Mostrando entradas con la etiqueta tricolomatales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tricolomatales. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de noviembre de 2011
Lepista nuda (Pie azul)
Sinónimos:
Rhodopaxillus nudus Mre.
Tricholoma nudum Kumm.
Nombres comunes:
Pie azul, ziza hankaurdin
Observaciones:
Se caracteriza por presentar tonos lilas en sombrero, láminas y pie, aunque la coloración puede ser variable dependiendo de las condiciones climáticas, más pálido o más ocre con menor humedad. Carne también lilácea de olor algo afrutado. Suele ser confundida con alguna frecuencia con especies de Cortinarius de colores parecidos, la ausencia de cortina en el pie o la esporada de color rosa pálido distinguen al "pie azul" de los cortinarios.
Ecología:
Habita en gran cantidad de ecosistemas, aparece en bosques de muchos tipos y en zonas de matorral o lugares herbosos, normalmente en suelos ricos en humus. Suele aparecer entrado el otoño, ocasionalmente en primavera, sobre todo cuando se producen bajadas de temperaturas, formando grupos o corros, siendo bastante común por la zona.
Comestibilidad:
Buena
jueves, 7 de julio de 2011
Marasmius rotula
(S. Justo 6/7/2011)
Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Basidiomycotina
•Clase: Homobasidiomycetes
•Subclase: Agaricomycetidae
•Orden: Tricholomatales
•Familia: Marasmiaceae
Sinónimos:
•Micromphale collariatum (With.) Gray
Nombres vulgares:
•Marasmio ruedecita, marasmio gurpiltxo.
Características macroscópicas:
Sombrero que en su máximo apogeo apenas llega a alcanzar 1`5 cm de diámetro, al principio de forma hemisférica, pronto adquiere su típica forma de paracaídas en la que permanece buena parte de su desarrollo, con su zona central deprimida o umbilicada, solo al final se aplana un poco. Es de color blanco o crema pálido, y su superficie suele ser lisa y estriada. Margen marcadamente crenulado.
Láminas libres formando alrededor del pie un collar muy bien definido, casi tubular, que es signo distintivo de la especie. Son de color blanco, muy separadas entre sí y carecen de laminillas, además son anchas y algo ventrudas.
Pie muy largo, hasta 7 cm, liso en su totalidad, duro y consistente para lo pequeña que es la seta. La zona superior es de color más claro, pero el resto es pardo, casi negro, que contrasta con el blanco del sombrero.
Carne insignificante, de consistencia cartilaginosa en el pie, sin apenas olor ni sabor.
Hábitat:
Es una especie bastante común que hace acto de aparición ya durante el verano y que se prolonga a lo largo del otoño. Sale sobre restos leñosos de árboles planifolios, directamente sobre la madera, fructificando generalmente en grupos bastante numerosos, rara vez aislada.
Se trata de una pequeña especie que guarda cierto parecido con el Marasmiellus ramealis o el Marasmiellus candidus, especies que también fructifican sobre madera, e igualmente son blanquecinas. Al margen de la estructura de su cutícula, aspecto apreciable solo al micro, también se diferencia macroscópicamente por el collar que forman las láminas que no alcanzan el pie, mientras que en estas dos son adnatas.
sábado, 4 de junio de 2011
Laccaria laccata
Laccaria laccata
(Gorbeia, 23/5/2011)
Brillan los flares
tras el rojizo rastro
de las lacarias.
(*elegida foto de la semana)
viernes, 3 de junio de 2011
Marasmius torquescens
Marasmius torquescens
(Upomakatza, 27/5/2011)
Láminas: ventrudas, separadas, libres, de color blanquecino o crema.
Pie: esbelto, delgado, cilíndrico, recto o curvado, con frecuencia soldado a otros, duro, fibroso, mate, de color crema blanquecino en la inserción con el sombrero y pardo rojizo oscuro en el resto, casi e la base.
Carne: delgada, blanca, sin sabor ni olor destacables.
Localización: frecuente, nace en verano, forma grupos a veces cespitosos, bajo encina (Quercus rotundifolia), alcornoque (Q. suber) y también en pinares mixtos.
Comestibilidad: no tiene ningun valor como comestible.
Observaciones: Marasmius torquescens es una especie que se caracteriza por su sombrero de color crema-blanquecino y por el pie mate, blanquecino en la inserción con el sombrero y negro-rojizo hacia la base.
martes, 31 de mayo de 2011
Marasmiellus ramealis
Marasmiellus ramealis
(Bulliard: Fries) Singer 1946
Agaricus ramealis Bulliard 1788
Marasmius ramealis (Bulliard) Fries 1838
Micromphale rameale (Bulliard) Kühner 1980
Popularmente:
E: Marasmio de las ramas / En: Pinwheel marasmius / Fl: Risunahikas / S: Grenbrosking
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Sombrero: Pequeño y poco carnoso, de 0,5 a 1,5 cm. de diámetro. Convexo en su nacimiento va abriendose hasta quedar plano, en casos algo deprimido. La cutícula es algo rugosa y blanca con suaves tonalidades rojizas difuminadas en el centro.
