Mostrando entradas con la etiqueta Arratia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arratia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2012

2012

Un nuevo año...nuevas ilusiones y esperanzas. Que se cumplan.

Una vez más, por cuarto año consecutivo, colaborando con la Mancomunidad de Arratia en la edición del calendario. Esta vez he elegido una hermosa cascada de Gorbeia. Uguzpe es su nombre.
FELIZ AÑO NUEVO !!
URTE BERRI ON!!

sábado, 10 de diciembre de 2011

Benito Lertxundi

Ayer en Igorre, en un polideportivo abarrotado, el cantautor euskaldun Benito Lertxundi, deleitó a los arratian@s con una selección de canciones extraida de su dilatada vida profesional.

Nació en Orio (Gipuzkoa) el 6 de Enero de 1942. Durante su infancia pasó muchas horas en la iglesia, tanto escuchando música clásica como cantando en el coro. Terminado el ciclo escolar y debido a su afición por la pintura, ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Zarautz.

En aquella época Benito se había comprado una guitarra y comenzó a interpretar canciones de grupos que eran de su interés. De esta manera participó en un concurso de voces jóvenes que organizaba el periódico "La voz de España". Pasó la primera prueba y debido a ello apareció en los periódicos. Mikel Laboa lo vio en la prensa y lo llamó por teléfono con intención de conocerlo. Tras una cuantas reuniones con varias personas, entre ellas Benito, surgió el movimiento cultural Ez Dok Amairu. Este movimiento, integrado entre otros por   los hermanos Artze, Jose Angel Irigarai, Lourdes Iriondo, Xabier Lete, Julen Lekuona y Mikel Laboa, defendía la identidad vasca, y dio diversos recitales aunque se disolvió en el año 1972.


Discografía:
Benito Lertxundi (1971)

Oro laño mee batek... (1974)
...eta maita herria, üken dezadan plazera (1975)
Zuberoa / Askatasunaren semeei (1981)
Altabizkar / Itzaltzuko bardoari (1981)
Gaueko ele ixilen baladak (1985)
Mauleko bidean... izatearen mugagabean (1987)
Pazko gaierdi ondua (1989)
Hunkidura Kuttunak I (1993)
Hunkidura Kuttunak II (1993)
Hitaz oroit (1996)
Auhen sinfonikoa (1998)
Nere ekialdean (2002)
40 urtez ikasten egonak (2005)
Itsas ulu zolia (2008)

 
 
Ayer, en Igorre, un Benito emocionante y emocionado, nos dejó un grato recuerdo.
 
 
Eskerrak Benito !!

viernes, 2 de septiembre de 2011

Nik Khaos


Género: Hardcore/Metal/Rock




Características macroscópicas: Los altos efectos de distorsión de sus guitarras cobran un protagonismo especial en sus canciones. La batería suele alcanzar un rango de 100 a 150 golpes por minuto. Sus letras, siempre reivindicativas, intentan hacer partícipe a un público jóven  y nada indiferente.





















Hábitat: Es una especie bastante común que hace acto de aparición ya durante el verano y parte del otoño en las fiestas de diferentes pueblos. Se tiene constancia de que éste año ha habido un brote en la Aste Nagusia de Bilbao. En invierno, con los fríos, tienden a aparecer al abrigo de los gaztetxes de la zona.




Comestibilidad: Excelente para algunos y algo indigesta para otros.



NIK,NIK,NIK.....KHAAAAAOOOOOOSSSSS !!

viernes, 24 de junio de 2011

La noche de San Juan

En el hemisferio norte, el día 24 de junio se celebra el día más largo del año. Definitivamente no es un día como los demás. El hombre, la naturaleza y las estrellas se disponen a celebrar una fiesta muy especial, cargada de gran poder y magia. Las hadas y deidades de la naturaleza se dejan sentir por los campos mientras que los hombres aprovechan para vivir un momento en el que los elementos del agua, fuego y tierra, adquieren una connotación fuera de lo común.


 La noche de San Juan , es la fiesta de los conjuros empleados para alejar los males, tanto de las personas como de los animales a través del fuego con su poder purificador. Y para ello se queman objetos viejos como una actitud renovadora.


Dentro de los mitos históricos, el agua es otro de los elementos presentes, a la cual se le creía que ese día curaba la sarna. Aún hoy, es costumbre saltar la hoguera conjurando la frase “sarna fuera”. Otro rito era sacar a los animales al amanecer al campo, para que fueran mojados por el rocío de la noche y beneficiarse así de la magia y bondades de esta agua natural.

La tierra, representada por árboles y ramas del año anterior, eran quemadas en el ritual durante esta noche y pasadas sus cenizas por los cultivos para proteger las cosechas. Por supuesto, hoy en día, la fiesta no posee las connotaciones místicas de antaño, aunque esta noche sigue siendo muy especial, sigue siendo… “La gran noche”.

