lunes, 19 de abril de 2010

Ferrería de Mirandaola




El actual núcleo de Lenbur (Legazpi, Naturaleza y Artesanía del hierro) es el Museo del Hierro Vasco, un centro interactivo que propone, de una forma amena y divertida, un paseo por el proceso de extracción del hierro hasta su fundición en las ferrerías. Supone un preámbulo que viene muy bien para disfrutar en pleno funcionamiento de la ferrería, que suele activarse los domingos.
En la ferrería de Mirandaola (Legazpi) dos ferrones vestidos de época trabajan el hierro artesanalmente como antaño: se abren las compuertas para que el agua del río ponga en movimiento las grandes ruedas hidráulicas, que a su vez harán soplar los fuelles para calentar el horno donde se funde el hierro. Con largas tenazas, el ferrón saca la pasta incandescente y la coloca sobre el yunque bajo el enorme mazo que sube y baja activado por la fuerza del agua.

Ferrones


Recios ferrones,
domadores del hierro
en la penumbra.

domingo, 11 de abril de 2010

martes, 6 de abril de 2010

La fuente del vino




Bodegas Irache ( Aiegui-Navarra) ha construido en uno de sus muros que da al Camino de
Santiago una Fuente de Vino para invitar al peregrino a un trago de este
magnifico caldo. Este rincón del Camino de Santiago ya era conocido en el
siglo XII como "Tierra de buen pan y optimo vino", según consta en el Codice
Calixtino.
La Fuente del Vino o Fuente de Irache, construida en 1991 en piedra de sillería
tiene inscritas dos leyendas invitando al peregrino:
“A beber sin abusar te invitamos con agrado. Para poderlo llevar el vino ha de
ser comprado”.
“Peregrino si quieres llegar a Santiago con fuerza y vitalidad de este gran vino
echa un trago y brinda por la felicidad”.

domingo, 4 de abril de 2010

Frias


La ciudad de Frías, además de destacarse por ser la más pequeña de España, nos impregna a su visita de un exquisito sabor medieval que debe su origen a Alfonso VIII, quien a comienzos del S.XIII la erigió sobre la roca, a fin de proteger y repoblar esta linde de la Vieja Castilla. Dicha estrategia reportó a esta ciudad numerosos privilegios a sus pobladores, además de la imponente fortaleza compuesta por el Castillo, la Iglesia de San Vicente, el Puente y la Muralla, lo que facilitó la defensa de sus intereses, aumentando progresivamente su economía, hasta el punto de llegar a abastecer las necesidades de los más de 2.000 habitantes con que contaba a la entrada del S. XVI.
El puente medieval. Uno de los monumentos más importantes de la Ciudad de Frías es su puente sobre el Ebro.Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao. La iglesia de San Vicente.

Poza de la Sal





La villa de Poza de la Sal (Burgos) es declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Su trazado urbano refleja aún con fidelidad el origen medieval del actual emplazamiento de la villa, y los restos del castillo, murallas, iglesia, ermitas, y el propio salero constituyen por sí mismos claros testimonios de la importancia económica e histórica de la villa durante toda la Edad Media y la Edad Moderna.

El emplazamiento del castillo en la cima de un macizo rocoso, aislado, de una verticalidad que lo hace inaccesible, provoca que el acceso se realice a través de peldaños tallados en la propia roca.
Durante los s.XI y XII formaba parte de los reinos de Navarra y Aragón y englobaba más de cien aldeas y, tras desligarse de Castilla en 1298, pasó a formar parte del Señorío de Rojas.




Tobera

Tobera (Burgos) : El río Molinar rasga con su curso los Montes Obarenes y después de abrirse paso a través de un desfiladero adornado de vegetación se precipita hacia el Ebro, entre Tobera y Frías, por unos rápidos aprovechados desde el siglo XIII para mover molinos, batanes, pisones y demás artilugios hidráulicos.
Es un tramo de enfilada belleza, que tiene su culmen en la Hoz de Tobera, donde se concentran el humilladero del Cristo, la ermita de Nuestra Señora aupada al cobijo de las rocas, una hermosa puentecilla que vuela el río con un solo arco, y muy cerca la bellísima cascada en que se precipitan las aguas del río. El paso del puente muestra un tramo de la calzada romana que comunicaba Briviesca con Orduña y los puertos del Norte.








lunes, 29 de marzo de 2010

Torre de Aranguren (Orozko)


La torre de Aranguren se levanta al borde del camino que
une Zubiaur, el núcleo principal de Orozco, con el barrio de
Ibarra y otros lugares del valle. A pesar de su discreto tamaño
es un edificio llamativo: sus arcos apuntados, sus ventanas
conopiales, su decoración… lo destacan sobre las construcciones
del entorno. Aranguren no es, pese a su nombre, una torre fuerte banderiza. No es la casa de un
guerrero, sino la de un hidalgo acomodado. Aranguren es, en realidad, un palacete rural de
clara vocación residencial.



