Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navarra. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

BAZTAN en familia.





EL VALLE DE BAZTAN:
Enclavado en el Pirineo atlántico, entre los puertos de Belate y Otsondo el valle de Baztan constituye el municipio más extenso de Navarra. Con una superficie de 364 km. cuadrados, a él pertenecen quince localidades: Oronoz-Mugaire, Arraioz, Irurita, Almandoz, Berroeta, Aniz, Ziga, Lekaroz, Gartzain, Elbetea, Arizkun, Azpilkueta, Erratzu, Amaiur-Maya y Elizondo, capital del valle.

Un valle caracterizado por ser tierra de hidalgos e indianos, que regresaron de ultramar con una gran fortuna que invirtieron en remodelarlo. El resultado: abundantes palacios y caseríos de piedra rosácea con grandes balconadas; monasterios y puentes medievales sobre ríos saltarines; metas esparcidas por prados y colinas; sugerentes bosques; monumentos megalíticos y cuevas... Además, peregrinos, brujas y contrabandistas también dejaron su huella.
 
 
 
ALMANDOZ (Posada-Palacio BEOLA)



Tranquilidad. Silencio. Dejarse llevar por el tiempo. Pasear sin prisas por valles y pueblos con costumbres muy arraigadas. Un entorno acogedor donde pernoctar. Y, por supuesto, una excelente gastronomía. Esto es lo que se necesita para descansar.



Y es lo que ofrece BEOLA: una posada única, ubicada en el Palacio Galzada del s. XVIII.
Un verdadero palacio para disfrutar en el corazón del Baztán.



Beola cuenta con quince habitaciones dobles, algunas abuhardilladas. Salones con televisor, chimenea y mesa de billar.



 Y todo decorado con matices rústicos que hacen del lugar un entorno agradable y sumamente acogedor.



Beola tiene una larga tradición gastronómica, siendo su especialidad los platos derivados del pato, foie y hongos.


 Este buen hacer se manifiesta en los tres comedores para 50, 100 y 300 comensales, donde se pueden celebrar desde una comida particular, hasta grandes banquetes.
 
 
ZIGA ( El mirador de Baztán)
 
Como una maqueta en miniatura, el siempre verde Valle del Baztán se extiende a los pies del mirador. Bordas y caseríos se dibujan entre prados , bosques y cultivos.

 
 

Este mirador se encuentra a pie de carretera a escasos dos kilómetros del pintoresco pueblo de ZIGA.
Iglesia de Ziga

Caseríos en Ziga
 
 
Bueno, y...¿mañana a dónde vamos?

 CASCADA DE XORROXIN
Sendero  por el que se accede a la Cascada de Xorroxin, en la regata de Iñarbegi, uno de los manantiales del Bidasoa. La suavidad de líneas y colores del paisaje de Baztan contrasta con la espesura y humedad del entorno de la cascada, cuya época más recomendable para visitar es a finales de primavera.

El inicio se sitúa en el pueblo de Erratzu, de apretado casco urbano. Un estrecho carretil asfaltado conduce entre prados hasta Gorostapolo, agrupación de caseríos que bien merece una visita.

Desde la ermita situada a la entrada, un camino empedrado desciende
 y cruza la regata o arroyo de Iñarbegi para internarse poco a poco en el interior del barranco donde destacan centenarios castaños trasmochos.

Tras cruzar nuevamente el río, un camino a la izquierda se adentra en el cauce que debemos cruzar (atención: piedras resbaladizas) para alcanzar la sonora cascada entre abundantes musgos, líquenes y helechos reales que delatan la persistente humedad.

 
 
...y en Erratzu nos juntamos con nuestros primos navarros.
AMAIUR:
 
Pintoresco pueblo calle que recibe al visitante con su peculiar arco de entrada. La población construyó sus casas siguiendo el trayecto del Camino de Santiago del Baztan. La falta de alineación y uniformidad de sus fachadas evita la monotonía y permite la obtención de magníficas perspectivas.

El característico color bermejo de la piedra procedente de las canteras de Almándoz impregna, como en el resto del valle de Baztan, su caserío. La arquitectura palaciega ha dejado magníficos ejemplares en la localidad como el Palacio Arretxea ó la Casa Arriada, en el que se celebraban juntas en el siglo XVI.




En lo alto del pueblo está el  monte Gaztelu  lugar donde se ubicó la fortaleza. Hito conmemorativo que recuerda que Amaiur/Maya fue el último foco de resistencia frente a la conquista de Navarra y su incorporación a la corona de Castilla (S.XVI).



Recientes excavaciones arqueológicas han sacado a la luz algunas torres del ya desaparecido castillo.

 
 
 
 PARQUE NATURAL DEL SEÑORIO DE BERTIZ
 
Junto al valle de Baztan, la antigua finca "Señorío de Bertiz", perteneciente al término de Oieregi, se convirtió en 1984 en el primer Parque Natural de la Comunidad Foral.  En la entrada al parque se sitúa un hermoso y romántico Jardín Botánico, que cuenta entre sus inmuebles con el caserío de Tenientetxea, en el que se ubica el Centro de Interpretación de la Naturaleza.



 
Este enclave natural forma parte del término municipal de Oieregi y limita al norte con Etxalar y al este con el valle de Baztan.
 


 
 Aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo XIV, el actual esplendor del recinto se debe al último señor de Bertiz, don Pedro Ciga, quien donó la finca, en 1949, al Gobierno de Navarra, que la declaró Parque Natural.


