martes, 8 de febrero de 2011

Hypholoma capnoides


Hypholoma capnoides

Sombrero:De 3 a 8 cm de diámetro; al principio globoso, después convexo, al final plano-convexo con un mamelón bajo; borde excedente blanquecino. Cutícula no separable, fina, lisa, de color ocre-encarnado u ocre pálido, apenas más oscuro y anaranjado hacia el centro.
Pie:De 4 a 10 x 0,4 a 0,8 cm; grácil, esbelto, flexuoso, curvado, fasciculado (varios ejemplares unidos por los pies), fibroso; de superficie sublisa o fibrillosa, de color ocre claro, con la base oscurecida, marrón y brillante; a menudo adornado por restos de cortina blancuzcos, apenas evidentes en la zona superior, levemente estriado sobre esa zona anular; fistuloso.
Láminas:Claramente escotadas, prietas, estrechas, con lamélulas; al principio de color blanco, después grisáceas.
Esporada: Gris-púrpura.
Carne: Firme, elástica, delgada; de olor suave, sabor suave como el olor.Generalmente otoñal puede aparecer en otras estaciones; crece sobre tocones o raíces de pino. No es muy común.Comestible mediocre.
Observaciones: Otras setas de su especie que se le parecen son: Hypholoma fasciculare de color amarillo azufre y de olor desagradable, tiene sus láminas amarillo-verdosas muy prietas, crece sobre cualquier madera, es absoutamente común y en tóxico. Hypholoma radicosum presenta color blanco-rosado, con el centro ocre y presenta un pie larguísimo, que penetra muy profundamente en la madera y es oscuro hacia su base ;tampoco debe consumirse.






jueves, 3 de febrero de 2011

Baeospora (Collybia) myosura





Crece generalmente de forma gregaria sobre conos de diversas especies de pino, las encontramos frecuentemente sobre piñas expuestas, no necesariamente sobre piñas enterradas o semienterradas. Es una especie frecuente y bastante abundante que fructifica durante el otoño.



Existen varias especies que salen sobre las piñas al margen de la aquí descrita, ese es el caso de la Mycena seynesii, por lo demás de aspecto totalmente diferente. Pueden tener cierto parecido los Strobilurus, especies primaverales que fructifican siempre sobre piñas enterradas



  Baeospora myosura
(Urkiola, 31/01/2011)

domingo, 30 de enero de 2011

Peziza escarlata


Sarcoscypha coccinea
(Altube, 29/01/11)



Carpóforo en forma de copa con el borde un poco enrollado hacia dentro. La cara interior o fértil es de color rojo escarlata vivo; la cara exterior de color blanquecino y superficie un poco vellosa. Carne un poco elástica sin olor ni sabor definidos.
Sobre restos o pequeñas ramas muertas de frondosas (robles, encinas) de mediados de invierno a principios de primavera. Sin valor culinario.




Destaca por su vivo colorido rojo escarlata entre las ramas ocultas, entre el musgo o incluso entre la nieve.Puede tener cierto parecido con Aleuria auriantica, que es de color naranja y que vive sobre el suelo.

Respecto a la clasificación y sin meternos en microscopía, parece estar reconocida la determinación por su hábitat:
 S. coccinea: Encinas
 S. austriaca: bosque de ribera: alisos, fresnos, sauces y
 S. jurana sobre tilos.



viernes, 28 de enero de 2011

Tremela


Tremella mesenterica
(Artea, 26/12/2010)

Carpóforo de forma variable e irregular con cierto aspecto cerebriforme. Exhibe sus masas gelatinosas, amarillo dorado, con pliegues y lobuladas sobre las ramas o los troncos muertos de frondosas. En tiempo seco se endurece, lo que le permite resistir la desecación. Con humedad, gracias al mucílago que contiene, se rehidrata fácilmente, recuperando su forma original.
Tremella mesenterica

Aunque es un regalo para los ojos, no tiene ningún interés culinario. Sin duda es una de las especies más fáciles de observar en nuestras excursiones por los bosques de frondosas, especialmente abundante hacia el final del otoño y durante todo el invierno.


miércoles, 26 de enero de 2011

Polyporus brumalis.

