Mostrando entradas con la etiqueta paseos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paseos. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

AITZULO y los escondrijos de ARAOTZ



ACCESO: Hasta el barrio de Araotz se accede desde la carretera que asciende desde Oñati hacia Arantzazu.
TIEMPO: Unas 2 horas
Después del paso de Jaturabe, el valle empieza a abrirse y la carretera sube hasta Elizaldea, el núcleo principal de Araotz.






Un puñado de caseríos se arracima en torno al magnífico torreón cuadrado de la iglesia de San Miguel Arcángel, que también luce un pórtico apoyado en columnas. Y alrededor se apiñan la bolera, el frontón, la casa cural y la vieja escuela.

En estos parajes nació Lope de Aguirre, el explorador del que se cuentan tales barbaridades que algunas se han convertido en leyenda



Una vez situados en el barrio Araotz de Oñati, partimos desde la misma iglesia por una escalera de piedra.






Una pista nos lleva al barrio de Ugaran y continuamos junto un viejo lavadero y una cruz de hierro.
 Estamos siguiendo un sendero señalizado con marcas amarillas y blancas.






Tras rebasar los caseríos más altos seguimos ascendiendo entre prados y más arriba entre árgomas y pinares.


 Tras girar un poco hacia la derecha nos vamos acercando entre rocas y hayas a la espectacular y enorme ventana natural de Aitzulo.

Nos encontramos, de pronto, en una gran sala donde sólo vemos el cielo sobre nuestras cabezas por la gran abertura provocada por el desplome de la bóveda. La sala se prolonga por un gran corredor inclinado que termina en una inmensa ventana que se abre al vacío y que deja ver, varios metros abajo, el desfiladero de Jaturabe. El paraje, a mi entender, posee unos valores que deberían estar más promocionados... o mejor, no. (A nada que estemos inspirados, el lugar te da para una buena colección de fotos.)

Abajo, quedan los caseríos de Otálora en el barrio oñatiarra de Urrexola.

La cueva de Sandaili


Y al otro lado del desfiladero de Jaturabe, en las paredes del monte Orkatzategi, se abre una covacha menos espectacular pero bien surtida de mitos y leyendas, quizá tan antiguas como los huesos de las bestias prehistóricas de Arrikrutz. Es la cueva de Sandaili o San Elías, en cuyo interior se empotra una ermita.

Unos 250 metros después de pasar la presa, más o menos en la cola del pequeño embalse, a mano derecha queda un pequeño rellano que permite aparcar tres o cuatro coches al pie del roquedo. Allí, justo donde un panel indica las vías de escalada practicables en estas paredes, arranca una pista que en cinco minutos de paseo nos conduce hasta Sandaili.



Al pie de la gruta se levanta una vieja casona . Y junto a las escaleras que suben hacia la ermita encontramos una especie de abrevadero de piedra labrada, que recoge las gotas que rezuman de las paredes. Estamos en el escenario de unas misteriosas ceremonias de fertilidad, que probablemente hunden sus raíces en remotas creencias de origen celta y que se prolongaron hasta la segunda mitad del siglo XX. Como recogió el etnógrafo José Miguel de Barandiarán en su Diccionario ilustrado de la mitología vasca, las mujeres de Salinas de Léniz venían hasta Sandaili y sumergían en la bañera de piedra tantos dedos de la mano como hijos quisieran alumbrar. Entre las de Oñati, en cambio, la costumbre consistía en meterse en el agua hasta la cintura, «operación que se expresa con la palabra berau, ablandarse». Otras mujeres dejaban ofrendas de ceras y aceites, se lavaban las manos con el agua milagrosa o mojaban ropas infantiles. Y también caminaban hasta esta cueva los habitantes de algunos pueblos alaveses cercanos, que venían a pedir lluvias en tiempos de sequía.

Estos labradores rezaban a San Elías, a quien está consagrada la ermita de la cueva, pero en realidad ese nombre podría ser la adaptación cristiana de un viejo culto pagano. La denominación de la gruta, Sandaili, quizá no derive de San Elías sino de Santa Ylia. Y Santa Ylia podría relacionarse con la diosa Ivulia, uno de los cultos anteriores a la llegada de los romanos, mencionado en una inscripción hallada en Forua (Vizcaya). La relación no se limita al parecido entre los nombres: la diosa Ivulia se vinculaba con el culto a las aguas, precisamente el que se practicaba en esta cueva de Araotz.



ALREDEDORES: Cuevas de Arrikrutz

lunes, 3 de noviembre de 2014

Túnel de San Adrián


 
 Llegaremos al pueblo de Zalduondo (pasando por Landa y después de Marieta a la izquierda hacia Aldaia). Llama la atención en Zalduondo la hermosa iglesia y el Museo Comarcal  en el palacio de Los Lazarraga. En este tranquilo pueblo tiene casa el escritor Bernardo Atxaga.



