo morisco de Santa María la Blanca han servido de modelo para importantes sinagogas europeas y americanas.

Los 32 pilares de este templo son de ladrillo recubierto por cemento y cal. Ornados de piñas y volutas, sus capiteles denotan influencia del arte románico. Por encima de los arcos de herradura prevalece la ornamentación abstracta en frisos horizontales que incluye molduras con delicados motivos basados en la interacción de líneas y medallones. Los entrelazados geométricos formados por las líneas son de origen almohade.


 El edificio fue convertido en iglesia en 1411 y, desde entonces, se lo denominó "Iglesia de Santa María la Blanca".
En 1550, el cardenal Siliceo la transformó en un beaterio para mujeres públicas arrepentidas.
Entre 1600 y 1701 el edificio permaneció desocupado. Durante el siglo XVIII fue cuartel de las tropas de la guarnición de Toledo. Con la invasión napoleónica de principios del siglo XIX fue convertido en depósito. A mediados del mismo siglo se lo declaró monumento nacional y, tras la guerra civil española, un real decreto del gobierno lo cedió a la Iglesia Católica.

martes, 24 de mayo de 2011

Políporo en umbela

Polyporus umbellatus
(Gorbeia, 24/05/2011)

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Basidiomycotina
•Clase: Homobasidiomycetes
•Subclase: Aphyllophoromycetidae
•Orden: Poriales
•Familia: Polyporaceae

Sinónimos:
•Dendropolyporus umbellatus (Pers.:Fr.) Jülich


Características macroscópicas:

Carpóforo que en su conjunto puede alcanzar muy notables dimensiones, incluso medio metro en algunas ocasiones. Está formado por un tronco central de color blanco sucio o beige del que, de manera similar a como lo hacen las ramarias, parten en diversas direcciones unas ramificaciones de las que se erigen un montón de setas completas, con píleo, sombrero, e himenio.

Sombrero de unos 4 o 5 cm de diámetro, de color beige, liso o ligeramente fibriloso, plano y circular, o si acaso débilmente deprimido, con el margen muy fino.

Pie más largo que el diámetro del sombrero, de color similar o incluso blanco, delgado y frágil.

Himenio formado por una serie de poros sin tubos, su tamaño aproximado es de 1 a 3 poros por mm, son de color blanco.




Carne escasa y delicada, muy frágil y de color blanco, tiene olor fúngico suave y sabor un poco amargo tras un rato de masticación.



Hábitat:
Especie localizada sobre tocones o troncos de árboles planifolios. Desde el verano al otoño, especie rarísima y digna de ver.


Observaciones:
Aparece fielmente en el mismo lugar, ya que se desarrola sobre una especie de grueso tubérculo negruzco, que es vivaz y está preparado para fructificar todos los años.
Esta deliciosa seta es objeto de una apasionada búsqueda en el este de Francia, donde es más común que en otros lugares. Los "emplazamientos" son hereditarios, y durante la temporada los recolectores los vigilan y cubren de hojas muertas o de ramaje cuando nacen, para que no sean detectados por extraños. Incluso la gente llega a regarlos en épocas de sequía.
Se deben  de consumir sólo los ejemplares jóvenes.

lunes, 23 de mayo de 2011

Peziza pálida

Tarzetta cupularis
(Ibargutxi, 15/4/2011)

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Ascomycotina
•Clase: Himenoascomycetes
•Subclase: Pezizomycetidae
•Orden: Pezizales
•Familia: Pezizaceae

Sinónimos:
•Pustularia cupularis (L.) Fuckel

Nombres vulgares:
•Peziza pálida.
Características macroscópicas:
Carpóforo en forma de tazón o de copa sin pie, de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza 2 o 3 cm de diámetro por otro tanto de alto. Su superficie externa es de color ocre amarillento u oliváceo, a veces con matices grisáceos, suele ser además furfurácea. El borde es dentado o aserrado.
Himenio completamente liso, recubre la parte interna del carpóforo, de color blanco sucio con matices amarillentos.
Pie prácticamente inexistente, a veces presenta un poco de pie pero totalmente enterrado y apenas perceptible.
Carne escasa y frágil, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor



Hábitat:
Es una especie que suele brotar en primavera, aunque también se la puede encontrar en otoño. Fructifica en parques o jardines y bajo diversos árboles (tilos, avellano...), en nuestro caso ha sido encontrada en primavera en humus de avellano.

