Mostrando entradas con la etiqueta románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta románico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de agosto de 2010

La Asunción de Tuesta











La iglesia de N.S. de la Asunción de Tuesta es un templo insólito, un tesoro románico en el paisaje alavés. Toda la iglesia se adorna con motivos iconográficos, pero la máxima expresión escultórica del edificio aparece en su portada.
Completada por un friso de siete estatuas, la forman 7 arquivoltas muy adornadas que representan los ángeles músicos, los oficios, las alimañas terrestres y voladoras y los pobladores del bosque.
Constituye el conjunto de arquivoltas decoradas más rico de Alava y ha sido declarado Monumento Nacional de Euskadi.

Románico erótico


Uno de los aspectos del arte románico que más curiosidades ofrece es su escultura iconográfica. Cuando ésta es de temática erótica, los curiosos hacen cola. Señalaremos de entemano que no es una temática especialmente recurrente en nuestras tierras, siempre tan recatadas, aunque rebuscando descubramos pequeñas perlas.
Es el caso de la iglesia de la Asunción de Tuesta (Alava) en cuyo pórtico aparece un detalle, una insinuación erótica en uno de sus capiteles (flanco izquierdo del pórtico) con un abrazo en el que la mano del hombre se desliza pareciendo querer introducirse bajo las faldas de la mujer.

lunes, 16 de agosto de 2010

San Juan de Markinez




Ermita de San Juan de Marquínez.
Es un edificio románico interesante, y en ese sentido fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1984, sin embargo, cronológicamente se encuentra en la etapa de transición al gótico y ello se aprecia sobre todo en el interior. Esta construcción religiosa, realizada íntegramente en piedra, tiene planta rectangular, con una sola nave dividida en tres tramos, y cabecera semicircular.
Está orientada al Este y el acceso se realiza desde el muro Sur, muro en el que se conserva una inscripción que la data en el siglo XIII.


"HEDIFICATIO: HUIUS: TEMPLI: FUIT: FACTA: SUB: ANNO:D: OMNI: M: CC: XX: VI: NONO: KL: DECEMBRIS:IOHE: PETRI: EPO: EXISTENTE: IN: CALAGURRA: ET: REGNANTE: FERDINADO: IN: CASTELLA: ET: M: ARCHIDIACONO: IN: ARMENTIA: ET FORTUNIO: DE: MARQUINIZ: ARCHIPRESBITERO: IN: TRIVINIO: ET: GARSIAS: DE: PANGUA: MAGISTRO: IN: ARMENTIA: UT: VIDENTES: HOC: SCRIPYUM: ORENT: PRO: ANIMA: EPI: ESPECIALITER: ET: OMNIBUS: BENEFACTORIBUS: HUIUS: TEMPLI".

En el exterior destaca la portada abocinada de arcos ligeramente apuntados, coronada por tejaroz sobre canecillos lisos. En ella, destaca la decoración vegetal bastante estilizada y en menor medida la humana.
El ábside es semicircular y tiene dos medias columnas adosadas al muro con capiteles de acanto que llegan hasta el alero. En este ábside se abre un ventanal parecido a los de la zona meridional, pero más sencillo y de menor tamaño. Todo el edificio presenta basamento con el que se pretende evitar el claro desnivel que existe entre la cabecera y el primer tramo con respecto al resto de la nave. La cubierta es a doble vertiente. En el interior la cubierta es de bóveda de cañón recorrida por tres arcos fajones apuntados, lo que proporciona al edificio una esbeltez protogótica.
San Juan de Markinez fue restaurada, tanto en su exterior como en el interior, en 1958 por la Diputación Foral de Álava.