jueves, 3 de noviembre de 2011

MIKOKDD 2011 (prólogo)





Hola amigos, que decir de la MIKOKDD, imposible resumir por lo que poco a poco iremos viendo lo que aconteció en este encuentro .


La verdad una pandilla de bandidos, han pisoteado todo el territorio, aún estamos haciendo recuento de las bajas de setas por pisotón , el bosque ha quedado devastado, suerte que tendremos el recuerdo de cómo era antes de pasar semejante jauría a través de las fotos.
Agradecer a todos los participantes su asistencia, han demostrado ser unos auténticos….en fin….


En mi caso aun tardaré unas horas en poder poner alguna foto, he quedado agotado después de estos intensos días, acabé a altas horas de la madrugada después de barrer y ordenar todas las instalaciones donde nos alojamos, ya digo, quedó mas tierra y barro en los suelos de las habitaciones que en el bosque , dos toneladas de barro recogió un contenedor de la diputación para restituirla por los, antes, hermosos bosques con ayuda de los bomberos.

Y que decir de la comida, la suculenta comida que ha quedado aplastada y comprimida en el suelo, una brigada de ayudantes han necesitado unas cuantas horas para desengancharla con espátulas de las baldosas del bonito suelo del siglo XVII del comedor,,,por cierto ahora me gustaría pasar una lista de material desaparecido de las instalaciones esperando tengáis a bien devolverlo lo antes posible


35 cucharas soperas, 23 cucharas de café, 3 docenas de platos, cafeteras, ollas, microondas, mantas y almohadas aun en recuento, 3 metros cuadrados de baldosas antiguas , una nevera, todos los tapones de los fregaderos, caja fuerte forzada ( por suerte, según nos cuenta la policia en su informe, el amble participante se cansó y no pudo abrirla dedicándose después a pintar con spray unas cuantas paredes con frases como “ mejol pintau que blanco” “ antes muerta que sencilla” “ aquí no hay hembras”) no me atrevo a transcribir las frases que quedaron escritas en las puertas de los baños, por decoro , ya podéis imaginar…..por cierto quien se llevo las tuberías de plomo de los baños de señoras?????????? Quien tiene las gallinas del corral??????? Espero que no estén ya desplumadas…….
Y hablando del corral hemos contabilizado muchas bajas, ovejas , pavos , ocas , gallinas , un gamberro se dedico a tirar cohetes de madrugada y eso provocó stres en los animales y posterior muerte…..en fin ya veis que fue inolvidable sobre todo para mi que ahora tendré que comprarme un nuevo móvil y sacarme todos los carnés por sustracción de cartera, no te esfuerces amigo las tarjetas ya están dadas de baja, con la autopista y la gasolina ya has tenido bastante……..


Una maravilla la MIKOKDD….pondré fotos enseguida que pueda pues las tarjetas de memoria estaban en la mochila de la cámara y hasta que no dé con ella no podré descargarlas….


La organización contenta y satisfecha como podéis imaginar….

(Prólogo de Alex Alonso, el organizador)

Foto: Juan del Saz



miércoles, 26 de octubre de 2011

Cantabria infinita

Teniendo como campamento base la posada de La Torre de la Quintana (Liendo), hemos pasado un fin de semana tratando de profundizar un poco en la provincia hermana de Cantabria.
Dicen que es infinita, y debe de serlo pues en dos días sólo te da tiempo a ver una mínima parte y no en profundidad; pero nos ha dejado un agradable recuerdo y la intención de volver para seguir conociéndola.
Valle de Liendo
En el cerrado valle de Liendo merece la pena visitar su iglesia, que junto con la de Guriezo, forman un conjunto monumental de grandiosa apariencia. En mi visita sólo pude contemplarla por fuera, ya que se encontraba cerrada.

Junto a la iglesia existe una vieja casuca, "Casa Morante", decirle a Gabi, el propietario, que os saque unos mojojones...os chuparéis los dedos.


Merece la pena visitar la bellísima playa de San Julián, pequeña y escondida cala rodeada de agrestes peñas en las que campa a sus anchas el buitre leonado.



Una visita a Limpias para ver a su Cristo agonizante y de paso tomar un chocolate con picatostes ( yo prefiero los churros) es muy aconsejable.

Por la noche paseo por la Puebla Vieja de Laredo, muy tranquila en éstas épocas, demasiado tranquila tal vez, y es que la crisis se nota en los establecimientos de hostelería.

Y después de cenar a dormir a La Torre de la Quintana, excelente establecimiento hotelero , cuya gerente Mara te atenderá exquisitamente.