Polyporus brumalis
(Gorbeia, Enero 2011)

Características macroscópicas:

Sombrero que en pleno desarrollo puede llegar a sobrepasar los 5 cm de diámetro, sin alcanzar los 10, de forma más o menos convexa o plano-convexa de joven, extendido en la madurez, llegando a deprimirse en la zona central. El borde está envuelto hacia dentro durante bastante tiempo, y es además un tanto ondulado. Es de color variable, desde ocre grisáceo a pardo rojizo, y su superficie pasa de ser ligeramente tomentosa a escamarse de vieja. Cutícula separable.
Himenio constituido por tubos y poros más o menos redondeados o romboides, de unos 3 mm de alto por 0`5 a 1 de anchura (2 o 3 por mm como mucho), de color blanquecino o crema, tiznándose de color amarillento en la vejez. Habitualmente decurren sobre el pie, y es precisamente en esta zona donde se ensanchan de forma notable.
Pie de disposición central, raramente excéntrico, cilíndrico, de color ocre similar al del sombrero o algo más claro. Es en ocasiones finamente escamoso, pero más típicamente glabro, lleno y duro.
Carne dura y coriácea de color blanco, sin olor destacable y sabor algo amargo.

Hábitat:
Se trata de una especie lignícola, que fructifica sobre ramas caídas de árboles planifolios, a veces sobre tocones. Es una especie bastante frecuente que tiene como particularidad su época de aparición, ya que es una seta invernal.

Observaciones:
Es una seta que no se puede comer debido a la dureza de su carne. La mejor manera de clasificarla es por su época de aparición, ya que no es habitual encontrar setas en invierno. A veces, en Abril todavía queda alguna, pudiéndose confundir con la especie primaveral Polyporus lepideus=Polyporus ciliatus, que tiene los poros más pequeños, al punto que de jóvenes no son apreciables a simple vista. Otra especie de poros anchos y más poligonales es el Polyporus arcularius, que también puede aparecer en primavera y en el mismo hábitat.



















 
    Polyporus brumalis                                                                                         Sin identificar




Polyporus brumalis
(Gorbeia, 14/02/2011)

lunes, 24 de enero de 2011

Amanita gemmata






Amanita gemmata
(Bargondia, 30/03/2011)
Sinónimos:
Amanita junquillea Quél.
Amanitopsis adnata (W.G. Smith) Sacc.
Nombres comunes:
Amanita junquillea, lanperna hori
Observaciones:
Especie muy variable y con muchas variedades, se puede confundir con Amanita citrina, con olor a patata y color amarillo limón.
Ecología:
Aparece de otoño a primavera en todo tipo de bosques pero principalmente bajo pinares. Bastante común.
Comestibilidad:
Tóxica




Amanita gemmata
(Urkiola, 31/01/2011)

viernes, 21 de enero de 2011

Coprino efímero

 Coprinus ephemeroides
(Gorbea, 20/01/11)

Sombrero muy pequeño, un ejemplar extraordinariamente grande podría alcanzar 1 cm de diámetro, lo habitual es encontrarlos de entre 4 y 8 mm en estado ya desarrollado. Cuando comienzan a salir, tienen forma ovoide, luego campanulada, para acabar por aplanarse e incluso levantarse los bordes hacia arriba. Todo este proceso de formas puede durar apenas un par de horas. Su superficie es blanquecina o algo ocre en el centro, translúcida en el resto, siendo además totalmente estriada por transparencia.