Observaciones:
Esta seta guarda cierta similitud con la Tarzetta catinus, incluso hay autores que tienden a sinonimizarlas, sin embargo, al margen de sus esporas más anchas, entendemos que también se diferencian macroscópicamente. La especie aquí descrita es más pequeña, presenta tonos amarillentos u oliváceos que la otra no tiene, y además el pie de la otra es más apreciable a simple vista.

domingo, 22 de mayo de 2011

San Juan de los Reyes

El Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo), dedicado a San Juan Evangelista, es una creación de los Reyes Católicos para conmemorar la victoria de la batalla de Toro (1476) sobre el ejército de Alfonso de Portugal.

El edificio está situado a poniente de la ciudad, mirando al Tajo por encima del puente de San Martín y a los cigarrales. La fachada norte aparece decorada con grilletes y cadenas, que según la tradición eran los que tuvieron los cristianos cautivos que fueron liberados en el tiempo de la conquista de Granada.





En su interior destaca el claustro bajo, de veinticuatro bóvedas de crucería, de clara influencia mudéjar, que se abre al jardín por cinco ventanas ojivales con profusa decoración vegetal.





En la parte inferior del muro, los arcos descansan en pilares decorados con relieves vegetales y fauna real y fantástica.

Al claustro alto, concluido en el 1526, se llega por la escalera trazada por A. de Covarrubias. El techo está cubierto por un artesonado de madera de alerce, pintada con los motivos y escudos de los Reyes Católicos, las iniciales F e Y (Fernando e Isabel).



viernes, 20 de mayo de 2011

Puente de San Martín


No se conoce fecha de construcción aunque ya se hace referencia a él en el año 1165.

Realizado en sillería, salva la distancia entre dos orillas con cinco arcos de los que destaca el central, apuntado y con 27 metros de altura.
En la baja Edad Media, aproximadamente en el siglo XIII, se modifica y se le añade una nueva estructura defensiva en su extremo, una puerta o torre, de planta hexagonal, que tuvo un diseño defensivo muy estudiado para evitar el acceso por la fuerza.
En el siglo XVI, se añade otra torre en el extremo opuesto que empalma con la muralla.

jueves, 19 de mayo de 2011

Iglesia del Salvador

La iglesia del Salvador de Toledo fue construida en tiempos de la presencia musulmana una mezquita, cuya fecha está por determinar. Se han encontrado restos de ocupación eclesial visigoda e incluso de un periodo tardío romano del siglo II.

La Iglesia del Salvador está situada en la ciudad de Toledo, cerca de las Iglesias de Santo Tomé y Santa Úrsula. De su antigua fábrica destacan unas bellas pilastras visigodas decoradas. Es una de las iglesias nombradas en el Lazarillo de Tormes.


La actual iglesia está construida sobre una antigua mezquita musulmana para cuya construcción, como era habitual, se utilizaron diferentes elementos arquitectónicos visigodos, gracias a lo cual se ha conservado una arquería de herradura apoyada sobre pilastras visigodas con decoración esculpida de temas figurativos, nada habituales en este tipo de restos.


 
Aunque conserva la figura del alminar, la conversión al culto cristiano en 1159 le hizo sufrir diversas modificaciones. Está dedicada a San Salvador. La iglesia sufrió un incendio en el siglo XV, lo que obligó a su total renovación. Será Álvarez de Toledo quien se encargue de su reconstrucción, aunque de nuevo en 1822 la destruye un nuevo incendio y sólo permanecerá la Capilla de Santa Catalina.




domingo, 15 de mayo de 2011

San Isidro (Zeanuri)


El mejor ganado criado en las faldas de Gorbeia se dio cita en Zeanuri de la mano de la feria que de manera anual, desde hace treinta años, celebra el municipio por San Isidro. Allí se pudieron ver ejemplares de cabras, caballos, burros, vacas, ovejas latxa y yeguas que vestían su mejor lustre para la ocasión
Oveja latxa de cara negra




Oveja latxa de cara rubia


Vacas limusinas


...y un apetitoso desayuno en Txoko Sagarna.

sábado, 14 de mayo de 2011

Puente de Alcántara


El puente de Alcántara (del árabe القنطرة al-qanţaratu, "puente") se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo (España). Situado a los pies del castillo de San Servando, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.


Está fuertemente protegido con dos puertas fortificadas en sus extremos, siendo una de ellas de estilo barroco y otra construida en época medieval. Este puente ha sido objeto de constantes ataques en el periodo de la Reconquista, y vuelto a reconstruir.

Fue declarado monumento nacional en 1921.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Scutellinia


Scutellinia scutellata
(Dima, 6/4/2011)

Minúscula peziza ( 1mm) bordeada de cilios negros, que crece frecuentemente en la tierra o sobre madera podrida. Muy difícil de ver debido a su escaso tamaño.