domingo, 23 de octubre de 2011

XXI JORNADAS MICOLOGICAS AMOREBIETA 2011

Hoy domingo y con un tiempo primaveral han tenido lugar en la Casa de Cultura Zelaieta de Amorebieta las jornadas micológicas organizadas por la sociedad micológica del lugar.

A pesar de la persistente sequía que nos azota, la Sociedad Micológica Amorebieta-Etxano ha conseguido exponer más de 110 especies. A lo largo de las mesas, el visitante podía conocer los diferentes ejemplares, todos ellos acompañados de su correspondiente ficha.

Los integrantes de la citada sociedad, encabezados por su presidente Josemi Arana, daban toda clase de explicaciones que el publico requería.
Ha tenido también lugar la exposición de fotografías. Alrededor de 40 fotografías, de diferente nivel, que nos indican que ésta afición va ganando pasos día a día.


El jurado integrado por un micólogo de prestigio, dos miembros de la Sociedad Micológica Zornotza y un fotógrafo profesional, han decidido que los ganadores sean:


1º premio: Joaquín Sanchez Romero (Ermua) con "Mycena crocata"




2º premio: Francisco Moreno (Amorebieta) con "Hormigas"


3º premio:  Mintegui (Igorre) con "Marasmius scorodonius".


Asimismo se han entregado tres premios a los diferentes fotografos de la localidad que han tomado parte.

Y ya no queda  más que felicitar a los ganadores y dar las gracias a los organizadores (Sociedad Micologica Zornotza) por el excelente trabajo realizado.



martes, 11 de octubre de 2011

Gymnopus fusipes (Bull.: Fr.) S.F. Gray


Observaciones:
Es una seta inconfundible por la forma de su pie y su crecimiento unido a los pies de otros ejemplares. El sombrero es convexo, luego extendido, irregular, de color pardo rojizo. Láminas adherentes, espaciadas, blanquecinas, luego manchadas de pardo rojizo. El pie es largo, fusiforme, casi radicante, tenaz, surcado longitudinalmente, de color pardo rojizo. Carne dura, elástica, blanca, olor débil y sabor dulce. No es comestible.


 
Ecología:

Sale en verano y otoño en bosques de roble y hayas principalmente, al pie de los troncos.

Comestibilidad:
Mediocre o sin valor.




domingo, 9 de octubre de 2011

FIESTA MICOLÓGICA SAN FAUSTOS 2011

Con gran afluencia de público, ha tenido lugar esta mañana en la Plaza del Mercado de Durango, una gran Fiesta Micológica dentro de las actividades festivas de San Fausto 2011.
La Sociedad Micológica Errotari, con su organización, ha sido la encargada de llevar a buen fin tal evento.

A las once de la mañana se abrió la exposición de setas, estando permanentemente miembros de Errotari para aclarar las dudas de todo el que lo solicitara.
El número de especies recolectadas este año ha sido satisfactorio para los organizadores; dado que debido a la sequía, se esperaban muchas menos.



Durante la mañana hubo diversos juegos y entretenimientos micológicos para los más pequeños.

A las 12:00 comenzó el concurso de clasificación de setas para asistentes menores de 16 años. Los participantes debían emparejar correctamente los nombres de 10 setas más o menos comunes. Hubo regalos para todos los participantes.



A partir del medio día se abrió la taberna para la degustación de setas, donde se podían consumir pintxos y bebidas a un módico precio


A las 14:00 se entregaron los premios del concurso de fotografía micológica.Hubo gran participación
 siendo los ganadores :

1º.- Pedro Sepúlveda (Córdoba)
2º.- Txetxu Bilbao (Bizkaia)
3º.- Demetrio Merino (Jaén)
4º.- Luis Rubio (Madrid)
Premio local: Miguel Angel Garcia



1º premio
2º premio


3º premio
4º premio


jueves, 22 de septiembre de 2011

Menorca, enamórate.


Arenal d'en Castell

Enigmática y con una oferta muy variada, Menorca nos invita a disfrutar de varios destinos en uno solo. Historia, naturaleza, gastronomía, cultura y diversión se dan la mano en la hermana balear más tranquila y sosegada


No te pierdas una visita a la capital, Mahón (o Maó), un día entre semana. Comienza la jornada tomando el desayuno en alguna cafetería del paseo marítimo, viendo el ir y venir de los barcos, disfrutando de la brisa y de la visión de las mansiones que bordean la bahía. Ese sabor salado y el aroma a mar lo puedes perpetuar con una visita a su mercado de abastos donde las grandes piezas expuestas llamarán tu atención.

















Recomiendo conocer las destilerías de ginebra Xoriguer. La aparición de esta bebida espirituosa se debe a la ocupación británica que tuvo lugar en el siglo XVIII. Los soldados ingleses la requerían en la tabernas y los artesanos menorquines se decidieron a importar bayas de enebro y a fabricarla ellos mismos. Esta bebida que se elaboraba para consumo local comenzó a comercializarse a mayor escala bajo el nombre de Gin Xoriguer ya en el siglo XX. En las instalaciones de la destilería se puede apreciar los alambiques originales. Y si la ginebra sola os parece demasiado fuerte no dudéis en pedir pomada, que es un combinado con limonada con una proporción de uno a dos.
















