Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

Las Minas de Rio Tinto


FERROCARRIL MINERO:
En fechas anteriores de la construcción del Ferrocarril la conexión de la Comarca de Riotinto con el puerto de Huelva para el transporte del mineral y abastecimiento de la zona se producía mediante diligencias, carros de bueyes o a lomo de mulas hasta unos kilómetros antes de llegar a Valverde del Camino para enlazar con el ferrocarril de Buitrón y bajar hasta San Juan del Puerto, donde mediante barcazas recorriendo el tramo final del Río Tinto se llegaba hasta los barcos atracados en el puerto de Huelva.


La llegada del consorcio británico “Riotinto Company Limited” el 14 de febrero de 1873 para una explotación masiva de los recursos mineros de la comarca, introduce un fenómeno tecnológico acorde con las pretensiones de rentabilidad y eficacia de la nueva explotación, el Ferrocarril. Este fue un gran símbolo de la llegada a Riotinto de la revolución industrial y supuso la insignia de la compañía para el desarrollo tanto económico como social de la comarca. Su objetivo principal la conexión de la mina con el puerto de Huelva.



Fundación Río Tinto en su afán de salvaguardar el patrimonio histórico minero de la comarca ha recuperado 12 Km. de la antigua línea comercial de Riotinto, en locomotoras y vagones restaurados del parque móvil de la antigua compañía minera se realizan viajes en los que se disfruta de paisajes impactantes como el antiguo polo industrial de la comarca y parajes naturales siempre acompañando el curso del Río Tinto.



PEÑA DE HIERRO:

La mina de Peña de Hierro (Nerva, Huelva) se encuentra en el extremo norte-oriental del anticlinal de Riotinto, a unos 10 Kms. de la población de Minas de Riotinto y a unos 3 Kms. de la de Nerva. Se trata de una mina menor comparadas con las de Riotinto pero con unas leyes en metales bastante altas. Debe su nombre al gran crestón ferruginoso que corona la mina a cielo abierto.



Su historia se remonta a la época Romana, pero su mayor productividad se encuadra desde mediados del siglo XIX a tercer cuarto del siglo XX. para cerrar definitivamente en 1972.





Las Piritas extraídas en Peña de Hierro mediante sistema de voladuras y cámaras subterráneas y posterior tratamiento físico y químico, sirvieron para la obtención sobre todo de cobre, azufre y otros polimetálicos. Estos productos eran introducidos en el mercado mediante transporte ferroviario destino Huelva o Sevilla.

sábado, 20 de julio de 2013

Las Coquinas

La coquina o tellina (Donax trunculus) es un molusco bivalvo que se extiende a lo largo de la costa europea del Atlántico Norte y en el Mediterráneo, enterrada a poca profundidad en la arena cerca de la costa, hasta unos 20 metros de profundidad (nivel inframareal).

Para muchos, la coquina es uno de esos recuerdos infantiles. Hubo un tiempo, aunque no lo crean, que uno mismo podía cogerlas a manos en la playa. Hoy, es más sencillo -y efectivo- ir a por ellas al mercado. Este finísimo bivalvo está a años luz de una chirla, y si no es de los que puede tragar una ostra, cuando pruebe la tellina que le llaman en Levante no volverá a pensar en la rocosa monarca de los platos fríos. Hasta puede acompañarlas con champagne si lo desea.

Pescador de coquinas en El Rompido





Tienen un amplio uso en toda la cocina mediterránea. La coquina se puede hacer a la plancha, pero como mejor queda es a la marinera. Muy, muy, pero muy, muy poco hechas. Mejor que quede alguna sin abrir que pasarlas. El truco, como con todos los moluscos, limpiarlos adecuadamente. Pasarlas por agua con sal y golpearlas en el fregadero bajo el chorro frío. Volver a golpearlas y toda la que no se cierre, a la basura. En una sartén o tartera se calienta aceite y unos ajitos. Añade las coquinas. Unas vueltas, chorretón de Fino (por ejemplo) y tapa transparente. Medio al fuego, medio al vapor; en cuanto empiecen a abrirse retíralas y al plato.



COQUINAS AL ESTILO DE HUELVA:
•1 KILO DE COQUINAS
•UNOS DIENTES DE AJOS
•VINO BLANCO
•PEREJIL
•ACEITE



Se echan en una sartén el aceite y los ajos picaditos, se fríen y se añade el vino blanco. Cuando empiece a hervir añadimos las coquinas (previamente limpias y purgadas en agua salada) y el perejil, se deja un par de minutos y ya está.












jueves, 18 de julio de 2013

La fuente de los 12 caños (FUENTEHERIDOS)

El alma de Fuenteheridos
es latido de una plaza,
es nacimiento de un río
y es doce en punto del agua.



 Uno de los lugares más emblemáticos de la localidad de Fuenteheridos es la fuente de los doce caños.


Este pueblo situado en la sierra de Aracena alberga un importante acuífero y tiene numerosos caudales subterráneos que han sido aprovechados a lo largo de toda la historia.  La fuente más importante como decía es la de los doce caños, que se encuentra situada en el centro del pueblo, en la plaza del coso, junto a la plaza mayor, y recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales.