- Láminas: Blancas con tonos rosas o rojizos como la cutícula. Adnatas, espaciadas y con lamálulas intercaladas, casi más que láminas.
- Pie: Corto con respecto al sombrero, de 8 a 10 cm. de longitud por 0,1 a 0,2 cm. de diámetro. De colores similares al sombrero pero más rosas, con la base claramente rojiza, de textura flocosa aterciopelada, fundamentalmente es la parte superior.
- Carne: Escasa y delgada en el sombrero y más rojiza la del pie. Ambas sin olor ni sabor apreciables.
ECOLOGÍA:
- Aparece en veranos lluviosos y hasta principios de invierno. Es bastante frecuente, fructificando sobre ramas muertas -de ahí su nombre- o piñas.
COMESTIBILIDAD:
- Sin interés culinario.
CONFUSIONES:
- Con otros marasmiellus que fructifiquen en sustratos parecidos:
Marasmiellus languidus (Lasch) Singer o Marasmiellus tricolor (Alb. & Schwein.) Singer, de pie pardo, sombrero estriado-surcado y láminas subdecurrentes.
Marasmiellus amadelphus (Bull.) Singer, de sombrero más pardo y algo estriado. Las diferencias son muy sutiles, de hecho, para algunos micólogos son la misma especie.
Marasmiellus candidus (Bolton) Singer, de sombrero más blanco, com menos láminas, más separadas y interconentadas entre con otras láminas menos evidentes.
- Tambien pude confundirse con el Marasmius rotula(Scop.) Fr., que es ligeramente más grande, sin lamélulas, con el pie considerablemente más largo y más oscuro en la base, y con cutícula acanalada.
(Bulliard: Fries) Singer 1946
Agaricus ramealis Bulliard 1788
Marasmius ramealis (Bulliard) Fries 1838
Micromphale rameale (Bulliard) Kühner 1980
Popularmente:
E: Marasmio de las ramas / En: Pinwheel marasmius / Fl: Risunahikas / S: Grenbrosking
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
- Sombrero: Pequeño y poco carnoso, de 0,5 a 1,5 cm. de diámetro. Convexo en su nacimiento va abriendose hasta quedar plano, en casos algo deprimido. La cutícula es algo rugosa y blanca con suaves tonalidades rojizas difuminadas en el centro.
- Láminas: Blancas con tonos rosas o rojizos como la cutícula. Adnatas, espaciadas y con lamálulas intercaladas, casi más que láminas.
- Pie: Corto con respecto al sombrero, de 8 a 10 cm. de longitud por 0,1 a 0,2 cm. de diámetro. De colores similares al sombrero pero más rosas, con la base claramente rojiza, de textura flocosa aterciopelada, fundamentalmente es la parte superior.
- Carne: Escasa y delgada en el sombrero y más rojiza la del pie. Ambas sin olor ni sabor apreciables.
Marasmiellus ramealis
(Gorbeia, 27/5/2011)
ECOLOGÍA:
- Aparece en veranos lluviosos y hasta principios de invierno. Es bastante frecuente, fructificando sobre ramas muertas -de ahí su nombre- o piñas.
COMESTIBILIDAD:
- Sin interés culinario.
CONFUSIONES:
- Con otros marasmiellus que fructifiquen en sustratos parecidos:
Marasmiellus languidus (Lasch) Singer o Marasmiellus tricolor (Alb. & Schwein.) Singer, de pie pardo, sombrero estriado-surcado y láminas subdecurrentes.
Marasmiellus amadelphus (Bull.) Singer, de sombrero más pardo y algo estriado. Las diferencias son muy sutiles, de hecho, para algunos micólogos son la misma especie.
Marasmiellus candidus (Bolton) Singer, de sombrero más blanco, com menos láminas, más separadas y interconentadas entre con otras láminas menos evidentes.
- Tambien pude confundirse con el Marasmius rotula(Scop.) Fr., que es ligeramente más grande, sin lamélulas, con el pie considerablemente más largo y más oscuro en la base, y con cutícula acanalada.
miércoles, 13 de abril de 2011
Perretxiko ( 10.000 visitas...Gracias !!)
