domingo, 8 de mayo de 2011

Damasquinado

El damasquinado es un trabajo de artesanía que consiste en la realización de figuras y dibujos mediante la introducción, ataujía o embutido, de finos hilos de oro y plata en acero o hierro, normalmente, pavonado. El nombre hace referencia a la ciudad de Damasco (Siria).




Esta artesanía se viene realizando desde épocas muy antiguas y en muy diversas partes del mundo. hay constancia de que se realizó en el Antiguo Egipto en Grecia y en Roma así como en China y Japón (suminagashi) en donde ha sido utilizada para adornar las guarniciones de las katanas.





En España hay dos centros de producción de productos damasquinados, Toledo y Éibar.




En Toledo se ha desarrollado una muy importante industria de esta artesanía mas conocida como Oro de Toledo. Sirve como seña identificativa de la ciudad. La producción ha dejado de ser artesanal para pasar a industrializarse dado el nivel de producción que se realiza y se comercia. La industria del damasquinado toledana, que también se ha unido a su industria armera, en este caso de arma blanca, suministra esta arte a todas las tiendas de la España en donde se vende como suvenir. Todavía se mantiene talleres artesanos que realizan piezas de gran calidad.



jueves, 5 de mayo de 2011

Silene dioica

                                                                                
Silene dioica
(Ibargutxi, 14/4/2011)

Silene dioica, sin. Melandrium rubrum, es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Caryophyllaceae, nativa del centro, norte y oeste de Europa y localmente en el sur de Europa. Bastante común en el Pais Vasco.


Es una planta herbácea bienal o perenne con flores de color rosa fuerte a rojo, cada una de 1.8-2.5 cm de largo. Tienen cinco pétalos que tienen una depresión al final, estrechándose en la base. Alcanza los 30-90 cm, con tallos ramificados. Las hojas verdes son opuestas, simples y ovadas de 3-8 cm de longitud. Los tallos y las hojas tienen vellosidad. El fruto es una cápsula ovoide, conteniendo numerosas semillas.

Nombres vulgares:
Borbonesa, jabonera

Florece de Mayo a Agosto. Crece en zonas húmedas, junto a prados, orlas de bosques y sotobosques.

domingo, 1 de mayo de 2011

San Pedro de Atxarre

San Pedro de Atxarre (El Mirador de Urdaibai)

Urdaibai se rodea de alturas, de singulares encinares, de paisajes que tienen su mejor panorama desde San Pedro de Atxarre. San Pedro es una ermita y Atxarre una Atalaya, el balcón que lo domina todo. Subir es un paseo, mirar una delicia y evocar leyendas por el camino un recreo de la imaginación.

























Hasta Atxarre y la ermita de San Pedro se puede ir desde el barrio de Akorda, en Ibarrangelu.
El camino de Atxarre arranca unos doscientos metros antes del núcleo de Akorda y está su cruce bien señalizado. Un repechito por la pista y enseguida hay que girar hacia la derecha siguiendo un sendero entre las encinas para encaminarse al collado. Se recorre primero un pinar, luego el encinar cantábrico cerrado y espeso, intransitable salvo para los animales, acompañadas esporádicamente por los madroños y por el laurel. El sendero asciende unos escalones tallados en la roca y alcanza un lugar donde un asiento de piedra ofrece descanso al pie de tres hermosos castaños (Hirugaztaineta).


 Un poco más allá está la explanada de dantzaleku, donde dice la leyenda que se celebraban antiguos akelarres. Y hacia adelante se divisa ya la atalaya de Atxarre con su reluciente ermita de San Pedro coronando su cima (310 m. de altitud).

Desde Atxarre, desde San Pedro, la vista sobre Urdaibai y la costa hasta Gaztelugatxe es ideal.



Y a los pies se extiende desplegada toda la marisma, Kanala y sus barquichuelas aparcadas a la espera de los marineros; acaso Mundaka se esconda entre las nieblas mirando a la isla de Izaro.

 ¡Ah! Para descubrir todo esto hay que subir a Atxarre.





A la bajada un pintxito de tortilla en Akorda y luego a comer a Marko-Pollo (Kortezubi)




 
 
 
 
 
 

Una visita al castillo de Arteaga- donde no te servirán café, sino estás alojado en el hotel- merece la pena.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se aprueba por unanimidad tomar café en el Zimela (Gernika).
 
 
Toca ya despedirse, después de haber pasado un agradable día entre amigos.
Hasta la próxima!!

viernes, 29 de abril de 2011

No a la telefonía móvil !!.


Paseando por el monte, sin cámaras, me encontré con éste búho-chico. Me acerqué a él, y aunque me miraba fijamente no parecía sentirse amenazado. Hasta que saqué el teléfono móvil para fotografiarlo...

jueves, 28 de abril de 2011

martes, 26 de abril de 2011

Cristina Rubalcava

Las obras de la pintora mexicana Cristina Rubalcava ocupan, desde hace pocas fechas, las paredes de la Sala de Exposiciones del Seminario Mayor de la Universidad de Comillas (Cantabria).

Con diferentes técnicas, Rubalcava plasma su visión de la realidad, una "vida pintada" como ella misma la definió, en la que conviven la vida y la muerte, personajes reales e inventados, y la constante presencia de elementos del imaginario mexicano, como los corridos o las calacas.