Láminas translúcidas que asemejan pliegues, se vuelven negras debido a su delicuescencia, separadas.
Pie alargado y muy delgado, normalmente entre 2 y 4 cm de largo por apenas un par de milímetros de grosor, blanquecino o transparente, con un pequeño bulbo en la base. Muchos de los ejemplares de esta especie poseen un anillo deslizante y muy frágil a media altura del pie más o menos, pero a veces desaparece por efecto de la lluvia.
Carne prácticamente inexistente, sin que podamos apreciar en esta seta olor o sabor significativos.
Hábitat:
Es una especie exclusivamente fimícola, fructifica sobre excrementos de ganado de diferente índole, la hemos visto sobre excrementos de caballo y de vaca. Su época de aparición es la primavera, pudiendo también salir durante el otoño y el invierno. Es relativamente frecuente pero al ser tan pequeña y efímera pasa inadvertida.
Observaciones:
Es una seta complicada de ver, su vida se reduce a unas pocas horas, lo que le da el nombre, es además muy pequeña y frágil. La aparición de un anillo móvil deslizante sobre el pie la hace diferenciable de otras especies de Coprinus fimícolas como el Coprinus curtus.

lunes, 17 de enero de 2011

Colibia de las piñas

 Baeospora myosura
(15/01/2011)
Esta pequeña especie se injerta en piñas de picea o de pino caídas en el suelo. El sombrero es convexo antes de volverse plano, en ocasiones con un ligero mamelón. La cutícula es lisa y seca. Su color ocre o marrón-dátil pálido, es más claro sobre el margen.
 Las láminas son marcadamente apretadas, de color blanco, todo lo más gris pálido. El pie muestra un color similar al sombrero o más pálido, está cubierto de un polvo blanco. Su base se prolonga en una especie de raíz erizada de pelos blancos que se entierra en el sustrato.
La carne, muy delgada, marrón pálido, muestra pocas particularidades. No tiene sabor ni olor marcados, esta especie carece de interés culinario. Es una especie común en otoño, y hasta el comienzo del invierno.

domingo, 9 de enero de 2011

Calendario 2011


Una vez más, y por tercer año consecutivo, colaboro en la edición del calendario de la Mancomunidad de Arratia. Esta vez mostrando la forma artesanal que tenían nuestros antepasados para producir cal.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Higróforo escarlata

Hygrocybe coccinea
(Akarlanda.18/12/10)

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:

- Sombrero: Globosos, que evolucionan a acampanado, en casos casi convexos. Es de un atractivo y característico rojo escarlata-cereza, que con la madurez adopta tonos amarillentos. De diámetro alcanza desde los 2 a los 6 cm. La cutícula es de aspecto húmedo, no viscosa y lisa. El margen, a veces estriado, es incurvado a plano y del mismo color que la cutícula.
- Láminas: Adheridas o escotadas con un delgado filamento decurrente, de color rojo con arista amarillenta. Son anchas y espaciadas con lamélulas.
- Pie: Cilíndrico, hueco, radicante, fusiforme y suave. Es aplastado con un canal longitudinal y del mismo color que el sombrero, quizás algo más claro. En su base siempre es blancuzco.
- Carne: Quebradiza, roja o ligeramente amarillenta, escasa y delgada. De olor escaso y sabor dulce.

ECOLOGÍA:
- Es una especie escasa que aparece en otoño en prados y praderas no abonadas.
- Se desarrolla unida a la raíces en fase de descomposición de ciertos cardos, fundamentalemnte del Erygium campestre o cardo corredor. Suele crecer en praderas o grandes claros de bosque, fundamentalmente en otoño, pero también en primavera si las condiciones son adecuadas.

COMESTIBILIDAD:

- Es comestible, de poca calidad, que unido a su escasez hace que no recomendemos su recolección. En resumen, carece de interés culinario.

CONFUSIONES:
- Se puede confundir con otros Hygrocybes como el H. punicea, de mayor tamaño y con colores mucho menos brillantes. Otros como el H.miniataa o el H.coccineocreata, tienen pequeñas escamas negruzcas.

