lunes, 20 de mayo de 2013

Un fin de semana en familia


No acompañó el tiempo, pero... eso es lo de menos.

EL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO

El ferrocarril Vasco - Navarro, conocido como el trenico, el vasco o el anglo, fue una línea de ferrocarril que unía la población guipuzcoana de Bergara,  con Estella en Navarra pasando por Vitoria en Álava.
Era una línea de vía estrecha de 143 km de longitud recorriendo las comarcas de Alto Deva en Guipúzcoa, la Llanada y Montaña Alavesa  y Tierra Estella en Navarra.
Operó desde 1889 hasta 1967.
  Enfrente de Antoñana y junto a la carretera general hay tres vagones de ferrocarril en los que se encuentra el Centro de Interpretación de la Via Verde del Vasco-Navarro donde amablemente te informarán.


Con tanto dato cuesta, a veces, mantener la atención...









EL VALLE DE ARANA . KONTRASTA.
Kontrasta se encuentra situada en la zona mas estrecha de la entrada oriental del valle de Arana, cerrándolo por este extremo. Esta emplazada sobre un promontorio a unos 825 m. de altitud en un asentamiento privilegiado, lindero con la comarca de Navarra de las Ameskoas.



SANTA TEODOSIA

Ubicada a 3 kms. escasos del núcleo del municipio de San Vicente de Arana se encuentra, en lo alto del puerto, la ermita de Sta. Teodosia, rodeada de un hayedo espléndido y con amplias vistas sobre el valle.







MAEZTU

El extenso municipio de Arraia-Maeztu pertenece a la cuadrilla de la montaña alavesa. Formado por varios valles en torno a los arroyos Berron (Valle de Arraia) y Musitu (Valle de Laminoria), este extenso municipio está rodeado de los montes de Iturrieta y Vitoria.



En una hondonada, dividida por la carretera nacional Vitoria-Estella y rodeada de montes, se encuentra situada la villa de Maestu, capital del municipio de Arraia.

Los primeros señores de la villa fueron D. Juan Ruiz de Gaona y Catalina de Rojas.   Su prosperidad fue notable en el siglo XVIII, debido a las ferrerías que tenía, y posteriormente, a comienzos del siglo XX, con las minas de asfalto.   Las casas de la villa, en su mayoría, han sido rehabilitadas, mientras que se ha visto agrandado su caserío al construirse nuevos edificios.

En un ensanche a modo de plaza se encuentra la iglesia parroquial, dedicada a la Invención de la Santa Cruz.

En la plaza Mayor se encuentra el Palacio de los Samaniego, del siglo XVII o XVIII, construido en piedra de sillería con las balconadas de hierro, el alero tallado y un gran escudo de armas.



La villa cuenta con varias fuentes-abrevaderos, destacando la fuente de los Ocho Caños de 1865. Es de piedra, octogonal y labrada, cercada con una verja con puertas.

Junto a la iglesia, en el lado sur de la torre, se levanta un cuerpo de menor altura que guarda un curioso reloj con el personaje conocido como “Papamoscas”, que mueve la mano al dar las horas.




Muy importante la sincronización (walkies y demás ) a la hora de ver al papamoscas







KORRES
En el centro del Parque Natural de Izquiz, rodeada por montes y riscos, y situada en un pequeño valle, se encuentra la villa de Corres-Korres.
Su riqueza era la ganadería y el carbón. A principios del siglo XX comenzó la explotación de los yacimientos de asfalto de la mina San Ildefonso y la construcción de una presa para el suministro de electricidad que le dio una nueva experiencia industrial.



Martxa Internacional Maeztu-Korres (6,400 por la zona industrial)

Centro de interpretación del Parque Natural de Izki









Zona recreativa en Korres.


Recolecta de senderuelas
Cena del sábado en "Los roturos"

Olvidados ritos ancestrales para conciliar el sueño






ANTOÑANA (La Feria de la Miel)



Sus murallas, levantadas en 1.182 por orden de Sancho VI de Navarra ‘el Sabio’, han sido declaradas Monumento Nacional del País Vasco. En Antoñana verás un trazado callejero que  reproduce fielmente el esquema de la época con tres calles paralelas orientadas de norte a sur y callejones, cantones y pasadizos que las comunican. Hoy se conservan la Torre de la Puerta Norte y la Torre-fortaleza de los Hurtado de Mendoza.






























                                             

 

La Feria de Primavera de la Miel en Antoñana es la cita más dulce, con las abejas de la Montaña Alavesa como protagonistas. Es un día para degustar y comprar miel de la zona –con label de calidad-, y para disfrutar con la tradicional exposición de artesanía y el concurso gastronómico de postres endulzados, naturalmente, con este producto.




SANTA CRUZ DE CAMPEZO

En las faldas de la Sierra de Codés, bajo la mirada de los montes Ioar y Costalera y bañada por las aguas del río Ega, se encuentra la villa de Santa Cruz de Campezo / Santikurutze Kanpezu.
Su casco antiguo está formado por una calle principal atravesada por callejas y cantones empinados. De sus casas antiguas cabe destacar las puertas de arco de medio punto, los blasones y los escudos que lucen algunas fachadas, como las de los Uriarte, Díaz de Antoñana y los Estenegas.

En el centro de la villa se encuentra la plaza, que enlaza el casco antiguo con el moderno y en la que seencuentra el edificio del Ayuntamiento. Éste luce en su fachada los escudos de la Provincia y el de Santa Cruz. En la misma plaza se halla la fuente octogonal de piedra, adornada con rostros de león como caños que vierten el agua a una pila circular. La fuente esta cerrada por ocho poyotes con cadenas. Existe también otra fuente, la del Portal.
Merece especial mención su majestuosa Iglesia de la Asunción ( que no Ascensión ????).



NUESTRA SEÑORA DE IBERNALO
A las faldas de la Sierra de Codes se encuentra el santuario o ermita de Nuestra Señora de Ibernalo. Fue reformada en 1930, aunque conserva la espadaña románica de la antigua ermita en la fachada.


En el centro del retablo se encuentra el camerín de la Virgen, que acoge la talla de la Virgen sedante con el niño en sus rodillas, tipo Andra Mari, (siglo XIII o XIV).










Y como despedida otra foto familiar a la que no se pudo resistir ni el mismísimo Fiz




Hotel " Los Roturos" . http://www.hotellosroturos.es/es/

Significado de "los roturos". Son tierras ganadas al monte que se aprovechaban para los cultivos.