La pequeña ciudad de Ciutadella es una auténtica joya de reducidas dimensiones, algo que se agradece ya que es un placer recorrerla a pie y perderse por sus callejuelas que rezuman historia y leyendas. Un buen comienzo para descubrirla puede ser la plaza des Born, fácilmente reconocible por su obelisco, que conmemora el saqueo de los turcos en 1558, y que está rodeado de edificios emblemáticos.

El sonido de los pasos sobre la piedra te conducen hasta la Catedral que se yergue sobre una antigua mezquita y exhibe un gótico sencillo. Su aire distinguido y señorial se entiende perfectamente cuando se es consciente de su capitalidad hasta el siglo XVIII. Los palacios que jalonan la urbe, como el de Torre Saura, el de Salort o el de Martorell, no sólo sorprenden por sus fachadas sino por su rico interior.
Para descansar del aire nobiliario y del previsible calor veraniego, nada mejor que dirigirse a alguna de las múltiples terrazas que se dan cita en el coqueto puerto. En su kilómetro de extensión desprende actividad tanto de día como de noche, a veces es complicado encontrar una mesa libre.



















Si comparamos el Caribe con las costas menorquinas habrá algunos que nos llamen exagerados pero basta aconsejarles que conozcan alguna de las playas y calas de la isla para que puedan corroborar la realidad de esta afirmación.


 Las playas, las hay para todos, desde las cercanas a las poblaciones, muy accesibles y con multitud de servicios como Son Bou, a las más recónditas y vírgenes. Estas segundas, suelen estar enmarcardas por un entorno natural único, pinares, rocas, barrancos o sabinas. Algunas sólo accesibles por mar o a costa de una larga caminata por el campo.Entre ellas, por el Sur están las cala Macarella, Macarelleta, Turqueta...  donde el color cristalino y turquesa te invita al baño. En el Norte, en un paisaje más lunar y con sus arenas rojas, Cavallería, Binimel'la, Pregonda...etc.

Cala Turqueta


















No podemos terminar este reportaje sin invitaros a conocer también la noche menorquina, que quizás sea menos desmedida que la ibicenca o la mallorquina pero que es igual de placentera. Disfruta de una puesta de sol y una copa desde la Cova d’en Xoroi y pide que te cuenten la leyenda. Estremecedora.






¿SABIAS QUE...?

- La isla pertenece a la Reserva de la Biosfera.
- El puerto de Maó con sus casi 7kms es el puerto natural más grande de Europa.
- La distancia a Mallorca en línea recta es de 37 kms.
- El Camí de cavalls (camino de caballos) es un sendero que bordea toda la isla y tiene una longitud de 220 kms.

- La isla de Menorca cuenta con 75 playas.

- La longitud máxima de la isla es de casi 48 kms y la anchura de 20 kms.
- La isla cuenta con cerca de 72.000 kms (sí, no me he equivocado) de pared -seca (tapias de piedra sin cemento)
- La isla cuenta con 7 faros.

- El viento del Norte (la Tramontana) alcanza en invierno los 100 kms/hora.
- El Monte Toró (358 mts) es la mayor altura de la isla y desde él se puede divisar toda ella.

- Hay una preciosa lagartija (Podarcis lilfordi) que sólo se da en ésta isla.

- La caldereta de langosta es su plato típico y la pomada (Gin Kas) su bebida tradicional. 

Pomada en porrón...ya te digo, de Bilbao !!.
- Las "abarques" (albarcas) son las sandalias típicas de Menorca.

La leyenda de la Cova d'en Xoroi:
Estos peñascos que el aire marino perfuma, guardan con su imponente belleza la leyenda de una historia de amor.

Xoroi, hombre de ignoto pasado que llegó por mar, nadie sabe cómo, posiblemente único superviviente de algún naufragio, se refugió en la cueva.
Las casas de campo de los alrededores sufrían frecuentes pillajes. De una de estas casas desapareció una bella moza próxima a casarse. Pasaron meses y años...
Nada más se supo de la joven desaparecida. Un día de invierno, la isla se vistió de insólita nevada. En la nieve aparecieron pisadas delatadoras.
Hombres armados siguiendo las huellas descendieron a la Cueva. En la gruta encontraron un hombre, una mujer y tres hijos fruto de su amor.
Xoroi, al verse acorralado e impotente, se lanzó al mar seguido de su hijo mayor. El mar que lo había traído, se cerró sobre ellos guardando el misterio de su vida.
Desconsolados, la mujer y sus dos hijos fueron trasladados a Alaior donde vivieron y tuvieron descendencia.





Menorca: única y diferente, misteriosa y tranquila.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Nik Khaos


Género: Hardcore/Metal/Rock




Características macroscópicas: Los altos efectos de distorsión de sus guitarras cobran un protagonismo especial en sus canciones. La batería suele alcanzar un rango de 100 a 150 golpes por minuto. Sus letras, siempre reivindicativas, intentan hacer partícipe a un público jóven  y nada indiferente.





















Hábitat: Es una especie bastante común que hace acto de aparición ya durante el verano y parte del otoño en las fiestas de diferentes pueblos. Se tiene constancia de que éste año ha habido un brote en la Aste Nagusia de Bilbao. En invierno, con los fríos, tienden a aparecer al abrigo de los gaztetxes de la zona.




Comestibilidad: Excelente para algunos y algo indigesta para otros.



NIK,NIK,NIK.....KHAAAAAOOOOOOSSSSS !!