viernes, 8 de abril de 2011

Bolbicio amarillo yema


Bolbitius vitellinus
( Gorbeia, 09/06/2011)

Sinónimos:
Bolbitius titubans (Bull.: Fr.) Fr.
Nombres comunes:
Bolbicio amarillo yema, bolbizio hori
Observaciones:
Difícil de confundir si nos fijamos en el bonito color amarillo que tienen los ejemplares jóvenes y que se decolora con la edad hacia el blanquecino, también es característico el pie blanco pruinoso o finamente escamoso. El género Bolbitius engloba especies delicadas con aspecto de Coprinus pero con láminas ocres o amarillentas y no deliquescentes.
Los de la foto estaban, por causa del calor, con un grave problema de deshidratación. En plenas facultades son más bonitos, la verdad.
Ecología:
Es una especie bastante común que aparece desde mediada la primavera hasta el otoño. Suele fructificar al poco tiempo de llover, a veces en gran número, en zonas con paja en descomposición, sobre compost o sobre excrementos degradados de hervíboros.
Comestibilidad:
Mediocre o sin valor.

 
Bolbitius vitellinus
(Dima, 6/4/2011)

miércoles, 6 de abril de 2011

Polyporus durus


Polyporus durus
(Karpo, 30/03/2011)

Sinónimos:
Boletus durus Timm
Boletus perennis Batsch
Favolus trachypus Berk. & Mont.
Leucoporus picipes (Fr.) Quél.
Melanopus picipes (Fr.) Pat.
Polyporellus picipes (Fr.) P. Karst.
Polyporus dibaphus Berk. & M.A. Curtis
Polyporus picipes Fr.
Polyporus trachypus Berk. & Mo


 

lunes, 4 de abril de 2011

Txoko Sagarna de Zeanuri

Txoko Sagarna es un lugar especial. ¿Qué es?. Nadie sabe cómo definirlo. ¿Es una tienda de pueblo, una delicatessen, una carnicería, una panadería, un bar o un restaurante?.
Todo se mezcla en un mismo espacio. Las hogazas de pan, las pastas de té, los chocolates reposan junto a los cafés, los vinos, los chorizos, las morcillas o las chuletas. Dicho así parece un desbarajuste. Pero no. Todo tiene su sitio.

Y allí se puede comprar el pan y los tomates, los huevos y la carne...y también sentarse a comerlos.De hecho, no es infrecuente encontrar mientras se hace la compra a alguien almorzando con fundamento.

 Lo sorprendente es que lo que compras o comes está producido por ellos mismos. No se vende en ningún otro lugar.Sólo aquí. Desde el pan al chocolate, desde el chorizo hasta los puerros. los promotores de la idea resucitaron una vieja granja familiar dando nuevos bríos al abatido mundo del agro vasco.
Novillos que pastan en el Gorbeia, gallinas y txarris en semilibertad, huertas sin pesticidas, frutales, obrador artesano de lomos, chorizos y morcillas, y pastelería con horno de leña.

Un paraíso con cinco mesas para disfrutar de su excelente cocina y una buena oportunidad para viajar a Zeanuri, un pequeño pueblo escondido en los pliegues del Gorbeia.

sábado, 2 de abril de 2011

Morchella

 Morchella esculenta
var. vulgaris
(Zeanuri, 31/03/2011)
Macroscopía:
Sombrero ovoide a cónico de 3 a 5 cm de alto con alvéolos de forma poligonal irregularmente dispuestos, de color pardo oscuro o casi negro, con las aristas muy claras.
Pie cilindrico, con base acanalada, blanco, después aparecen zonas de color herrumbre.
Carne elástica, blanca, de sabor suave y olor débil.






Hábitat:
Nace de finales de Marzo a mediados de Mayo. Su óptimo se produce entre el 1 y el 15 de Abril. Habita generalmente en las orillas de los ríos, en pequeños grupos, bajo los fresnos, alisos, avellanos... En ocasiones se aventura más allá, en los prados húmedos cercanos al río.






Comestibilidad:
Excelente comestible previa cocción, o tras su desecación. Consumida en grandes cantidades o poco cocida puede ocasionar transtornos digestivos y neurológicos muy molestos.
Es necesario diferenciarla de Gyromitra esculenta, mortal, que tiene un sombrero cerebriforme de color pardo rojizo.