COMENTARIOS:
- Existe una variedad la H.coccinea var. unbonata, con un pequeño mamelón.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Russula ochroleuca

Russula ochroleuca
(08/12/2010)



Es una especie muy extendida en cualquier hábitat bajo plantas de coní­feras y también de planifolios. Prefiere el suelo no ácido. Crece como generalmente lo hacen todas las Russula, en verano y comienzos del otoño.
Características comestibles:
Aun teniendo la carne que, al degustarla, se presenta ligeramente picante, esta especie debe considerarse comestible y puede consumirse sin ningún peligro. Las Russula son el único género que admite la degustación para determinar si es comestible: las picantes deben rechazarse mientras las de sabor dulce, suave, se pueden aceptar.
Dimensiones:
Es bastante consistente y tiene dimensiones que pueden ser consideradas entre las más grandes. Para el sombrero puede alcanzar diámetros superiores a 12 cm, mientras el pie es ligeramente más corto.
Nombres vulgares:
En castellano, Rúsula blanco-ocrácea.
Guía para su determinación:
Se trata de un Russula de consistencia bastante compacta, con el sombrero que no presenta, por lo menos en el individuo joven, ninguna marca de estrí­as en el borde. Al degustarla, esta Russula muestra ser un poco picante, lo que no quita que pueda considerarse comestible. El sombrero es liso, un poco brillante por la humedad y sequedad, con forma convexa o casi redondeada, para después abrirse más o menos extendido y hundido hacia el centro. El color es amarillo, amarillo-claro u ocre con algunas esfumaciones rojizas, aunque también puede adquirir tonalidades gris-verduscas bastante caracterí­sticas. Las laminillas son algo anchas, blancas y se manchan de marrón-ocre o de rojo. Son redondeadas hacia el pie y atenuadas hacia el margen. El pie, compacto y carnoso, se vuelve blando y elástico con la edad. Es cilí­ndrico pero ensanchado hacia la base y blanco que rápidamente se ensucia de marrón o de marrón-ocre. No es muy regular en la forma. La carne es compacta, dura, después blanda, blanca. Puede mancharse como el resto de la seta. Tiene sabor picante pero no muy fuerte y carece de olor.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

domingo, 19 de diciembre de 2010

Osasuna


Ba hori, osasuna danontzat... gainontzekoa gehigarriak baño ez dira eta denborarekin etorriko dira.



Salud para tod@s, lo demás...vendrá por añadidura.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Clavulina cinerea




Clavulina cinerea

Crece en los pinares en grandes colonias; algo más grande que la C.rugosa, con la que puede confundirse. Su carpóforo suele estar retorcido y subdividido en los extremos en forma de ramas redondeadas y cortas; sólo raras veces la subdivisión no existe.
Sin valor culinario.



martes, 14 de diciembre de 2010

Plúteo amarillo

Pluteus leoninus

Los plúteos se distinguen de las volvarias, muy próximas, por la ausencia de volva. El Pluteus leoninus es de los más comunes. A pesar de su pequeño tamaño, su resplandeciente sombrero, amarillo oro, permite divisarlo desde bastante lejos sobre los tapices de hojas. De hecho, esta especie crece sobre madera en putrefacción más o menos enterrada. No presenta interés culinario. (30/10/10 Gordexola.Mixto)

viernes, 10 de diciembre de 2010

L. crocipodium

Leccinum crocipodium
Sinónimos:

Boletus nigrescens Richon & Roze
Boletus rimosus Vent. ss. Kall.
Boletus tesellatus ss. Gill.
Boletus velenovskyi Smotl.
Observaciones:
Es un Leccinum fácil de identificar si nos fijamos en la cutícula del sombrero de color pardo naranja o amarillento que se resquebraja con facilidad en los ejemplares adultos. Tiene los poros amarillentos y la carne al corte es blanquecina pero pasa a rosa y luego violeta para acabar ennegreciendo. Especie similar es Leccinum lepidum.
Ecología:
Especie veraniega, hace su aparición principalmente entre los meses de agosto y septiembre, más raramente en octubre. Parece tener preferencia acusada por los robles, donde se le puede encontrar formando pequeñas familias. Es algo común por la zona.
Comestibilidad:
Comestible

jueves, 9 de diciembre de 2010

Pie rojo


Boletus erythropus

Sinónimos:

Boletus luridiformis Rostk.
Boletus luridus v. erythropus Fr.
Boletus miniatoporus Secr.
Boletus praestigiator Schulz.


Nombres comunes:
Boleto de pie rojo, onddo hankagorri


Observaciones:
La principal característica que define a esta especie es su pie punteado de rojo y sin retícula. Otras características que ayudan a clasificarlo son el intenso viraje de la carne hacia el azul oscuro al corte o al tacto, los poros de color naranja amarillento en la juventud y rojizos en la madurez, y el color del sombrero marrón más o menos oscuro y normalmente con el reborde más claro. Ha sido una especie rechazada para el consumo por tener poros rojos y azulear la carne pero se trata de un comestible bastante bueno.


Ecología:
Se trata de un boleto bastante común, comienza a fructificar ya en primavera pero lo hace más abundantemente de mediados del verano a mediados de otoño, apareciendo sobre todo en hayedos y robledales aunque también con frecuencia en pinares.


Comestibilidad:
Buena

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La seta que quería ser ave


Helvella crispa
(04/12/10 Arantzazu. Encina)

¿No te conmueve?.
Tierra, hoy carcelera...
déjala volar.

Dónde y cuándo se puede encontrar
Contrariamente a muchas de sus compañeras de género, crece tanto en otoño como en primavera. Se presenta en las partes quebradas del suelo próximas a zanjas, en los márgenes de los bosques. En España, es posible encontrarla en toda la zona norte, a partir de Cataluña y llegando hasta Galicia.
Características comestibles
Es una especie comestible que puede consumirse sin peligro si previamente se cuece. No es de gran valor especialmente por la consistencia de la carne, que es tenaz y de mí­nimo rendimiento.
Nombres vulgares:
 En castellano, Oreja de gato blanca. En catalán, Barretet.
Guía para su determinación
Se reconoce de manera particular entre las Hervella, por su color blancuzco u ocre pálido. Además, es muy caracterí­stico el pie surcado en toda su altura. El sombrero está formado como por una lámina plegada, arrugada, que adquiere la forma de lóbulos en parte caí­dos y en parte erectos. A veces, parece tener la forma de una silla de montar con los lóbulos alzados. La superficie es opaca, delicadamente pruinosa. El pie, cilí­ndrico, uniforme o algo ensanchado hacia la base aparece caracterí­sticamente surcado por hendiduras profundas que se unen entre sí­ o corren paralelas. El color es blanco después más sucio, amarillento. La carne es rí­gida, tenaz, de color blanco, sin sabores ni olores de particular interés.



martes, 7 de diciembre de 2010

Negrilla

Tricholoma terreum
(04/12/10 Arantzazu.Pino)


Nombres comunes:
Negrilla, ziza arre

Observaciones:
Se trata de un Tricholoma de pequeño a mediano tamaño que se distingue sobre todo por el sombrero de forma normalmente cónica, con la superficie fibrillosa o aterciopelada (no escamosa) de color gris a negruzco, las láminas y el pie son de color blanco o algo grisáceos. Tiene la carne fibrosa pero de consistencia frágil, de olor agradable no harinoso. Es una especie buena comestible.

Ecología:
Especie propia de pinares, parece preferir los suelos siliceos por lo que su distribución es irregular siendo bastante común en algunas zonas e inexistente en otras. Aunque puede dar algún pequeño brote en primaveras húmedas, aparece en otoño, sobre todo en el mes de noviembre, formando con frecuencia grupos muy numerosos.