Al día siguiente y después de un buen desayuno, estamos preparados para recorrer la parte meridional de la costa cántabra.
Pasado Colindres (al que volveremos con más detenimiento) nos dirigimos dirección Santoña, pasando  por la Reserva natural de las Marismas de Santoña.
Bordeando la costa llegamos por  Helgueras a la playa de Trengandin desde la que divisamos Noja.


 Y no olvides visitar Arnuero. Esta población  atesora un paisaje único de encinares, marismas, acantilados y playas, salpicado de torreones medievales,iglesias, palacios y antiguas infraestructuras hidráulicas. Varios de estos
monumentos están declarados Bien de Interés Cultural y buena parte de su magnífico patrimonio natural forma parte tanto de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel,
como de la ría de Ajo, ambos propuestos Lugar de Interés Comunitario. Estos parajes fueron además cuna de centenares de canteros, campaneros, retablistas y escultores que intervinieron en proyectos artísticos tan conocidos como El Escorial, la villa ducal de Lerma o la catedral de Salamanca.


Nos acercamos a otro bonito pueblo Isla, con su playa de Quejo.





Isla, en el municipio de Arnuero, ha experimenta en los últimos años una gran transformación, pasando de ser una población costera dedicada eminentemente a la explotación ganadera a convertirse en uno de los centros turísticos más solicitados.

Y desde lo alto divisamos Ajo,el perfil costero de Ajo, en el municipio de Bareyo, constituye el punto más septentrional de la costa de Cantabria (cabo de Ajo) y es un lugar clave de paso para las aves marinas.Los acantilados que se abren al mar desde su faro, rodeado de praderas donde pastan las vacas, dibuja sobre el horizonte, una estampa bucólica que resume la perfecta simbiosis entre el mar y los prados siempre presente en Cantabria.


 

Y mientras vas por la carretera, pasando olímpicamente de la que te dice "recalculando, recalculando", giras a la izquierda y paras a contemplar una auténtica belleza que me cautivó ( el Románico es mi debilidad).


    Santa María de Bareyo


También cerrada, una pena no poder ver su interior y su pila bautismal de gran valor artistico.

Siguiendo las indicaciones del GPS, por carreteras comarcales, pasamos por Pedreña y nos adentramos en la capital Santander. Pero, aconsejado por el amigo Angel Paz de Colindres, nuestro destino no era éste sino La Costa Quebrada, en concreto Liencres y sus urros. Y allí que nos fuimos. El día era veraniego y era gratificante pasear al mediodía por esos parajes, tranquilos ahora, pero imagino que atestados de gente en pleno verano.
















Legada la hora de comer, retrocedemos a Noja, una paella de marisco nos espera en el Restaurante Las Olas, frente al mar.
La costa de Noja, municipio localizado entre la ría de Quejo y la punta del Brusco, se extiende en una sucesión de playas que constituyen la verdadera atracción turística de este municipio: Joyel, con dunas; Ris, muy turística; Noja, con elevados acantilados; Helgueras -Trengandín, gran playa rectilínea
de buenos accesos. Además existen en la zona humedales de gran valor ecológico, lo que justifica su inclusión en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja.

A media tarde volvemos a la tranquilidad y a los verdes de Liendo. Nos esperan unos mojojones en casa Meruelo...

CANTABRIA INFINITA...volveremos.

lunes, 24 de octubre de 2011

Posada La Torre de la Quintana

En un edificio patrimonio artístico, esta posada es fiel reflejo del esplendor cántabro del s. XV con su torre adosada a la casa blasonada del s. XVII























Espacios tradicionales hoy convertidos armónicamente en confortable alojamiento, con ese bouquet de lo antiguo que embelesa.




Esta posada con encanto se encuentra en el Valle de Liendo (Cantabria) Bº de Las Hazas,26. Un hermoso, tranquilo y verde valle, en el que las prisas la contaminación y los ruidos no tienen cabida.
Su notable valor paisajístico marcó su tradicional carácter de residencia veraniega por lo que no es nada extraño ver casas blasonadas y de indianos compartiendo el terreno junto a modernos chalets de reciente construcción.




Posada La Torre de la Quintana, un alojamiento de los que no se olvidan... muy recomendable.

domingo, 23 de octubre de 2011

XXI JORNADAS MICOLOGICAS AMOREBIETA 2011

Hoy domingo y con un tiempo primaveral han tenido lugar en la Casa de Cultura Zelaieta de Amorebieta las jornadas micológicas organizadas por la sociedad micológica del lugar.

A pesar de la persistente sequía que nos azota, la Sociedad Micológica Amorebieta-Etxano ha conseguido exponer más de 110 especies. A lo largo de las mesas, el visitante podía conocer los diferentes ejemplares, todos ellos acompañados de su correspondiente ficha.