Observaciones:
Conviene observar ejemplares muy jóvenes ( como los de las fotos) ya que es cuando se puede ver la coloración blanquecina de las aristas, que contrastan con el color casi negro del interior de los alvéolos.
Cuando va madurando, ésta variedad, se va volviendo "rubia", toma un color parecido al caramelo toffe.

Nombres vulgares:
Colmenilla, morilla, cagarria (Cast.)
Arigany, múrgola (Cat.)
Karraspina (Eus.)
Pantorra (Gall.)

Morchelas en su entorno...bueno...en la cesta.

viernes, 1 de abril de 2011

Higrómetro


Astraeus hygrometricus
(Karpo, 29/03/2011)

Curiosa seta que sirve para saber cuándo hay que regar los tiestos. Esta especie tiene el don de transformar su peridio, cerrándose como una bola ( cuando el ambiente es seco ) y abriéndose en forma estrellada cuando el ambiente es húmedo. Estos cambios no anuncian el tiempo que hará, sino el que hace. A pesar de ello han sido bautizados con el nombre común de higrómetros. Además, este sistema, que permite su desplazamiento ( anda el pollo), contribuye a la diseminación de las esporas.
Su época más habitual es el otoño, aunque pueda aparecer en otras estaciones. No tiene predilección por un determinado tipo de bosque, la hemos visto bajo árboles muy diversos, pero normalmente en suelos secos o arenosos. Las de las fotos las encontré un día lluvioso del mes de Marzo, bajo pinos, en un claro sobre el verde musgo.
























Características macroscópicas:

Carpóforo de forma globosa y de 2 a 4 cm cuando está cerrado, en abierto puede medir de 6 a 8 cm y tiene forma de estrella. Las tonalidades que adopta la seta van desde el blanco sucio hasta el marrón, según sus diversas partes que definimos a continuación.
Exoperidio o lo que es lo mismo, la parte externa de la seta. Posee dos capas bien diferenciadas, una exterior de color marrón que se agrieta y reseca con facilidad, y una parte interior mas mate, carnosa y consistente. Cuando las condiciones climatológicas son húmedas se abre en forma de estrella hasta tocar el suelo, en tiempo seco se contrae protegiendo al endoperidio.
Endoperidio o parte interior de la seta, es la que envuelve la gleba que da lugar a las esporas. Tiene forma globosa y mide unos 3 cm de diámetro, su color va del blanco sucio al marrón, y tiene en su ápice un orificio que permite la salida de las esporas.
Gleba que pasa también del blanco sucio a tonos negruzcos a medida que madura su esporada.


Observaciones:

Es una especie que se reconoce con cierta facilidad por su condición de contraerse en época seca y abrirse con la humedad. Puede confundirse con algún Geastrum, pero todos ellos tienen columela, sin embargo es cierto también que algunos de ellos tienen ese carácter higroscópico, aunque no de manera tan acusada.



Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan 1889
(Karpo, 29/03/2011)

viernes, 25 de marzo de 2011

Huevos fritos trufados

El otro día nos llegó a casa un obsequio de mis cuñados Ana y Koldo que habían adquirido en un reciente viaje por tierras de Soria. Me llamó la atención. Un bote de cristal hermético y en su interior huevos de gallina y una "cosa" negra. Esa cosa era ni más ni menos que una trufa negra ( Tuber melanosporum). La porosidad de la cáscara permite la entrada del intenso aroma de la trufa proporcionándole su característico sabor. No conocía yo éste invento. 


Pero conozcamos un poco las bondades de tan delicioso manjar.
Trufa negra (Tuber melanosporum)

La trufa negra conocida también como trufa de Perigord o el "diamante negro" es muy apreciada en la gastronomía y de gran valor económico. He leído por ahí que se ha llegado a pagar 60.000 pesetas el kg.
Su hábitat natural son los bosques del sur de Francia, Italia y España. Viven bajo tierra, en simbiosis con las raíces de los robles, avellanos o nogales. Se reproducen en la primavera, apareciendo entonces como pequeñas pelotas, que luego en el verano y otoño, se hinchan y maduran, llegando al tamaño de una pelota de golf. Mide entre 3 a 7 cm. y un peso entre 20 y 200 gramos, aunque excepcionalmente pueden superar el medio kilo.



