Mostrando entradas con la etiqueta ascomicetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ascomicetos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2011

Oreja de gato negra

Helvella sulcata
(Gorbeia, 12/6/2011)

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Ascomycotina
•Clase: Himenoascomycetes
•Subclase: Pezizomycetidae
•Orden: Pezizales
•Familia: Helvellaceae

Nombres vulgares:
•Oreja de gato negra

Características macroscópicas:
Sombrero de unos 3 cm de altura por otro tanto de ancho, compuesto por una serie de lóbulos dispuestos de manera un tanto irregular. El borde suele ser convoluto y ondulado. El color de su superficie es muy oscuro, prácticamente negro, brillante en tiempo de lluvias.
Himenio compuesto por la cara externa del sombrero, aunque a veces está tan ondulado que no se sabe que cara es la externa y cual la interna. Es totalmente liso y carente de toda vellosidad. Concoloro o algo más pálido.
Pie longitudinalmente surcado de manera muy acusada, al punto de que parece tener cavidades. Puede alcanzar los 5 cm de altura, es hueco y también cilíndrico. Su color es marcadamente grisáceo.
Carne bastante frágil, quizás algo elástica en el pie, poco consistente, sin que tenga ningún olor ni sabor destacable.



Hábitat:
Su época de aparición más habitual es el otoño, es una seta frecuente que no tiene especiales exigencias en cuanto al tipo de terreno, ni tampoco en cuanto al tipo de bosque.

Observaciones:
Esta seta está considerada por algunos autores como una variedad de la Helvella lacunosa, con quién guarda efectivamente muchas similitudes. Nosotros la diferenciamos por su pie marcadamente gris, y por los tonos negros evidentes del sombrero. Otras helvellas, o bien no tienen el pie surcado o no tienen el sombrero lobulado, con lo cual se distinguen bien de la especie aquí descrita.

Helvalla lacunosa
(Gorbeia, 9/6/2011)

viernes, 17 de junio de 2011

Helvella macropus

 Helvella macropus (Pers.) P. Karst. 1871
(Gorbeia, 12/6/2011) 

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Ascomycotina
•Clase: Himenoascomycetes
•Subclase: Pezizomycetidae
•Orden: Pezizales
•Familia: Helvellaceae

Sinónimos:
•Macroscyphus macropus Pers ex S. F. Gray

Nombres vulgares:
•Kaliza hankaluze.

Características macroscópicas:

Sombrero en forma de copa en la mayoría de los casos, aunque a veces, sobre todo en la vejez, tiende a aplanarse. Suele tener 2 o 3 cm de diámetro, y su superficie externa está recubierta de unos pelos muy cortos solo apreciables con lupa, a simple vista aparenta ser furfurácea. Su color es el gris, normalmente muy pálido, casi blancuzco.
Himenio constituido por la cara interna del sombrero, liso y de color igualmente gris, pero suele ser más oscuro que la superficie externa.
Pie cilíndrico y esbelto, débilmente engrosado en la base, liso o un poco surcado, que puede rondar los 5 cm de altura. Como la parte externa del sombrero tiene pelillos, y es de concoloro con el sombrero.
Carne escasa, poco significativa y de consistencia elástica. No tiene olor ni sabor digno de mención.


Hábitat:
Es una especie poco abundante pero no rara, que aparece por igual en bosques de coníferas y de caducifolios, desde finales de primavera hasta el otoño.


Observaciones:
Está caracterizada esta especie por su receptáculo grisáceo en forma de copa y su pie concoloro, que
parece una prolongación del mismo. Se parece mucho macroscópicamente a la Helvella villosa, cuyas esporas no tienen las tres gotitas (gútulas lipídicas) que posee la especie descrita. Esto ha llevado a la creación del subgénero Macroscyphus para esta especie.

lunes, 23 de mayo de 2011

Peziza pálida

Tarzetta cupularis
(Ibargutxi, 15/4/2011)

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Ascomycotina
•Clase: Himenoascomycetes
•Subclase: Pezizomycetidae
•Orden: Pezizales
•Familia: Pezizaceae