Los integrantes de la citada sociedad, encabezados por su presidente Josemi Arana, daban toda clase de explicaciones que el publico requería.
Ha tenido también lugar la exposición de fotografías. Alrededor de 40 fotografías, de diferente nivel, que nos indican que ésta afición va ganando pasos día a día.


El jurado integrado por un micólogo de prestigio, dos miembros de la Sociedad Micológica Zornotza y un fotógrafo profesional, han decidido que los ganadores sean:


1º premio: Joaquín Sanchez Romero (Ermua) con "Mycena crocata"




2º premio: Francisco Moreno (Amorebieta) con "Hormigas"


3º premio:  Mintegui (Igorre) con "Marasmius scorodonius".


Asimismo se han entregado tres premios a los diferentes fotografos de la localidad que han tomado parte.

Y ya no queda  más que felicitar a los ganadores y dar las gracias a los organizadores (Sociedad Micologica Zornotza) por el excelente trabajo realizado.



martes, 11 de octubre de 2011

Gymnopus fusipes (Bull.: Fr.) S.F. Gray


Observaciones:
Es una seta inconfundible por la forma de su pie y su crecimiento unido a los pies de otros ejemplares. El sombrero es convexo, luego extendido, irregular, de color pardo rojizo. Láminas adherentes, espaciadas, blanquecinas, luego manchadas de pardo rojizo. El pie es largo, fusiforme, casi radicante, tenaz, surcado longitudinalmente, de color pardo rojizo. Carne dura, elástica, blanca, olor débil y sabor dulce. No es comestible.


 
Ecología:

Sale en verano y otoño en bosques de roble y hayas principalmente, al pie de los troncos.

Comestibilidad:
Mediocre o sin valor.




domingo, 9 de octubre de 2011

FIESTA MICOLÓGICA SAN FAUSTOS 2011

Con gran afluencia de público, ha tenido lugar esta mañana en la Plaza del Mercado de Durango, una gran Fiesta Micológica dentro de las actividades festivas de San Fausto 2011.
La Sociedad Micológica Errotari, con su organización, ha sido la encargada de llevar a buen fin tal evento.

A las once de la mañana se abrió la exposición de setas, estando permanentemente miembros de Errotari para aclarar las dudas de todo el que lo solicitara.
El número de especies recolectadas este año ha sido satisfactorio para los organizadores; dado que debido a la sequía, se esperaban muchas menos.



Durante la mañana hubo diversos juegos y entretenimientos micológicos para los más pequeños.

A las 12:00 comenzó el concurso de clasificación de setas para asistentes menores de 16 años. Los participantes debían emparejar correctamente los nombres de 10 setas más o menos comunes. Hubo regalos para todos los participantes.



A partir del medio día se abrió la taberna para la degustación de setas, donde se podían consumir pintxos y bebidas a un módico precio


A las 14:00 se entregaron los premios del concurso de fotografía micológica.Hubo gran participación
 siendo los ganadores :

1º.- Pedro Sepúlveda (Córdoba)
2º.- Txetxu Bilbao (Bizkaia)
3º.- Demetrio Merino (Jaén)
4º.- Luis Rubio (Madrid)
Premio local: Miguel Angel Garcia



1º premio
2º premio


3º premio
4º premio


jueves, 22 de septiembre de 2011

Menorca, enamórate.


Arenal d'en Castell

Enigmática y con una oferta muy variada, Menorca nos invita a disfrutar de varios destinos en uno solo. Historia, naturaleza, gastronomía, cultura y diversión se dan la mano en la hermana balear más tranquila y sosegada


No te pierdas una visita a la capital, Mahón (o Maó), un día entre semana. Comienza la jornada tomando el desayuno en alguna cafetería del paseo marítimo, viendo el ir y venir de los barcos, disfrutando de la brisa y de la visión de las mansiones que bordean la bahía. Ese sabor salado y el aroma a mar lo puedes perpetuar con una visita a su mercado de abastos donde las grandes piezas expuestas llamarán tu atención.

















Recomiendo conocer las destilerías de ginebra Xoriguer. La aparición de esta bebida espirituosa se debe a la ocupación británica que tuvo lugar en el siglo XVIII. Los soldados ingleses la requerían en la tabernas y los artesanos menorquines se decidieron a importar bayas de enebro y a fabricarla ellos mismos. Esta bebida que se elaboraba para consumo local comenzó a comercializarse a mayor escala bajo el nombre de Gin Xoriguer ya en el siglo XX. En las instalaciones de la destilería se puede apreciar los alambiques originales. Y si la ginebra sola os parece demasiado fuerte no dudéis en pedir pomada, que es un combinado con limonada con una proporción de uno a dos.
