Su aspecto recuerda al de una patata, de forma irregular, con unas "verrugas" poco profundas. Su color es negro-violáceo, con venas blancas, cuando ha llegado a su completa madurez. Como su nombre indica, la madurez llega en invierno. "Las trufas están realmente buenas después de la Navidad. Dejemos pues a los maestrillos ignorantes, a los glotones imberbes, a los paladares sin experiencia, la pequeña gloria de comer las primeras" dijo alguien.
Se recolecta en el invierno, utilizándose perros adiestrados y el denominado machete trufero. Antiguamente se utilizaban cerdos.
Es bastante complicado definir el aroma y sabor de la trufa negra, sin haberla probado. Los especialistas aseguran que no hay una trufa igual a otra. Principales factores influyentes son: hábitat, clima y cantidad de lluvia caída durante su desarrollo, y esencialmente el árbol al cual estuvo adherida. J. L. Vaudoyer escribió "Hay dos razas de comedores de trufas: una que cree que son buenas porque son caras, y otra que sabe que son caras porque son buenas".

Sistema de reproducción : Ver aquí . (Curioso lo de las encinas micorrizadas.)

Y, como de degustarlos se trata, ahí va la receta.



...y arriba el que me acabo de comer.

Conclusión : El aroma de la trufa parece fuerte en un principio, al menos para mi que no estoy acostumbrado a muchas especias; pero el sabor es...hummm...voy a freirme otro !!.

Gracias Ana, gracias Koldo.

Hidno de las piñas

 Auriscalpium vulgare
(Zumeltza, 21/03/2011)

Características macroscópicas:

Sombrero muy pequeño, apenas un par de centímetros de diámetro como mucho, de forma un tanto variable, a veces semicircular y otras con forma de riñón. El color va del ocre amarillento cuando es joven hasta el pardo negruzco de viejo. La superficie está recubierta de pilosidades a veces erizadas, que le dan al sombrero un tacto aterciopelado. El margen frecuentemente es ondulado.

Himenio compuesto por aguijones cónicos de 2 a 3 mm de largo, muy tenaces, difícilmente separables de la carne. Están dispuestos de manera un tanto uniforme y no decurren sobre el pie. Son de color gris, aunque al final también se vuelven pardo negruzcos.

Pie largo, de hasta 8 cm de altura, indefectiblemente lateral, cilíndrico, bastante delgado aunque fuerte. Es de color pardo y está recubierto de pequeñas pilosidades de color marrón negruzco.

Carne tenaz y coriácea tanto en el sombrero como en el pie, de color más claro que el exterior de la seta, sin olor destacable y con un sabor ligeramente amargo.

Hábitat:
Aparece durante todo el año unida a las piñas de diversos pinos, tanto sobre piñas en superficie como enterradas. Es una especie muy frecuente y abundante.

Observaciones:
Tiene la carne muy dura, con mal sabor y es además una seta muy pequeña, por todo ello no es comestible. Es una seta que se reconoce con suma facilidad, no existe ninguna seta que se le parezca mínimamente, de las que salen sobre las piñas es la única con aguijones.




miércoles, 23 de marzo de 2011

Conocybe primaveral

Conocybe aporos (Pholiotina) Kits van Wav.
(Arespalditza, 12/03/2011)



Además de la seta de primavera por excelencia ( el perretxiko ), hay otras que son bastante fieles a la cita, si bien es verdad, que en la naturaleza no existe el rigor horario, aunque a mi modo de ver siempre considere a los hongos relojes biológicos. Esta seta que podemos tildarla de Conocybe primaveral, seguro que de ahora en adelante la veremos por muchos sitios, ya que es relativamente frecuente.
 Láminas adnatas ( adherentes), con el borde (arista) blanco y ciliado. Presencia de anillo, un ligero olor a base de esforzarse a pelargonium y algo bastante definitivo: sus esporas no presentaban poro germinativo. Con este último dato se allanaba el camino para diferenciarlas de otras Pholiotinas y Galeras que son muy parecidas. Creo que ya no se olvidará esta pequeña setita Conocybe primaveral y sin poro germinativo, por eso lo de aporos. Esperemos que llueva ya, porque de estas lluvias, van a depender todo el resto de hongos primaverales que están preparados para salir.