Una vez en el pueblo, tomaremos la carretera que sube hacia Zumarraundi. A éste llegaremos por la carretera que pasa entre la iglesia y la bolera.
Siguiendo la carretera asfaltada existe una bifurcación a 2 kilómetros. Seguiremos por la de la izquierda, que nos llevará hasta el sondeo de Urkilla (5,5 kms.). La de la derecha nos conduce hasta Araia . Pasaremos por unos bosques de roble marojo o melojo (Quercus pyrenaica) que flanquean la carretera en el que podemos ver sendos carteles que prohíben la recolección de setas sin previa autorización.


En el sondeo de Urkilla, restos de una antigua plataforma de extracción petrolífera,  (Zumarraundi) dejaremos el coche.


Comienza ahora una ascensión por un bonito hayedo en el que vemos varias simas.

El camino no es muy evidente pero nos guiaremos por las marcas blancas y amarillas.


Subimos en fuerte pendiente y al de unos 20 minutos nos topamos con la Calzada Romana que ya no dejaremos hasta alcanzar el destino final.
En este punto del camino existe un pivote vertical de color amarillo que nos indica que estamos en el Camino de Santiago, seguimos hacia arriba.

Poco más tarde veremos un segundo pivote del Camino de Santiago en un cruce. Tomaremos a la derecha siguiendo la Calzada hasta llegar, tras pasar unas palomeras, al Collado de la Horca. Aquí comienza un descenso. Por la izquierda iríamos hacia las campas de Urbia. Nosotros seguimos la calzada descendiendo.


Tras quince minutos de descenso podremos observar, a la derecha, un túmulo prehistórico.



Enfrente de este, hay una campa y por una hilera de fresnos, se puede ascender hasta el Aitzgorri, de 1.528 mts., por la llamada Cuesta del Calvario.







Nosotros seguimos descendiendo y a la hora aproximada desde que hemos salido nos encontramos con el Túnel de San Adrián,
 con la ermita del Espíritu Santo en su interior y restos de la antigua muralla y, por el lado guipuzcoano, la puerta de arco de piedra que fue utilizada como paso aduanero.







Si seguimos bajando podemos llegar al pueblo de Zegama.


Pero nosotros volvemos sobre nuestros pasos para llegar, por la hermosa Calzada Romana,  hasta Zumarraundi donde hemos dejado el coche y, desde aquí,hacia Zalduondo, nuestro punto de partida.
En un par de horas se puede hacer tranquilamente esta bonita excursión.







 

 
 
 





 









 
 





lunes, 19 de mayo de 2014

BAZTAN en familia.





EL VALLE DE BAZTAN:
Enclavado en el Pirineo atlántico, entre los puertos de Belate y Otsondo el valle de Baztan constituye el municipio más extenso de Navarra. Con una superficie de 364 km. cuadrados, a él pertenecen quince localidades: Oronoz-Mugaire, Arraioz, Irurita, Almandoz, Berroeta, Aniz, Ziga, Lekaroz, Gartzain, Elbetea, Arizkun, Azpilkueta, Erratzu, Amaiur-Maya y Elizondo, capital del valle.

Un valle caracterizado por ser tierra de hidalgos e indianos, que regresaron de ultramar con una gran fortuna que invirtieron en remodelarlo. El resultado: abundantes palacios y caseríos de piedra rosácea con grandes balconadas; monasterios y puentes medievales sobre ríos saltarines; metas esparcidas por prados y colinas; sugerentes bosques; monumentos megalíticos y cuevas... Además, peregrinos, brujas y contrabandistas también dejaron su huella.
 
 
 
ALMANDOZ (Posada-Palacio BEOLA)



Tranquilidad. Silencio. Dejarse llevar por el tiempo. Pasear sin prisas por valles y pueblos con costumbres muy arraigadas. Un entorno acogedor donde pernoctar. Y, por supuesto, una excelente gastronomía. Esto es lo que se necesita para descansar.



Y es lo que ofrece BEOLA: una posada única, ubicada en el Palacio Galzada del s. XVIII.
Un verdadero palacio para disfrutar en el corazón del Baztán.



Beola cuenta con quince habitaciones dobles, algunas abuhardilladas. Salones con televisor, chimenea y mesa de billar.



 Y todo decorado con matices rústicos que hacen del lugar un entorno agradable y sumamente acogedor.



Beola tiene una larga tradición gastronómica, siendo su especialidad los platos derivados del pato, foie y hongos.


 Este buen hacer se manifiesta en los tres comedores para 50, 100 y 300 comensales, donde se pueden celebrar desde una comida particular, hasta grandes banquetes.
 
