jueves, 19 de mayo de 2011

Iglesia del Salvador

La iglesia del Salvador de Toledo fue construida en tiempos de la presencia musulmana una mezquita, cuya fecha está por determinar. Se han encontrado restos de ocupación eclesial visigoda e incluso de un periodo tardío romano del siglo II.

La Iglesia del Salvador está situada en la ciudad de Toledo, cerca de las Iglesias de Santo Tomé y Santa Úrsula. De su antigua fábrica destacan unas bellas pilastras visigodas decoradas. Es una de las iglesias nombradas en el Lazarillo de Tormes.


La actual iglesia está construida sobre una antigua mezquita musulmana para cuya construcción, como era habitual, se utilizaron diferentes elementos arquitectónicos visigodos, gracias a lo cual se ha conservado una arquería de herradura apoyada sobre pilastras visigodas con decoración esculpida de temas figurativos, nada habituales en este tipo de restos.


 
Aunque conserva la figura del alminar, la conversión al culto cristiano en 1159 le hizo sufrir diversas modificaciones. Está dedicada a San Salvador. La iglesia sufrió un incendio en el siglo XV, lo que obligó a su total renovación. Será Álvarez de Toledo quien se encargue de su reconstrucción, aunque de nuevo en 1822 la destruye un nuevo incendio y sólo permanecerá la Capilla de Santa Catalina.




domingo, 15 de mayo de 2011

San Isidro (Zeanuri)


El mejor ganado criado en las faldas de Gorbeia se dio cita en Zeanuri de la mano de la feria que de manera anual, desde hace treinta años, celebra el municipio por San Isidro. Allí se pudieron ver ejemplares de cabras, caballos, burros, vacas, ovejas latxa y yeguas que vestían su mejor lustre para la ocasión
Oveja latxa de cara negra




Oveja latxa de cara rubia


Vacas limusinas


...y un apetitoso desayuno en Txoko Sagarna.

sábado, 14 de mayo de 2011

Puente de Alcántara


El puente de Alcántara (del árabe القنطرة al-qanţaratu, "puente") se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo (España). Situado a los pies del castillo de San Servando, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.


Está fuertemente protegido con dos puertas fortificadas en sus extremos, siendo una de ellas de estilo barroco y otra construida en época medieval. Este puente ha sido objeto de constantes ataques en el periodo de la Reconquista, y vuelto a reconstruir.

Fue declarado monumento nacional en 1921.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Scutellinia


Scutellinia scutellata
(Dima, 6/4/2011)

Minúscula peziza ( 1mm) bordeada de cilios negros, que crece frecuentemente en la tierra o sobre madera podrida. Muy difícil de ver debido a su escaso tamaño.

domingo, 8 de mayo de 2011

Damasquinado

El damasquinado es un trabajo de artesanía que consiste en la realización de figuras y dibujos mediante la introducción, ataujía o embutido, de finos hilos de oro y plata en acero o hierro, normalmente, pavonado. El nombre hace referencia a la ciudad de Damasco (Siria).




Esta artesanía se viene realizando desde épocas muy antiguas y en muy diversas partes del mundo. hay constancia de que se realizó en el Antiguo Egipto en Grecia y en Roma así como en China y Japón (suminagashi) en donde ha sido utilizada para adornar las guarniciones de las katanas.





En España hay dos centros de producción de productos damasquinados, Toledo y Éibar.




En Toledo se ha desarrollado una muy importante industria de esta artesanía mas conocida como Oro de Toledo. Sirve como seña identificativa de la ciudad. La producción ha dejado de ser artesanal para pasar a industrializarse dado el nivel de producción que se realiza y se comercia. La industria del damasquinado toledana, que también se ha unido a su industria armera, en este caso de arma blanca, suministra esta arte a todas las tiendas de la España en donde se vende como suvenir. Todavía se mantiene talleres artesanos que realizan piezas de gran calidad.



jueves, 5 de mayo de 2011

Silene dioica

                                                                                
Silene dioica
(Ibargutxi, 14/4/2011)

Silene dioica, sin. Melandrium rubrum, es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Caryophyllaceae, nativa del centro, norte y oeste de Europa y localmente en el sur de Europa. Bastante común en el Pais Vasco.


Es una planta herbácea bienal o perenne con flores de color rosa fuerte a rojo, cada una de 1.8-2.5 cm de largo. Tienen cinco pétalos que tienen una depresión al final, estrechándose en la base. Alcanza los 30-90 cm, con tallos ramificados. Las hojas verdes son opuestas, simples y ovadas de 3-8 cm de longitud. Los tallos y las hojas tienen vellosidad. El fruto es una cápsula ovoide, conteniendo numerosas semillas.

Nombres vulgares:
Borbonesa, jabonera

Florece de Mayo a Agosto. Crece en zonas húmedas, junto a prados, orlas de bosques y sotobosques.

domingo, 1 de mayo de 2011

San Pedro de Atxarre

San Pedro de Atxarre (El Mirador de Urdaibai)

Urdaibai se rodea de alturas, de singulares encinares, de paisajes que tienen su mejor panorama desde San Pedro de Atxarre. San Pedro es una ermita y Atxarre una Atalaya, el balcón que lo domina todo. Subir es un paseo, mirar una delicia y evocar leyendas por el camino un recreo de la imaginación.

























Hasta Atxarre y la ermita de San Pedro se puede ir desde el barrio de Akorda, en Ibarrangelu.
El camino de Atxarre arranca unos doscientos metros antes del núcleo de Akorda y está su cruce bien señalizado. Un repechito por la pista y enseguida hay que girar hacia la derecha siguiendo un sendero entre las encinas para encaminarse al collado. Se recorre primero un pinar, luego el encinar cantábrico cerrado y espeso, intransitable salvo para los animales, acompañadas esporádicamente por los madroños y por el laurel. El sendero asciende unos escalones tallados en la roca y alcanza un lugar donde un asiento de piedra ofrece descanso al pie de tres hermosos castaños (Hirugaztaineta).


 Un poco más allá está la explanada de dantzaleku, donde dice la leyenda que se celebraban antiguos akelarres. Y hacia adelante se divisa ya la atalaya de Atxarre con su reluciente ermita de San Pedro coronando su cima (310 m. de altitud).

Desde Atxarre, desde San Pedro, la vista sobre Urdaibai y la costa hasta Gaztelugatxe es ideal.



Y a los pies se extiende desplegada toda la marisma, Kanala y sus barquichuelas aparcadas a la espera de los marineros; acaso Mundaka se esconda entre las nieblas mirando a la isla de Izaro.

 ¡Ah! Para descubrir todo esto hay que subir a Atxarre.





A la bajada un pintxito de tortilla en Akorda y luego a comer a Marko-Pollo (Kortezubi)




 
 
 
 
 
 

Una visita al castillo de Arteaga- donde no te servirán café, sino estás alojado en el hotel- merece la pena.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se aprueba por unanimidad tomar café en el Zimela (Gernika).
 
 
Toca ya despedirse, después de haber pasado un agradable día entre amigos.
Hasta la próxima!!