La pequeña ciudad de Ciutadella es una auténtica joya de reducidas dimensiones, algo que se agradece ya que es un placer recorrerla a pie y perderse por sus callejuelas que rezuman historia y leyendas. Un buen comienzo para descubrirla puede ser la plaza des Born, fácilmente reconocible por su obelisco, que conmemora el saqueo de los turcos en 1558, y que está rodeado de edificios emblemáticos.

El sonido de los pasos sobre la piedra te conducen hasta la Catedral que se yergue sobre una antigua mezquita y exhibe un gótico sencillo. Su aire distinguido y señorial se entiende perfectamente cuando se es consciente de su capitalidad hasta el siglo XVIII. Los palacios que jalonan la urbe, como el de Torre Saura, el de Salort o el de Martorell, no sólo sorprenden por sus fachadas sino por su rico interior.
Para descansar del aire nobiliario y del previsible calor veraniego, nada mejor que dirigirse a alguna de las múltiples terrazas que se dan cita en el coqueto puerto. En su kilómetro de extensión desprende actividad tanto de día como de noche, a veces es complicado encontrar una mesa libre.



















Si comparamos el Caribe con las costas menorquinas habrá algunos que nos llamen exagerados pero basta aconsejarles que conozcan alguna de las playas y calas de la isla para que puedan corroborar la realidad de esta afirmación.


 Las playas, las hay para todos, desde las cercanas a las poblaciones, muy accesibles y con multitud de servicios como Son Bou, a las más recónditas y vírgenes. Estas segundas, suelen estar enmarcardas por un entorno natural único, pinares, rocas, barrancos o sabinas. Algunas sólo accesibles por mar o a costa de una larga caminata por el campo.Entre ellas, por el Sur están las cala Macarella, Macarelleta, Turqueta...  donde el color cristalino y turquesa te invita al baño. En el Norte, en un paisaje más lunar y con sus arenas rojas, Cavallería, Binimel'la, Pregonda...etc.

Cala Turqueta


















No podemos terminar este reportaje sin invitaros a conocer también la noche menorquina, que quizás sea menos desmedida que la ibicenca o la mallorquina pero que es igual de placentera. Disfruta de una puesta de sol y una copa desde la Cova d’en Xoroi y pide que te cuenten la leyenda. Estremecedora.






¿SABIAS QUE...?

- La isla pertenece a la Reserva de la Biosfera.
- El puerto de Maó con sus casi 7kms es el puerto natural más grande de Europa.
- La distancia a Mallorca en línea recta es de 37 kms.
- El Camí de cavalls (camino de caballos) es un sendero que bordea toda la isla y tiene una longitud de 220 kms.

- La isla de Menorca cuenta con 75 playas.

- La longitud máxima de la isla es de casi 48 kms y la anchura de 20 kms.
- La isla cuenta con cerca de 72.000 kms (sí, no me he equivocado) de pared -seca (tapias de piedra sin cemento)
- La isla cuenta con 7 faros.

- El viento del Norte (la Tramontana) alcanza en invierno los 100 kms/hora.
- El Monte Toró (358 mts) es la mayor altura de la isla y desde él se puede divisar toda ella.

- Hay una preciosa lagartija (Podarcis lilfordi) que sólo se da en ésta isla.

- La caldereta de langosta es su plato típico y la pomada (Gin Kas) su bebida tradicional. 

Pomada en porrón...ya te digo, de Bilbao !!.
- Las "abarques" (albarcas) son las sandalias típicas de Menorca.

La leyenda de la Cova d'en Xoroi:
Estos peñascos que el aire marino perfuma, guardan con su imponente belleza la leyenda de una historia de amor.

Xoroi, hombre de ignoto pasado que llegó por mar, nadie sabe cómo, posiblemente único superviviente de algún naufragio, se refugió en la cueva.
Las casas de campo de los alrededores sufrían frecuentes pillajes. De una de estas casas desapareció una bella moza próxima a casarse. Pasaron meses y años...
Nada más se supo de la joven desaparecida. Un día de invierno, la isla se vistió de insólita nevada. En la nieve aparecieron pisadas delatadoras.
Hombres armados siguiendo las huellas descendieron a la Cueva. En la gruta encontraron un hombre, una mujer y tres hijos fruto de su amor.
Xoroi, al verse acorralado e impotente, se lanzó al mar seguido de su hijo mayor. El mar que lo había traído, se cerró sobre ellos guardando el misterio de su vida.
Desconsolados, la mujer y sus dos hijos fueron trasladados a Alaior donde vivieron y tuvieron descendencia.





Menorca: única y diferente, misteriosa y tranquila.