Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

AVILA


Ávila, con sus más de 1100 metros de altitud, es la capital de provincia más elevada de España, de ahí el frío que normalmente hace hasta bien entrada la primavera.



Lo más característico de Ávila son sus enormes murallas que rodean gran parte de la ciudad, y que tenían como fin proteger la ciudad de ataques externos. Las murallas tienen numerosas puertas o arcos y el estado de conservación, a pesar de su antigüedad, es excelente.

 
 Recomendable subir a las murallas y dar un paseo entre almenas admirando las maravillosas vistas sobre la ciudad (hay que pagar 4 € y se incluye la visita a la catedral). Así mismo, si tenéis ganas de andar un poquito, en una caminata muy agradable es posible dar la vuelta a las murallas por su parte exterior.
Santa Teresa:

Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, usando el nombre de Teresa de Ahumada, la cual ha sido más conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o directamente por Santa Teresa de Ávila, es una de las figuras más representativas de la ciudad de Ávila. Reconocida religiosa y escritora, fue la fundadora de la orden de las carmelitas descalzas.


La estatua que está junto a las murallas representa a la Santa en situación de éxtasis y está realizada  en piedra caliza blanca.
 

 
 
 
 
La Basílica de San Vicente:
Uno de los lugares mas típicos y emblemáticos de Avila joya del románico y de obligada visita.
Una de las iglesias mas bellas de la ciudad gracias, entre otras cosas, al piedra utilizada en su construcción, "Piedra Calena" procedente del pueblo de La Colilla; de un color anaranjado con vetas rojas.
 
 
 
 
 
 
La Catedral:

Es considerada la primera catedral gótica de España, y tiene claras influencias francesas. Se encuentra integrada dentro de la muralla.

 
 Del siglo XIII son el primer cuerpo de las torres y las naves, y del XIV, el segundo cuerpo, el claustro, las bóvedas, y los arbotantes.. Esta catedral se ha sumado a la costumbre de otras muchas en España donde tras pasar la portada hay una verja que te impide ver el interior, y debes pagar para entrar en ella ( y no está permitido sacar fotografías), aunque tu intención sólo sea rezar unos minutos.
 
 

 
 
 
 
Los cuatro postes:
Extramuro de la ciudad, en un promontorio cerca del río Adaja, se encuentra este monumento consistente en 4 columnas y una cruz central, pero lo mejor de todo son las vistas que se tiene de la ciudad.
 
 
 
 
 
Y para comer:
Patatas revolconas, Judión del Barco de Avila, Sopa castellana y Chuletón, ni más ni menos.

 

sábado, 20 de julio de 2013

Las Coquinas

La coquina o tellina (Donax trunculus) es un molusco bivalvo que se extiende a lo largo de la costa europea del Atlántico Norte y en el Mediterráneo, enterrada a poca profundidad en la arena cerca de la costa, hasta unos 20 metros de profundidad (nivel inframareal).

Para muchos, la coquina es uno de esos recuerdos infantiles. Hubo un tiempo, aunque no lo crean, que uno mismo podía cogerlas a manos en la playa. Hoy, es más sencillo -y efectivo- ir a por ellas al mercado. Este finísimo bivalvo está a años luz de una chirla, y si no es de los que puede tragar una ostra, cuando pruebe la tellina que le llaman en Levante no volverá a pensar en la rocosa monarca de los platos fríos. Hasta puede acompañarlas con champagne si lo desea.

Pescador de coquinas en El Rompido





Tienen un amplio uso en toda la cocina mediterránea. La coquina se puede hacer a la plancha, pero como mejor queda es a la marinera. Muy, muy, pero muy, muy poco hechas. Mejor que quede alguna sin abrir que pasarlas. El truco, como con todos los moluscos, limpiarlos adecuadamente. Pasarlas por agua con sal y golpearlas en el fregadero bajo el chorro frío. Volver a golpearlas y toda la que no se cierre, a la basura. En una sartén o tartera se calienta aceite y unos ajitos. Añade las coquinas. Unas vueltas, chorretón de Fino (por ejemplo) y tapa transparente. Medio al fuego, medio al vapor; en cuanto empiecen a abrirse retíralas y al plato.



COQUINAS AL ESTILO DE HUELVA:
•1 KILO DE COQUINAS
•UNOS DIENTES DE AJOS
•VINO BLANCO
•PEREJIL
•ACEITE



Se echan en una sartén el aceite y los ajos picaditos, se fríen y se añade el vino blanco. Cuando empiece a hervir añadimos las coquinas (previamente limpias y purgadas en agua salada) y el perejil, se deja un par de minutos y ya está.












jueves, 11 de julio de 2013

La Gamba de Huelva



                                          

La Gamba Blanca de Huelva se cría en el llamado caladero del Golfo de Cádiz, que se extiende por la costa sur-occidental de la Península.
Un entorno con unas características especiales tanto tanto en su fondo como en la temperatura de sus aguas que hacen posible que se críen estas verdaderas " princesas blancas".
 

 
Este espacio marino hace que su forma, color, tamaño y ¡cómo no! su increíble sabor nos sorprendan y nos deleiten cada vez que las probamos.