Sinónimos:
•Pustularia cupularis (L.) Fuckel

Nombres vulgares:
•Peziza pálida.
Características macroscópicas:
Carpóforo en forma de tazón o de copa sin pie, de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza 2 o 3 cm de diámetro por otro tanto de alto. Su superficie externa es de color ocre amarillento u oliváceo, a veces con matices grisáceos, suele ser además furfurácea. El borde es dentado o aserrado.
Himenio completamente liso, recubre la parte interna del carpóforo, de color blanco sucio con matices amarillentos.
Pie prácticamente inexistente, a veces presenta un poco de pie pero totalmente enterrado y apenas perceptible.
Carne escasa y frágil, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor



Hábitat:
Es una especie que suele brotar en primavera, aunque también se la puede encontrar en otoño. Fructifica en parques o jardines y bajo diversos árboles (tilos, avellano...), en nuestro caso ha sido encontrada en primavera en humus de avellano.

Observaciones:
Esta seta guarda cierta similitud con la Tarzetta catinus, incluso hay autores que tienden a sinonimizarlas, sin embargo, al margen de sus esporas más anchas, entendemos que también se diferencian macroscópicamente. La especie aquí descrita es más pequeña, presenta tonos amarillentos u oliváceos que la otra no tiene, y además el pie de la otra es más apreciable a simple vista.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Scutellinia


Scutellinia scutellata
(Dima, 6/4/2011)

Minúscula peziza ( 1mm) bordeada de cilios negros, que crece frecuentemente en la tierra o sobre madera podrida. Muy difícil de ver debido a su escaso tamaño.

martes, 19 de abril de 2011

Crespillo (Mitrophora semilibera)

 Mitrophora semilibera
(Urkiola, 11/04/2011)

Sinónimos:

Mitrophora hybrida (Sow.) Boud.
Mitrophora rimosipes
Morchella hybrida Sow.: Fr.
Morchella semilibera

Nombres comunes:
Crespillo., sasikarraspina.

Observaciones:
Especie primaveral que coincide con las Morchellas con las que se puede confundir, sobre todo de joven cuando el pie es más corto. Tiene un sombrero que puede llegar a los 6 cm. de altura, hueco, cónico, con costillas longitudinales y pocas transversales, margen del sombrero unido al pie en la parte media. Color pardo-marrón con las costillas más oscuras. El pie es largo, hasta 12 cm. de altura, hueco, blanquecino, surcado o casi liso, cilíndrico. La carne blanquecina, tenaz, frágil, sabor y olor suaves. Es comestible previa cocción aunque no es recolectada con esos fines.

Ecología:
Sale en primavera, en árboles de ribera, avellanos, chopos, etc.. Poco común en nuestra zona.

Comestibilidad:
Comestible (Tóxica en crudo)

Observaciones:
Se podría confundir con especies del género Morchella, pero en éstas la parte inferior del sombrero está unida al pie, mientras que en la Mitrophora semilibera el sombrero es libre en su mitad inferior.




sábado, 16 de abril de 2011

Discina

Discina melaleuca
(Dima, 6/4/2011)
Comestibilidad:
Mediocre o sin valor.

Hábitat:
Especie de fructificación primaveral. Típicamente forma sus ascomas en las orillas arenosas de los ríos, en las zonas descubiertas tras la bajada de las aguas, en relación con raíces o madera enterrada.

( Mi agradecimiento a Joserra Undagoitia por decirme dónde se encontraba).

Imagen cedida por Pablo Garci Azkarate

sábado, 2 de abril de 2011

Morchella

 Morchella esculenta
var. vulgaris
(Zeanuri, 31/03/2011)
Macroscopía:
Sombrero ovoide a cónico de 3 a 5 cm de alto con alvéolos de forma poligonal irregularmente dispuestos, de color pardo oscuro o casi negro, con las aristas muy claras.
Pie cilindrico, con base acanalada, blanco, después aparecen zonas de color herrumbre.
Carne elástica, blanca, de sabor suave y olor débil.