A mitad de tarde, los habitantes del pueblo , se reúnen junto a la ermita de San Juan, en el barrio del mismo nombre, para degustar unas exquisitas sardinas asadas acompañadas de un buen vino. Los mayores, acompañados siempre de los grandes protagonistas de toda fiesta que se precie… los niños, comienzan a organizar una gran hoguera junto a la ermita.

Alrededor de este fuego purificador, todos disfrutan escuchando cuentos misteriosos, degustando las sardinas, bailando, charlando animádamente, saltando la hoguera… en definitiva intentando ser guardianes de las culturas que las generaciones van transmitiendo durante el paso de los tiempos.



sábado, 9 de abril de 2011

La vendeja

Término o "palabro" con el que se identifica a la fruta y verdura que llevan a vender al mercado las aldeanas.



Todos los sábados, con la primavera, aparece José Luis bajo mi ventana. Improvisa un tenderete en el que pone a la venta los productos que durante la semana ha recogido de su huerta. Lechugas, tomates y cebolletas. Huevos frescos de gallinas picasuelos, planta de pimiento y escarolas... Productos frescos sin intermediarios. Algo que ya tiene los días contados. Recuerdos de otros tiempos...

Por lo que se refiere a la acepción que nos habla de la venta pequeñita y callejera, un buen ejemplo puede ser el del cuento de D. Miguel de Unamuno, titulado: "Chimbos y Chimberos", en el que aparecen unas aldeanas vascas:


"Cruzaron con un chinel, y empezaron a trepar como garrapos por la estrada del Tívoli. Cruzaban, a ratos, con aldeanas, que llevaban sobre la cabeza la cesta, cubierta con el trapo blanco, y, sobre éste, la cestita de la vendeja..." (Pág. 125)


En "Breve historia del Funicular de Artxanda", su anónimo autor nos cuenta lo siguiente:


"A finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, muchos bilbaínos utilizaban el monte Arxanda como lugar de esparcimiento y diversión, creándose en el entorno un casino y diversos "txakolis" donde la gente disfrutaba de su tiempo de ocio.
Este fue el motivo para que desde el año 1901 al 1912 se valorara el proyecto preparado por Bernardo Jiménez de un tren de cremallera que uniera el centro de la villa con el monte Artxanda. Este proyecto no llegó a salir adelante debido a la falta de financiación.
Pero más adelante, en 1915, la Dirección de Obras Públicas aprobaba un proyecto de D. Evaristo San Martín y Garaz. (...)
Durante el asedio de Bilbao en la Guerra Civil, fueron bombardeadas las vías y la estación superior, con lo que se interrumpió el servicio hasta que el 18 de julio de 1938(sic) se reinició el servicio, con arreglos provisionales, bajo proyecto de Mariano del Corral.
Eran épocas, como recuerda algún empleado en que por el precio del billete ( 60 céntimos de peseta) se bajaban desde la vendeja de las aldeanas de la zona para ser vendida en el mercado, hasta motos para su arreglo e incluso terneras para ser llevadas al matadero..." (www.bilbao.net)

viernes, 26 de noviembre de 2010

Hiztegia

"Geure berbategie" proiektuko Arratia inguruko Hiztegiaren aurkezpena zemendiaren 25 ean Igorreko Kultur Etxean izan da.
Arratiako euskerea jasoteko egileak, Angel Larrea eta Juan Rekalde, erabili dabez arratiarren antxinako eta gaurko testuak, eta kolaboratzaileen eta Lemoako eskola eta Institutuko gazteen laguntzea izan dabe.


Arratia inguruko Hiztegia

Ayer, con la presencia de todos los alcaldes del Valle de Arratia y de diversas autoridades e Instituciones del mundo de la cultura, tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Igorre, la presentación de éste ambicioso proyecto, obra de Angel Larrea y Juantxu Rekalde.
Tras 11 largos años de gestación ha salido a la luz este Diccionario que recoge de forma acertada y fideligna el Euskera de Arratia. Para ello han investigado en textos antiguos y actuales relacionados con nuestro valle. Han contado también con la inestimable colaboración de los escolares que se han encargado de ir recopilando palabras y giros que han oido a sus padres y abuelos.
Una interesante obra de 928 páginas y más de 25.000 entradas, en la que he tenido el honor de colaborar con más de 50 fotografías.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Arratia,maite zaitudalako


 Arratia,maite zaitudalako

Este es mi sitio, donde vivo.
Entre brumas, nieblas,
luces y misterios...

Arratia, porque te quiero !!.

martes, 24 de noviembre de 2009

Casa-torre de Ugunaga


Tras la ventana
la sombra viene y va.
Fuera, el arroyo.



(*) La torre de Ugunaga o Huegonaga del siglo XVI sobre torre bajomedieval y reformada en el XVIII, tiene volumen cúbico, cubierta a cuatro aguas y arcos apuntados.