Comestibilidad:
Buena

sábado, 4 de diciembre de 2010

Falo hediondo


Phallus impudicus
(23/11/10 Karobi-Gorbea. Mixto)

Nombres comunes:
Falo hediondo, etsai ezten

Observaciones:
Es una seta que surge de un huevo blanco relleno de sustancia gelatinosa. El pie es blanco y cavernoso y su superficie porosa, Posee una cabeza o capucha reticulada que contiene la gleba mucilaginosa y maloliente de color verdoso que desaparece con la edad cuando se liberan las esporas. Después no queda más que un profundo retículo alveolado, de color blanco. Esa gleba verde oliva, gelatinosa atrae poderosamente a las moscas que la devoran contribuyendo de esa manera a la dispersión de las esporas.


Phallus impudicus
Ecología:
De finales de mayo a mediados de octubre, puede fructificar más de una vez si las condiciones son propicias. Se la puede encontrar en bosques de caducifolios o de coníferas, especialmente en zonas ricas en humus, apareciendo de forma gregaria. Es bastante común, siendo abundante de manera localizada.

Comestibilidad:
Mediocre o sin valor.Sólo los huevos, desprovistos de olor desagradable, de sabor picante a rábano, pueden recolectarse. Es indispensable consumirlos rápidamente después de la recogida, porque si eclosionan, el olor persistente y repulsivo de los hongos apestará toda la casa.

viernes, 3 de diciembre de 2010

La palabra más bonita en euskera (Euskeraren eguna)


 "Pinpilinpauxa" es la "palabra más bonita en euskera", según los participantes en la campaña virtual llevada a cabo por Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos para elegir el término más bello en lengua vasca.

Eusko Ikaskuntza ha recogido las aportaciones de cerca de 2.000 internautas, entre los que se encuentran personalidades del mundo euskaldun, como los escritores Bernardo Atxaga y Lourdes Oñederra, los cantautores Benito Lertxundi y Mikel Urdangarín, y el físico Pedro Miguel Etxenike.
La palabra más repetida, y por tanto la ganadora, ha sido "pinpilinpauxa" (mariposa), seguida de "bihotz" (corazón), y de "goxoa" (dulce), "maitasuna" (amor), "xuxurlatu" (susurrar).

El objetivo de la iniciativa ha sido "reflexionar sobre el euskera, impulsar su uso, exteriorizar la forma de ser euskaldun, animar a la participación y unir a la comunidad vasca a través de las nuevas tecnologías".

La Sociedad de Estudios Vascos sorteará entre los participantes camisetas que ha diseñado la marca Kukuxumusu especialmente para el Día del euskera (Euskeraren eguna), que se celebra hoy 3 de Diciembre.

Difícilmente podremos encontrar un idioma como el Euskera que reúna mayor número de sinónimos para designar a las mariposas:
tximeleta ( el más empleado y común), pinpilinpauxa, axandiloa, bitxilote,astoluma,aperiko, astatxa, atsoaren arima,axandalo, azapinpirin, eskabia, esakabie, jainko-mandatari, lilirita,marisorgin, matxita, mitxirika, oilo-zuri, panpina, pertxilota, pitxilingaria, sorgin-bitxi,txalumitxi, txepeleta, txibiltxori, txilipotoia,  txipirina, txitxipapa, ulifarfalia...etc.

jueves, 2 de diciembre de 2010

EiTB


Edificio de la Radio Televisión Vasca (EiTB)

Se encuentra ubicado en un edificio de la antigua feria de Muestras en Bilbao, cerca de San mamés. La sede de EiTB (inaugurada en  abril del 2.007) cuenta con una superficie total de 31.000 metros cuadrados.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Mycena sp.


Mycena sp.

Faltan los gnomos.
Se escondieron ésta vez
porque llovía.
(23/11/10 Edurzulo-Gorbeia)