URDAX-URDAZUBI
 
 En la frontera con Francia, y separada del valle del Baztan por el puerto de Otsondo, se sitúa este municipio. Varios puentes medievales de piedra salvan el paso del río Ugarana que atraviesa la localidad.


En sus calles proliferan las viviendas blasonadas con escudos de armas, y entre todas, podemos citar la de Pedro Aguerre "Axular", clásico de la literatura vasca, que vivió en la primera mitad del siglo XVII.



El antiguo monasterio de San Salvador del siglo IX con sugestiva traza medieval, se conserva hoy transformado en iglesia parroquial. Colindante a él, un antiguo molino del siglo XVIII les mostrará el proceso de la molienda tradicional de trigo y maíz.



La población se reparte entre el núcleo de la villa y cinco barrios de caseríos entre los que destaca el de Leorlas por encontrarse en él las sorprendentes cuevas de Ikaburu, en las que conviene haber sacado previamente la entrada de acceso a ellas o llamar por teléfono, por que si no se te queda una cara como al de abajo.


 ETXELEKUA



 
 El caserío ETXELEKUA se encuentra en la localidad de Urdazubi/Urdax, al norte de Navarra, muy cerca de Zugarramurdi, el pueblo de las brujas.



 En Etxelekua, se ofrecen dos variedades de quesos: ETXELEKUA y BENGOTXEA, este último perteneciente a la Denominación de Origen Protegida Idiazabal, que ha obtenido varios premios a lo largo de su trayectoria 
                                                                                                           


jueves, 24 de abril de 2014

"Parque de la memoria" de Sartaguda



El parque de la Memoria es un monumento a las víctimas navarras que se produjeron a raíz del golpe militar de 1936 contra la Segunda República y la posterior guerra civil. Está situado en el municipio navarro de Sartaguda (España), localidad que sufrió una brutal represión por los sublevados en armas contra la legalidad de la República, llegándosela a conocer con el sobrenombre de el pueblo de las viudas.
El parque de la Memoria fue inaugurado el 10 de mayo del 2008. Su construcción se sustenta en la "Declaración a favor del reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos fusilados a raíz del 36" realizada por el Parlamento de Navarra el 10 de marzo del año 2003 a propuesta de la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra a raíz del golpe militar del 18 de julio. En esta declaración se realizó la siguiente consideración:
Es público y notorio que en Navarra, uno de los lugares donde se gesto el golpe militar contra la república democráticamente constituida, no se desarrolló en 1936 enfrentamiento bélico alguno, y sin embargo, unas tres mil personas fueron asesinadas por ser consideradas afines a la República o simplemente por sus ideas.
Tras la muerte del dictador Franco, en muchos casos los familiares y amigos de los asesinados desenterraron los cadáveres de cunetas, descampados y tapias. Lo hicieron a la luz del día, con el cariño y la dignidad de sus allegados, pero sin el reconocimiento oficial.
En nuestra querida tierra un velo de silencio cubre estos acontecimientos, a pesar de afectar directamente a varias decenas de miles de ciudadanas y ciudadanos navarros que en la intimidad y ni sin temor transmiten de generación en generación aquella .../... el Parlamento de Navarra declara que aquellos hombres y mujeres fueron vilmente asesinados sin juicio, sin nada que lo justifique, antes al contrario defendieron con sus vidas la libertad, el progreso y la justicia social. Por ello, no dudamos en proclamar que forman parte de la selecta pléyade de navarros y navarras que mayores aportaciones ha realizado a favor del bien común de nuestra tierra. Murieron por la libertad y la justicia social y desde el Parlamento de Navarra les rendimos nuestro más sincero reconocimiento y homenaje.
El parque se levanta en una superfice de 6.000 m² (cedidos por el ayuntamiento de Sartaguda) en donde se ubican obras escultóricas de diferentes artistas. La obra central es un muro de 7 metros de largo y 2,5 de alto donde se recogen, en ambas cara, los 3.444 nombres de las víctimas debidas a los hechos acaecidos a raíz del golpe militar del 18 de julio de 1936.[9]


El recinto está vallado y consta de una entrada en la cual se expone un panel explicativo de la obra. De esta entrada parte un camino en el que se halla, como puerta monumental la obra de José Ramón Anda Atariaren beasarkada (puerta del abrazo). El camino llega a una plaza circular en la que se hallan varias obras. A la izquierda encontramos la obra de Néstor Basterrechea Como una hoz atávica y mortal,


 a su lado El muro de los asesinados, con los 3.444 nombres de las víctimas.

 A la derecha el rincón de los escritores con varios paneles de hierro donde están grabados textos en euskera y castellano que hacen referencia a la barbarie de la guerra civil y algunos escritos sobre un pequeño panel.

 Estos textos son de Pablo Antoñana, Bernardo Atxaga, Castillo Suárez, Jokin Muñoz, Montxo Armendáriz y José María Jimeno Jurío.[10]

Sobre la plaza circular y en línea con Atariaren beasarkada se ubica un monumento de hormigón de Joxe Ulibarrena titulado Los acribillados en el Santa Cruzada.


 Al comienzo del camino hacia este monumento se inician dos pequeñas sendas que llevan a  pequeños espacios de descanso.


Los 3.431 nombres de las víctimas están agrupados de la siguiente forma; 2.700 vecinos fusilados en sus pueblos, los 567 que murieron en el Fuerte San Cristóbal, los navarros muertos en el campo de concentración de Mauthausen de Alemania y los que perdieron la vida en los trabajos forzados impuestos como castigo por la dictadura militar franquista.





Al año de su inauguración se añadieron 24 nuevos nombres en el muro, siendo en total 3.444 los fusilados que constan en el mismo.