Hábitat:
Nace de finales de Marzo a mediados de Mayo. Su óptimo se produce entre el 1 y el 15 de Abril. Habita generalmente en las orillas de los ríos, en pequeños grupos, bajo los fresnos, alisos, avellanos... En ocasiones se aventura más allá, en los prados húmedos cercanos al río.






Comestibilidad:
Excelente comestible previa cocción, o tras su desecación. Consumida en grandes cantidades o poco cocida puede ocasionar transtornos digestivos y neurológicos muy molestos.
Es necesario diferenciarla de Gyromitra esculenta, mortal, que tiene un sombrero cerebriforme de color pardo rojizo.

Observaciones:
Conviene observar ejemplares muy jóvenes ( como los de las fotos) ya que es cuando se puede ver la coloración blanquecina de las aristas, que contrastan con el color casi negro del interior de los alvéolos.
Cuando va madurando, ésta variedad, se va volviendo "rubia", toma un color parecido al caramelo toffe.

Nombres vulgares:
Colmenilla, morilla, cagarria (Cast.)
Arigany, múrgola (Cat.)
Karraspina (Eus.)
Pantorra (Gall.)

Morchelas en su entorno...bueno...en la cesta.

viernes, 25 de marzo de 2011

Huevos fritos trufados

El otro día nos llegó a casa un obsequio de mis cuñados Ana y Koldo que habían adquirido en un reciente viaje por tierras de Soria. Me llamó la atención. Un bote de cristal hermético y en su interior huevos de gallina y una "cosa" negra. Esa cosa era ni más ni menos que una trufa negra ( Tuber melanosporum). La porosidad de la cáscara permite la entrada del intenso aroma de la trufa proporcionándole su característico sabor. No conocía yo éste invento. 


Pero conozcamos un poco las bondades de tan delicioso manjar.
Trufa negra (Tuber melanosporum)

La trufa negra conocida también como trufa de Perigord o el "diamante negro" es muy apreciada en la gastronomía y de gran valor económico. He leído por ahí que se ha llegado a pagar 60.000 pesetas el kg.
Su hábitat natural son los bosques del sur de Francia, Italia y España. Viven bajo tierra, en simbiosis con las raíces de los robles, avellanos o nogales. Se reproducen en la primavera, apareciendo entonces como pequeñas pelotas, que luego en el verano y otoño, se hinchan y maduran, llegando al tamaño de una pelota de golf. Mide entre 3 a 7 cm. y un peso entre 20 y 200 gramos, aunque excepcionalmente pueden superar el medio kilo.



Su aspecto recuerda al de una patata, de forma irregular, con unas "verrugas" poco profundas. Su color es negro-violáceo, con venas blancas, cuando ha llegado a su completa madurez. Como su nombre indica, la madurez llega en invierno. "Las trufas están realmente buenas después de la Navidad. Dejemos pues a los maestrillos ignorantes, a los glotones imberbes, a los paladares sin experiencia, la pequeña gloria de comer las primeras" dijo alguien.
Se recolecta en el invierno, utilizándose perros adiestrados y el denominado machete trufero. Antiguamente se utilizaban cerdos.
Es bastante complicado definir el aroma y sabor de la trufa negra, sin haberla probado. Los especialistas aseguran que no hay una trufa igual a otra. Principales factores influyentes son: hábitat, clima y cantidad de lluvia caída durante su desarrollo, y esencialmente el árbol al cual estuvo adherida. J. L. Vaudoyer escribió "Hay dos razas de comedores de trufas: una que cree que son buenas porque son caras, y otra que sabe que son caras porque son buenas".

Sistema de reproducción : Ver aquí . (Curioso lo de las encinas micorrizadas.)

Y, como de degustarlos se trata, ahí va la receta.



...y arriba el que me acabo de comer.

Conclusión : El aroma de la trufa parece fuerte en un principio, al menos para mi que no estoy acostumbrado a muchas especias; pero el sabor es...hummm...voy a freirme otro !!.

Gracias Ana, gracias Koldo.