Mostrando entradas con la etiqueta Salinas_de_Añana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salinas_de_Añana. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2010

Achicoria




Cichorium intybus
Desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como adulterante de éste último.

jueves, 26 de agosto de 2010

El pelmazo


Vaya pelmazo,
siguiendo mariposas
con éste calor.

El valle salado II


Durante el verano, la era se llena con salmuera (agua salada proveniente del manantial) hasta una altura de 2-4 cm. La salmuera se va removiendo con el rodillo y en 2 ó 3 días el agua se evapora formándose los cristales de sal que se depositan en el fondo. Se hacen uno o dos montones de sal, todavía húmeda, que a través de cestos se trasladan a las terrazas, donde se dejan secar para luego llevarlos al almacén.
En la construcción de las salinas no se utilizan elementos de hierro. La piedra y sobre todo la madera de pino silvestre son los elementos clave.


http://www.vallesalado.com/es/

El valle salado I




Aunque se dice que tal vez los romanos ya usaron la sal de este lugar, la primera referencia documental de la producción de sal en Salinas de Añana (Gesaltza-Añana)se remonta al año 822. Hoy día las salinas se encuentran en una fase de recuperación.
Inicialmente las salinas fueron explotadas por pequeños propietarios que constituían la "Comunidad de Caballeros Herederos de las Reales Salinas de Añana".
En 1504 se incorporaron a la Corona estableciéndose un monopolio real. A cambio, la Comunidad de Herederos recibía el equivalente a 30.000 fanegas de sal al año ( una fanega son unos 50 kg).
El fin del monopolio llegó en el año 1869, quedando libre cada propietario para elaborar y vender la sal que quisiera.
La decadencia se produce a partir de los años 60 del s. XX, con la industrialización.

http://www.vallesalado.com/es/

El salinero


Al mediodía
labrando al sol la sal,
el salinero.


http://www.vallesalado.com/es/