En el piso bajo, hay un amplio portal en arco apuntado.
Su rosca está recorrida por un cordoncillo tenuemente tallado,
y en la clave luce un rudimentario escudo de los Olarte: dos
lobos pasantes ante un árbol y dos estrellas.
Pero es el primer piso el verdaderamente importante. Se
llega a él a través de un patín o escalera de piedra. Su entrada
es un nuevo arco apuntado, más pequeño que el del bajo. Y
a sus lados se abren sendas ventanas conopiales. Una es sencilla,
con alféizar moldurado y la rosca deprimida. Pero la otra es
más aparatosa. También su alféizar es moldurado, pero además
se decora con bolas y un sogueado al frente. En su rosca nuevos
cordoncillos acogen un torpe pero delicioso relieve de la Piedad.
En realidad estos vanos forman lo que podemos considerar
una galería de ventanas orientadas hacia la solana y hacia el
camino. Los dueños de la casa buscaban más luz, y con ello
más calidad de vida. Pero también querían que los caminantes
pudieran ver su magnífica casa, signo externo de su riqueza
y condición social. Comodidad, sí, pero también ostentación.

sábado, 20 de marzo de 2010

Primavera

Es Primavera!!.
Paleta de colores
una vez más.

Fumaria muralis

Pulmonaria longifolia



Geranium robertianum




Stellaria holostea


Scilla verna
Cardamine pratensis

martes, 16 de marzo de 2010

Antépara de Ugalde (Orozko)

En OROZKO (Bizkaia) se encuentra la Casa-Torre de UGARTE, construida el año 1709 a unos 500 m. de Ibarra, saliendo hacia Urigoiti, y a pocos metros de la antigua "antépara" de Ugalde.
Tiene en su escudo un árbol, dos lobos empinantes, a cada lado una lanza, y sobre cada una de éstas una estrella.

La antépara es el depósito de agua que alimenta la ruedas y turbinas de los ingenios hidráulicos en las instalaciones de ferrerías y molinos. En ella acaba el canal que viene de la presa y se sitúan los chimbos o llaves que dan paso al agua para que descargue sobre la correspondiente rueda o turbina. La antépara, proporciona caudal y presión de agua, aumentando la fuerza y el rendimiento de la instalación. Siempre tiene un aliviadero por donde desborda el agua sobrante.

lunes, 1 de marzo de 2010

Tiempo de narcisos


Comienza Marzo.
Es tiempo de narcisos,
y a mi me encantan.

Pobre Narciso !!.


Pobre Narciso !!.
Se perdió tu belleza
en aquel lago.
La leyenda. Narciso era un hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago.Estaba tan fascinado consigo mismo que un día se cayó dentro del lago y se murió ahogado. En el lugar donde cayo nació una flor, a la que llamaron narciso.
Pero no es así como Oscar Wilde acaba la historia.
El decía que, cuando Narciso murió, llegaron las Oréades –diosas del bosque- y vieron el lago transformado, de un lago de agua dulce que era, en un cántaro de lagrimas saladas.
-¿Por qué lloras? –le preguntaron las Oréades.
-Lloro por Narciso –repuso el lago
-¡Ah, no nos asombra que llores por Narciso! –prosiguieron ellas-.Al fin y al cabo, a pesar de que nosotras siempre corríamos tras él por el bosque, tú eras el único que tenia la oportunidad de contemplar de cerca su belleza.
-¿Pero narciso era bello? –pregunto el lago.
-¿Quién si no tu podría saberlo? –respondieron, sorprendidas, las Oréades-. En definitiva, era en tus márgenes donde él se inclinaba para contemplarse todos los días.
El lago permaneció en silencio unos instantes.
Finalmente dijo:-Yo lloro por Narciso, pero nunca me di cuenta de que Narciso fuera bello.-Lloro por Narciso porque cada vez que él se inclinaba sobre mi orilla yo podía ver, en el fondo de sus ojos, reflejada mi propia belleza.

Cabizbajos


Viento en el monte.
Se inclinan hacia abajo
varios narcisos.

Abandonada


Nadie se acerca
a ésta vieja casa.
Todo está en calma.

La puerta


Por sus rendijas
deja que el viento pase,
la vieja puerta.

miércoles, 24 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

viernes, 12 de febrero de 2010

lunes, 18 de enero de 2010

Espuma y llanto


Espuma y llanto
en el ocre profundo
de la cascada.

Hayas trasmochas


Hayas trasmochas(*),
al fondo la cascada
susurra un canto.
(*)Los vizcaínos estamos acostumbrados a pasear entre bosques de hayas trasmochas, pero lo cierto es que causan asombro a todos aquellos foráneos que visitan nuestras montañas. Las hayas son rectas y altas. Ese aspecto nudoso, con múltiples ramas que se elevan desde un tronco macizo, corto y musgoso, es fruto de la acción de los leñadores. Las hayas trasmochas son el resultado de podas efectuadas durante siglos para obtener carbón vegetal.

Duro invierno


Duro invierno.
Deshojadas las ramas,
los troncos verdes.

Agua y luz


Unica luz,
en las oscuras rocas
el agua blanca.

lunes, 4 de enero de 2010

Monjitas


Ramaria (Clavaria)

Ocultándose,
dos monjas de alabastro
queriendo rezar.