 
ZIGA ( El mirador de Baztán)
 
Como una maqueta en miniatura, el siempre verde Valle del Baztán se extiende a los pies del mirador. Bordas y caseríos se dibujan entre prados , bosques y cultivos.

 
 

Este mirador se encuentra a pie de carretera a escasos dos kilómetros del pintoresco pueblo de ZIGA.
Iglesia de Ziga

Caseríos en Ziga
 
 
Bueno, y...¿mañana a dónde vamos?

 CASCADA DE XORROXIN
Sendero  por el que se accede a la Cascada de Xorroxin, en la regata de Iñarbegi, uno de los manantiales del Bidasoa. La suavidad de líneas y colores del paisaje de Baztan contrasta con la espesura y humedad del entorno de la cascada, cuya época más recomendable para visitar es a finales de primavera.

El inicio se sitúa en el pueblo de Erratzu, de apretado casco urbano. Un estrecho carretil asfaltado conduce entre prados hasta Gorostapolo, agrupación de caseríos que bien merece una visita.

Desde la ermita situada a la entrada, un camino empedrado desciende
 y cruza la regata o arroyo de Iñarbegi para internarse poco a poco en el interior del barranco donde destacan centenarios castaños trasmochos.

Tras cruzar nuevamente el río, un camino a la izquierda se adentra en el cauce que debemos cruzar (atención: piedras resbaladizas) para alcanzar la sonora cascada entre abundantes musgos, líquenes y helechos reales que delatan la persistente humedad.

 
 
...y en Erratzu nos juntamos con nuestros primos navarros.
AMAIUR:
 
Pintoresco pueblo calle que recibe al visitante con su peculiar arco de entrada. La población construyó sus casas siguiendo el trayecto del Camino de Santiago del Baztan. La falta de alineación y uniformidad de sus fachadas evita la monotonía y permite la obtención de magníficas perspectivas.

El característico color bermejo de la piedra procedente de las canteras de Almándoz impregna, como en el resto del valle de Baztan, su caserío. La arquitectura palaciega ha dejado magníficos ejemplares en la localidad como el Palacio Arretxea ó la Casa Arriada, en el que se celebraban juntas en el siglo XVI.




En lo alto del pueblo está el  monte Gaztelu  lugar donde se ubicó la fortaleza. Hito conmemorativo que recuerda que Amaiur/Maya fue el último foco de resistencia frente a la conquista de Navarra y su incorporación a la corona de Castilla (S.XVI).



Recientes excavaciones arqueológicas han sacado a la luz algunas torres del ya desaparecido castillo.

 
 
 
 PARQUE NATURAL DEL SEÑORIO DE BERTIZ
 
Junto al valle de Baztan, la antigua finca "Señorío de Bertiz", perteneciente al término de Oieregi, se convirtió en 1984 en el primer Parque Natural de la Comunidad Foral.  En la entrada al parque se sitúa un hermoso y romántico Jardín Botánico, que cuenta entre sus inmuebles con el caserío de Tenientetxea, en el que se ubica el Centro de Interpretación de la Naturaleza.



 
Este enclave natural forma parte del término municipal de Oieregi y limita al norte con Etxalar y al este con el valle de Baztan.
 


 
 Aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo XIV, el actual esplendor del recinto se debe al último señor de Bertiz, don Pedro Ciga, quien donó la finca, en 1949, al Gobierno de Navarra, que la declaró Parque Natural.


URDAX-URDAZUBI
 
 En la frontera con Francia, y separada del valle del Baztan por el puerto de Otsondo, se sitúa este municipio. Varios puentes medievales de piedra salvan el paso del río Ugarana que atraviesa la localidad.


En sus calles proliferan las viviendas blasonadas con escudos de armas, y entre todas, podemos citar la de Pedro Aguerre "Axular", clásico de la literatura vasca, que vivió en la primera mitad del siglo XVII.



El antiguo monasterio de San Salvador del siglo IX con sugestiva traza medieval, se conserva hoy transformado en iglesia parroquial. Colindante a él, un antiguo molino del siglo XVIII les mostrará el proceso de la molienda tradicional de trigo y maíz.



La población se reparte entre el núcleo de la villa y cinco barrios de caseríos entre los que destaca el de Leorlas por encontrarse en él las sorprendentes cuevas de Ikaburu, en las que conviene haber sacado previamente la entrada de acceso a ellas o llamar por teléfono, por que si no se te queda una cara como al de abajo.


 ETXELEKUA



 
 El caserío ETXELEKUA se encuentra en la localidad de Urdazubi/Urdax, al norte de Navarra, muy cerca de Zugarramurdi, el pueblo de las brujas.



 En Etxelekua, se ofrecen dos variedades de quesos: ETXELEKUA y BENGOTXEA, este último perteneciente a la Denominación de Origen Protegida Idiazabal, que ha obtenido varios premios a lo largo de su trayectoria