De esta fuente, de agua exquisita, manan diariamente dos millones de litros de agua que se aprovechan para el abastecimiento de toda la localidad y para el riego de las huertas.

Junto a la fuente hay un cartel que explica a los turistas la importancia que ha tenido este lugar a lo largo de la historia, ya que justo aquí es donde nace el río Múrtigas.

martes, 16 de julio de 2013

EL ROMPIDO

El Rompido:
Un mar y una ría pintados de azul.
Un paraíso para los sentidos
en la Costa de la Luz.


El Rompido es un núcleo urbano costero de la provincia de Huelva (España) que pertenece al término municipal de Cartaya.

Nacido como pequeño asentamiento de pescadores en la desembocadura del río Piedras, El Rompido es una barriada marinera, con dos faros - uno de ellos decimonónico-. A partir de los años 80 ha visto como el turismo viene a complementar cada día más su economía.


La activa dinámica litoral ha conformado una singular formación arenosa, la Flecha de El Rompido, que se encuentra entre el término municipal de Lepe y Cartaya, y se abre al océano Atlántico desde una playa virgen a la que es posible acceder gracias a los servicios de paso en barca que se sitúan en las playas del río.



 Su riqueza en flora y fauna hacen de esta zona protegida del Paraje Natural de las Marismas del Piedras y Flecha de El Rompido, un lugar de especial interés para los amantes de la naturaleza.

El Rompido me ha parecido un oasis para el descanso que en el mes de junio no parece saturado de turismo….



Varias cosas pueden gustar/disgustar, dependiendo del espíritu que tenga cada uno, aunque a mí, la verdad, me ha parecido un lugar ideal para perderse unos días…

Algunas cosas que no pueden encontrarse en otro sitio:

El Rompido en sí no tiene una playa justo delante, sino la ría del Piedras, que hay que cruzar para poder disfrutar de amplias playas naturales y nada saturadas… plagadas de restos de conchas y dunas y flora parecida a la que puede verse en Doñana.




Ir a la playa puede considerarse como una excursión y la forma de hacerlo es cruzando en barco… –el más grande de los que hace el servicio tiene una capacidad de 57 personas–, durante un paseo que dura unos diez minutos.







 La frecuencia del mismo –que opera la empresa flechamar– es de unos 30 minutos desde las 10 de la mañana hasta las 21.00 y el trayecto cuesta 3 euros ida y vuelta. El Hotel Fuerte, en el que estuvimos alojados , tiene acuerdos con la empresa para dar a sus huéspedes vales para que crucen a la playa una vez al día.




En el Rompido , da gusto tomarse unas gambas de esas ‘güenas’ de Huelva a precios más que interesantes.


Me quedo con Doña Gamba ( nos lo recomendaron nuestros cuñados Ana y Koldo), en la placita junto la Virgen del Carmen que pone marisco muy fresco en un entorno más que agradable… … Peaso de sabrosas raciones de gambas a 9 euros… Curioso lo de la sal que le ponen por encima, aún estando cocidas… y qué decir de las coquinas, o del pulpo…o el blanco ese fresco (Barredero, denom.or. Huelva) que entra sin querer dejándote un sinfín de aromas frutales a su paso.


HOTEL EL FUERTE :




 

lunes, 15 de julio de 2013

El Rompido y sus faros.



El Rompido:
Dos faros, dos centinelas.
Un pueblecito dormido
en dunas de blanca arena.

La barriada marinera de El Rompido, acompañada de los dos faros a la entrada de este pueblecito, es una de las imágenes más conocidas y de mayor encanto del litoral atlántico onubense.
El faro de El rompido, el de menor altura, es de estilo arquitectónico industrial del s. XIX. Fue construido en 1861 utilizándose materiales procedentes del desaparecido castillo de San Miguel de Arca del Buey.

Su lucerna de cristales se elevaba a 24 metros sobre el nivel del mar, y conectaba además con dos luces de enfilación montadas sobre columnas de hierro para señales diurnas.

Este faro dejó de cumplir su función y fue sustituido por el que se encuentra a su lado, que es el que actualmente está en uso.






Ambos faros constituyen una estampa característica de la playa del Rompido. Desde hace poco tiempo el antiguo faro es usado como biblioteca.
Muy cerca del faro antiguo, en dirección al puerto deportivo, tienes la oportunidad de conocer este Paraje Natural a través del sendero de las Marismas del Tendal.


jueves, 11 de julio de 2013

La Gamba de Huelva



                                          

La Gamba Blanca de Huelva se cría en el llamado caladero del Golfo de Cádiz, que se extiende por la costa sur-occidental de la Península.
Un entorno con unas características especiales tanto tanto en su fondo como en la temperatura de sus aguas que hacen posible que se críen estas verdaderas " princesas blancas".
 

 
Este espacio marino hace que su forma, color, tamaño y ¡cómo no! su increíble sabor nos sorprendan y nos deleiten cada vez que las probamos.