Como "inesperado e indescriptible" calificó Cristina Rubalcava el Seminario Mayor, añadiendo que se trata de "la sala más bonita" en la que ha expuesto y en la que sus cuadros "se ven más felices".





Metro de París

La visión de un canguro que lleva tanto en su bolsa como en sus espaldas unas figuritas de emigrantes, no es una broma de dibujante: es una obra que coloca el arte al servicio de la indignación humana.

De esta indignación Cristina Rubalcava, pintora mexicana, la utiliza para denunciar la inhumana condición de los nuevos condenados de la tierra, estas mujeres y hombres, estos viejos y estos jóvenes, quienes bravean todos los días la suerte para encontrar una nueva tierra donde comer, vestir, en fin vivir con dignidad.
No se le han escapado a Cristina Rubalcava algunos fragmentos de la cotidianeidad ni ha querido evitar, aquí y allá, la crítica social, hecha con la contundencia que proporciona una sonrisa a tiempo, ante esas familias que se reúnen a comer o viajan de una manera muy particular en el metro.


Carmen Flamenca, 1980
Es más bien una artista felizmente atrevida y sincera en todas las obediencias que pinta y dibuja introduciendo una nota de alegría, quizás de humor iconoclasta, y así denunciando de una manera más eficaz lo que ella condena en nombre de la solidaridad humana.
Sus murales, sus dibujos, sus esbozos son ante todo obras de arte donde reina siempre la dimensión artística, la creación estética. Pintora comprometida, no dentro del arte pero para el arte.
Sabor a mi


El niño pescador





















     Pareja a la Ratatouille                                                                                                  Samba



Celia Cruz y Compay Segundo                     Bolero                                                           La diablada


Empieza el baile, del que el bolero es el rey. Es el comienzo de la pertinaz fiesta que enlaza tantos cuadros, orlada de nuevo por los animalillos y caracterizada por los mil gestos y colores en que puede expresarse una permanente y variada sensualidad. Las mujeres son la parte resignada de esa función.


          Con cha-cha-cha                                                                                    Amor caracol


       Sirena con Chipirón                                                                                     Bodegón de sirenas

La niña sirena

domingo, 24 de abril de 2011

Barcena Mayor

El pueblo de Barcena Mayor se encuentra en el municipio de los Tojos (Cantabria, España)  y es el único núcleo de población que se encuentra dentro de la reserva del Saja. Se encuentra situado a 495 metros de altura en el valle del río Argoza y cuenta con una población de 84 habitantes (INE, año 2009), de los que 14 viven diseminados.

 Este pueblo es un magnifico ejemplo de la Cantabria rural, de los pueblos rurales interiores.


Es uno de los pueblos más visitados de la región, ya no solo por su arquitectura, sino por su cultura gastronómica (cocido montañés o carnes de caza). Se recomienda al visitante pasearse por sus callejuelas, descubriendo su carácter medieval y montañes, así pues, en un corto recorrido, veremos zaguanes, lavaderos, hornos de pan, pajares, establos, seguramente alguna vaca tudanca haciendo resonar su campano entre los robustos muros de piedra labrada.

Merece la pena detenerse para disfrutar del trabajo de la madera de los grandes artesanos cántabros, ya no sólo en el trabajo de los balcones, sino en aquellos elementos que forman parte de la etnografía de la comarca, tales como las albarcas, las cachavas, los cubiertos y todo aquello que pase por la imaginación del maestro artesano.




El pueblo es un conjunto homogéneo y bien conservado de arquitectura montañesa, lo que le valió su declaración como conjunto histórico-artístico en 1979.
En la década de los noventa se acondicionó el pueblo para el turismo, con lo que perdió parte de su personalidad. En ese época se arregló la carretera comarcal que llega hasta el pueblo, se hizo un aparcamiento en el exterior y se convirtió el casco en peatonal.


miércoles, 20 de abril de 2011

Coprino antialcohólico

Este coprino está lejos de tener el sabor exquisito de la barbuda (Coprinus comatus) y. además, su consumo requiere ciertas precauciones.
No se deben recoger más que los ejemplares jóvenes, cuyo sombrero no presente el menor signo de licuefacción   (se va licuando desprendiendo un líquido negro). Además, es curioso, la ingestión de vino o cualquier bebida alcohólica, ligada a la degustación de éste coprino, puede provocar una intoxicación de efectos espectaculares, con congestión de cara y tórax, palpitaciones, ahogo, etc.


Coprinus atramentarius
(Urkiola, 13/4/2011)

Un único vaso de vino o de cerveza basta en ocasiones para que no sólamente la nariz, sino también la cara ,se enrojezcan. Afortunadamente, estos problemas, por lo general sin consecuencias, desaparecen espontánea y rápidamente. lo más sorprendente es que no se manifiestan solamente después de la ingesta simultánea de alcohol y coprinos. El hecho de beber unos días después de haberse regalado un plato de estos hongos puede producir los mismos efectos.
En ciertos casos, el intoxicado presenta problemas cada vez que consume alcohol, y esto durante muchos meses.
El principio tóxico es la coprina, cuyos efectos son muy similares a los provocados por el disulfiram (antabus), utilizado en otro tiempo en las curas de desintoxicación de alcohólicos.