Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

La ondulante obra de Henry Moore en Bilbao



El legado del escultor británico (1898-1986) se extiende por paisajes de todo el mundo. Ahora una retrospectiva de 15 toneladas repartidas en siete de sus obras más representativas se instala en Bilbao .

Formas conectadas

La obra del escultor británico es fácilmente reconocible. Sus figuras al aire libre se caracterizan por su gran tamaño y la abstracción de las figuras humanas, que en su mayoría representan a la mujer o la familia a través de formas redondeadas, como se aprecia en 'Madre e hijos reclinados'

, obra presente en la villa. La naturaleza, siempre recurrente, también aparece hecha bronce en "Pieza de bloqueo"


, colosal escultura que saluda al visitante distraído que accede al parque de Doña Casilda y desconoce la historia de un artista que ideó tamaña obra al encontrar dos piedras unidas en plena campiña.
 Moore visitó España en una única ocasión, en 1934. Sin embargo esa visita marcaría parte de su obra futura y nacería en él un estrecho compromiso en plena Guerra Civil Española. Recorrió junto a su mujer, y a lomos de una motocicleta, Pamplona, Madrid, Toledo y Vic.

Figura reclinada

Dos años después el autor quiso volver a pisar una España republicana con la determinación de luchar contra la política de no intervención. Sin embargo ,el Gobierno inglés le denegó el permiso.



 Con una responsabilidad frustrada, el escultor visitó el estudio de Pablo Picasso en París y contempló el 'Guernica' de Picasso. Como resultado de este contacto surge su primera litografía: 'Prisionero español'. Tras la imagen, una intención surgida de su compromiso: la de destinar el dinero recaudado con su venta a los prisioneros de guerra republicanos retenidos en Francia.



En bronce o mármol, su espíritu comprometido se contempla en medio mundo, y la fundación de la que fue padre sigue apostando por hacer de su arte una visión para todo el viandante, sea cual sea su clase o su condición.





Figura reclinada

 





Figura reclinada en dos piezas

lunes, 2 de septiembre de 2013

BALENCIAGA (1895-1972)

" Un buen modisto debe ser arquitecto para la forma, pintor para el color, músico para la armonía y filósofo para la medida".
Cristóbal Balenciaga Eizaguirre nace en Getaria (Gipuzkoa) a las cinco de la tarde del 21 de enero de 1985. Se inicia en la costura de la mano de su madre Martina Eizaguirre que trabaja como costurera para importantes familias de la zona entre las que destaca la de los marqueses de Casa Torres.

 El exquisito gusto de la marquesa y su espléndido guardarropa, adquirido en los mejores establecimientos de París y Londres, introduce al joven Cristóbal en un mundo de refinamiento propio de las elites culturales europeas.



Está unánimemente considerado como uno de los más destacados e influyentes modistos del siglo XX. Perfeccionista incansable, adquirió un dominio absoluto de las técnicas de costura y dedicó su vida a depurar la construcción de sus creaciones, introduciendo innovaciones que le hicieron evolucionar hacia una mayor simplicidad y pureza de formas.
Su dominio del oficio le valió el respeto de sus colegas y reinó en la alta costura internacional de manera incontestable hasta su retiro en 1968.



La colección del Cristóbal Balenciaga Museoa consta aproximadamente de unas 1200 piezas y constituye no solo la mayor colección de creaciones de Balenciaga en el mundo, sino la de mayor relevancia tanto por su amplia extensión cronológica como por la calidad de las piezas que la componen. Su importancia la sitúa en un lugar privilegiado entre las colecciones de moda a nivel internacional







El Museo Balenciaga se ubica en un edificio nuevo anexo al Palacio Aldamar. Este Palacio, situado en una colina que corona topográficamente Getaria, fue la antigua residencia de los marqueses de Casa Torre, abuelos de la reina Fabiola de Bélgica y mentores de Balenciaga en sus primeros años de carrera.

 Es obra del arquitecto cubano Julián Argilagos. Se trata de una gran volumetría longitudinal, sinusoidal y de sección trapezoidal, cerrada con muro cortina de vidrio. En el interior tres grandes volúmenes suspendidos albergan las salas de exposiciones.
El tratamiento de los espacios interiores - superficies, materiales, colores y mobiliario-, crean una atmósfera plácida y envolvente, matizando la entrada de luz.









sábado, 30 de junio de 2012

Hervás I (Enrique Pérez Comendador)

Hervás, es un municipio español situado al Norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura, cuya capital es la villa del mismo nombre. El municipio se ubica en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz. Se encuentra a 123 km de Cáceres y 90 de Salamanca. Con más de 4000 habitantes, es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz y el municipio más poblado de dicha comarca. Disfruta de clima continental suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.
El pueblo perteneció a Béjar hasta 1816, cuando se le concedió el título de villa. Hasta 1833 no perteneció a la provincia de Cáceres. La villa es famosa por su judería.
Pero no nos hemos de olvidar de su pequeño y bien cuidado Museo dedicado a su hijo predilecto: el escultor Enrique Pérez Comendador.














Pintura realizada por Auguste Leroux en 1946.    Autorretrato en bronce.



CURRICULUM
1900 Nació en Hervás el 17 de noviembre.
1907 Traslado a Sevilla, donde realizará sus estudios en el taller de Joaquín Bilbao y en la Escuela de Bellas Artes.
1919-1921, pensionado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Cáceres, viajando por España, Italia y Francia.
1934-1939, pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
1941-1970, Catedrático de Modelado del Natural y Composición Escultórica, en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
1969-1974, Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.





PRINCIPALES EXPOSICIONES
1936 Exposición de Arte Español en Madrid.
1938 Sala personal en la Bienal Internacional de Arte Moderno en Venecia.
1939 Exposición conjunta con su esposa en Roma.
1947 Exposición de Arte Español en Buenos Aires.
1948 Sala en la Exposición Internacional en El Cairo.
1920-1950, Figuraron obras suyas en las exposiciones oficiales de Arte Español en Londres, La Haya y Amberes, Venecia, Berlín, Lisboa, Río de Janeiro, El Cairo y Alejandría.
1945 1956. 1959. 1978, Exposiciones en Cáceres y Badajoz, conjuntamente con su esposa.


Sansón y Dalila, realizados en escayola y en mortero policromado.


San Pedro de Alcántara, madera 1951-54.



Handy Hussein, barro policromado.


Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, Sevilla (1934); del instituto de Francia, París (1950);de la Academia Nacional de Bellas Artes, Lisboa (1962); del Instituto de Cultura Hispánica, Madrid (1963); y de las Reales Academias de Bellas Artes de San Carlos, Valencia (1964); de San Telmo, Málaga (1968) y de San Jorge, Barcelona; Siendo Numerario de la Academia Nacional de San Lucas, Roma (1954) y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1965).  



Homenaje al Guadiana, Bronce 1.965-67