Ya por finales de febrero, depende de tal o cual nube, de no se qué viento y si éstos o aquellos santos son propicios, nacen en nuestra geografía, hacia el norte, dos especies a cual más curiosa: los perretxikos y los buscadores de éstos. Ambos, consumidos en exceso, dan dolor de cabeza, unos por ingestión, otros por su capacidad de contar sin decir, que los setales son tan secretos como las cuentas del banco, o más. Ambos se delatan, los perretxikos por el color verde intenso de la hierba que rodea a los llamados corros de brujas, y los buscadores porque no hay más que mencionar la palabra mágica para que sean las personas más amables e interesadas, comenzando su lenta y laboriosa labor de Sherlock Holmes que les llevará al setal desconocido, la joya de la corona de los montes de Euskal Herria.
Calocybe gambosa
(Zeanuri, 6/4/2011)
Además de las colmenillas, la primavera ofrece al aficionado a los hongos el maravilloso perretxiko o seta de San Jorge. Muy buscada y vendida en los mercados, es verdaderamente deliciosa. Para algunos, es incluso, el mejor de los hongos. Eso no impide que su sabor y su penetrante olor a harina fresca no agrade siempre. En ocasiones se hace pesada de digerir por lo que no se debe abusar de ella. Tiene un poder hipoglucemiante, pero de ninguna manera debe sustituir a la insulina.
Dónde y cuándo encontrarla:
Alegra con su tono blanco bosques, bosquecillos, setos, linderos del bosque o prados. Bastante común en todas las regiones templadas del hemisferio Norte, aparece en grupos o círculos en primavera. Se descubre a veces a partir del día de San Jorge ( 23 de Abril), pero fructifica más bien en Mayo y Junio; son raros los crecimientos estivales u otoñales.
En mi caso, tal vez la temporada adelantada por la climatología, las recolecté el 6 de Abril.
Sinónimos:
Lyophyllum georgii K.-R.
Tricholoma gambosum
Tricholoma georgii Clus.: Fr.
Nombres comunes:
Seta de San Jorge, perretxiko, udaberriko zizazuri, uson, ziza
Observaciones:
Una de las setas más apreciadas y buscadas en el Pais Vasco, es bastante carnosa, si las condiciones son buenas puede alcanzar o superar los 12 cms de diámetro, tiene generalmente un color crema blanquecino pero existen formas con tonos amarillentos o naranjas. Las láminas son de color blanco o cremoso, bastante prietas y estrechas. Es característico su intenso olor harinoso en fresco lo que a veces permite detectarla sin haberla visto. Hay que tener cuidado de no confundirla con Entoloma sinuatum que es una especie otoñal pero que excepcionalmente puede dar algún brote en primavera.
Ecología:
Es una especie primaveral, comienza a aparecer a finales de invierno en altitudes bajas pero su época principal de aparición va de mediados de abril a mediados de junio, puede encontrarse también a principios de verano en altitudes superiores a los 1000 metros y con frecuencia produce pequeños brotes a finales de otoño. Es relativamente común por la zona; desarrollandose en zonas herbosas, en las cercanías de setos, brezos o espinos; a veces en el interior de bosques. Por lo general aparece formando corros de brujas o hileras y la hierba que crece alrededor suele tener un color más intenso.
Comestibilidad:
Excelente
Perretxikos con bacalao
domingo, 13 de marzo de 2011
Strobilurus tenacellus
Strobilurus tenacellus (Pers.:fr.) Sing.
(Arespalditza, 12/03/11)
Características macroscópicas:
Sombrero de pequeñas dimensiones, apenas alcanza los 3 cm de diámetro, campanulado en un principio, después convexo a plano-convexo. Frecuentemente presenta un mamelón en su zona central. Su cutícula es de color marrón oscuro o pardo, lisa y con el borde del sombrero no estriado.
Láminas adherentes al pie o libres, de color blanquecino y no muy apretadas, aunque si algo gruesas en relación al tamaño de la seta.
Pie muy largo, cilíndrico, de consistencia tenaz, de color marrón en la parte inferior y más pálido hacia el sombrero. Termina por su zona basal en una especie de raíz muy larga recubierta de pilosidad que en ocasiones supera el tamaño de la propia seta.
Carne blanca de consistencia elástica y bastante tenaz, de olor fúngico suave apenas perceptible y sabor algo amargo al de un rato de masticación.
Hábitat:
Es una especie primaveral que fructifica sobre piñas enterradas de diversos tipos de pinos. Cuando la encuentras da la sensación de estar sobre la tierra. Es relativamente frecuente.
Observaciones:
No es comestible debido al amargor que tiene su carne al rato de ser masticada, cosa que no sucede con la Strobilurus esculentus, que sale en la misma época sobre conos de diversas piceas, y cuya carne es dulce, siendo por lo tanto degustable. Muy parecida y también dulce es la Strobilurus stephanocystis, que sale en la misma época y lugares que la especie aquí descrita, de tonos marrón rojizos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)