                                                                      Esporas de Conocybe aporos
                                                                    (gentileza de Pablo Garci Azkarate)

domingo, 13 de marzo de 2011

Strobilurus tenacellus

Strobilurus tenacellus (Pers.:fr.) Sing.
(Arespalditza, 12/03/11)


Características macroscópicas:
Sombrero de pequeñas dimensiones, apenas alcanza los 3 cm de diámetro, campanulado en un principio, después convexo a plano-convexo. Frecuentemente presenta un mamelón en su zona central. Su cutícula es de color marrón oscuro o pardo, lisa y con el borde del sombrero no estriado.
Láminas adherentes al pie o libres, de color blanquecino y no muy apretadas, aunque si algo gruesas en relación al tamaño de la seta.
Pie muy largo, cilíndrico, de consistencia tenaz, de color marrón en la parte inferior y más pálido hacia el sombrero. Termina por su zona basal en una especie de raíz muy larga recubierta de pilosidad que en ocasiones supera el tamaño de la propia seta.
Carne blanca de consistencia elástica y bastante tenaz, de olor fúngico suave apenas perceptible y sabor algo amargo al de un rato de masticación.


Hábitat:
Es una especie primaveral que fructifica sobre piñas enterradas de diversos tipos de pinos. Cuando la encuentras da la sensación de estar sobre la tierra. Es relativamente frecuente.


Observaciones:
No es comestible debido al amargor que tiene su carne al rato de ser masticada, cosa que no sucede con la Strobilurus esculentus, que sale en la misma época sobre conos de diversas piceas, y cuya carne es dulce, siendo por lo tanto degustable. Muy parecida y también dulce es la Strobilurus stephanocystis, que sale en la misma época y lugares que la especie aquí descrita, de tonos marrón rojizos.




miércoles, 9 de marzo de 2011

Carnaval, Carnaval.... en Tolosa.


Invitados por Marife y Josean, eskerrik asko, acudimos con la "Cofradía San Martín de Finaga" (San Miguel de Basauri) a Tolosa; a disfrutar de sus afamados Carnavales.
Tolosa, en el Valle del río Oria, nos recibió con un brillante día. Sus balcones engalanados y las notas lejanas de alguna comparsa invitaban a la fiesta.


Y para empezar, nada mejor que un chocolate donde Gorrotxategi. Entonado cuerpo y espíritu con tan delicioso manjar nos preparamos, sin temor, para las sorpresas que nos esperaban.


La fiesta en Tolosa no entiende de edades. Pequeños y mayores dejaron la vergüenza en casa y salieron a la calle con sus mejores galas.


Magos tratando de convertir en oro teléfonos móviles de última generación...

Un conocido detective observa con mirada aguda y penetrante lo que acontece en la enfermería cercana...





A media mañana, de un lado y de otro de la villa comenzaron a salir en masa las 315 carrozas y comparsas; otros salían desde sus portales y todos iban en dirección a las calles principales de Tolosa para ver y ser vistos. Se vivieron momentos en los que no se podía siquiera dar un paso, pero sin saber cómo, se cruzaba una de las muchas charangas que entremezclaban su música con la de las carrozas o con la de los grupos que actuaban por las plazas y rincones, conformando entre todos el apasionante desorden en el que se convierte el Carnaval de Tolosa. Y lo bueno es que aunque vengas de fuera, como nosotros, te sientes integrado desde el primer momento.




Es difícil describir todo lo que se vio por las calles, principalmente porque resulta imposible verlo todo, pero yendo por partes, se puede hacer este resumen: las calles principales se reservaron para las carrozas más grandes. En ellas se pudieron ver a los chulapos de Madrid, a unos pitufos muy marchosos, el Tolosa Dakar, y un largo etcétera.

Dejando a un lado las grandes carrozas, las numerosas comparsas de menor tamaño mostraban sus espectáculos por cada rincón de la villa. Opulentos cazadores mostrando los trofeos de su último safari , diminutos raperos que no paraban quietos y terratenientes andaluces tomando "txakoli" de Cantabria.



Una imaginación sin límites de los tolosarras. Y no olvidemos a todas las personas que viniendo de otras localidades...  ( incluso de Bizkaia,je,je) se suman a la fiesta.


Pitufos, brujas con verruga, enfermeras, cantantes de country, hippies y marines USA se mezclaban con pordioseros, obispos y con agentes secretos de dudosa procedencia. Monjas que repartían "peditos de Tolosa". Motoristas supersónicos, policías de capa caída, extraterrestres verdes y de todos los colores, simpáticos monstruos, pescadores de truchas que te mojaban,vikingos y manguis de la más baja ralea confraternizaban tomando tragos por las calles...

Carnaval de Tolosa...todo un espectáculo !!.

(Si queréis ver más fotos pinchar AQUI )