jueves, 20 de septiembre de 2012

Lanzarote y sus vinos



"Entre todos los placeres puramente sensoriales que pueden pagarse con dinero, el que proporciona el vino, el placer de saborearlo y el placer de apreciarlo, ocupa el grado más alto".

(Ernest Hemingway )


Lanzarote es Vino Vivo, melodía pausada de una herencia noble que crece en su clima subtropical seco gracias al ingenio de anteriores generaciones.


Su pueblo se hizo aliado de las arenas volcánicas para ganar hasta la última gota a una climatología adversa, y se ha forjado en permanete lucha con las escasas precipitaciones hasta lograr descifrar los secretos del frescor que aporta la noche.
Oculto en algunos casos, hasta diez metros de profundad está el antiguo suelo, el manto fértil, en el que se hunden sus raíces veteranas y renovadas cepas.

Un cultivo diferente
La gran erupción de 1730-36 cubrió un tercio de la isla e inutilizó sus mejores zonas de cultivo. El benefactor manto de arena negra (picón) que, conjuntamente con los muros de piedra volcánica, realiza una función termorreguladora, preserva la humedad de la tierra vegetal tanto de la elevada insolación como del casi constante viento reinante. Las labores de la viña se realizan de forma enteramente manual porque el marco de plantación impide la mecanización y el riego. Proceso artesanal desde la plantación de las varas hasta la recogida de las uvas.




Predomina la malvasia una variedad de uva perfectamente adaptada al medio, pequeña y de gran calidad por su equilibrio, sabor y perfume que luego traslada al vino. Es precisamente esta uva la que da el matiz al vino de Lanzarote, fundamentalmente blanco dorado.
 Otras variedades son: Moscatel, Listán Blanca y Negra, Diego, Burra Blanca y Negramoll.


EL PICÓN, RESERVA DE HUMEDAD

El paisaje singular de La Geria, situada en el centro de la isla de Lanzarote es el resultado de importantes erupciones volcánicas. Si bien los efectos de las erupciones volcánicas fueron catastróficos para toda la isla, pronto los habitantes observaron los beneficios de las cenizas y de las arenas volcánicas que cubrían el suelo fértil.



Se descubrió que algunas plantas, como la vid, crecían incluso mejor en las tierras cubiertas por arenas volcánicas, ya que el manto de cenizas retenía la humedad ambiental y evitaba su evaporación, muy eficaz en una zona donde las lluvias son escasísimas.


El cultivo de la vid, insignificante antes de la erupción, pronto se extendió, prosperó y dibujó un paisaje singular en el que el verde de las cepas pintaba los lapillis negros. La Geria se ha convertido en un paisaje agrario singular y de gran belleza. La tradición de la viticultura se ha consolidado y se ha mantenido inalterable. La Geria es un espacio protegido desde el año 1994.



HOYOS Y MUROS: ARQUITECTURA PARA LA VID
La capa de picón puede alcanzar un espesor de 1 a 3 metros; incluso en algunos lugares alcanza un grosor de 10 metros.
El viticultor cava un hoyo en forma de cráter de unos 4 metros de diámetro para que las raíces de la planta puedan alcanzar la tierra fértil. Tradicionalmente, los hoyos se realizaban con la fuerza de un camello que arrastraba una pala mientras marchaba de manera circular.
La planta, que crece en el interior del hoyo de manera extensiva y cerca del suelo, queda protegida de los persistentes vientos alisios.
Para reforzar el resguardo de la planta del viento, se construye un muro semicircular con piedras volcánicas amontonadas orientado al noroeste, punto por el que soplan los alisios.


LA VENDIMIA: EL FRUTO DEL ESFUERZO
La vendimia es una de las labores más importantes, pues no solamente se recogen los frutos de la vid sino también el esfuerzo de todo un año. Es un trabajo que se realiza con cuidado extremo para que la uva llegue en las mejores condiciones a la bodega.



El viticultor espera que la uva alcance el punto óptimo de maduración para así obtener un vino de la mejor calidad. Por ello, el tiempo de vendimia es largo: suele empezar a mediados de julio y no finaliza hasta mediados de septiembre. Es necesario recoger variedad por variedad, ya que el proceso de maduración de cada una de ellas es distinto.



Para la elaboración de vinos dulces, muy característicos de la isla, los racimos cortados se dejan pasificar extendidos al sol para aumentar el contenido en azúcar de la uva.






martes, 18 de septiembre de 2012

LAGOMAR (La casa de Omar Sharif)

Incrustada en el risco del volcán de Nazaret (Lanzarote), con maravillosas vistas sobre el valle, se yergue majestuosa la "CasaOmar Sharif".






 En los años setenta fue encargada por el promotor inmobiliario inglés Sam Benady a los lanzaroteños César Manrique y Jesús Soto.

Cuenta la leyenda que el actor Omar Sharif, quien rodaba en la isla la película "La Isla misteriosa" visitó la casa e impactado por su belleza, decide comprarla. Se dice que este agente inmobiliario, conociendo la afición del actor por el bridge, le reta a una partida, y en el transcurso de la misma el actor apuesta la casa.


Omar Sharif desconocía que su rival era campeón de Europa en este juego. El actor pierde la partida, y por lo tanto la casa recién comprada.
Desde entonces se dice, que este propietario por un día se fue desolado y jamás volvió.



 A su vez la Casa cobro fama de por sí y fue utilizada en rodajes con actores tales como Peter Ustinov o Horst Franck.




Esta increible mansión construida en las mismas entrañas de la roca volcanica, que aparece dentro
de las habitaciones, esta rodeada por maravillosos jardines con aires orientales; que con sus
cuevas, túneles y empinadas escaleras transportan al visitante a una historia de "Las 1001 noches".


LANZAROTE



Lanzarote es geología pura, paisajes submarinos y lunares, transparentes aguas, tierra sedienta, oasis de palmeras, es convivencia en armonía del hombre y la naturaleza. La isla ofrece un paisaje para disfrutar todo el año, de días soleados, de deliciosas playas, de valles volcánicos bellos e hirientes a la vez.

Papagayos

Lanzarote son más de 100 volcanes de anhelantes y abiertas bocas resecas , ríos petrificados de regaliz negro ya sin humos, arquitectura en sosegado silencio, llena de encanto.


Belleza purísima y espontánea. Sabiduría sedimentada de siglos. Respeto a sus paisajes siempre en delirio, a su pasado. Su luz lo enciende todo.

Timanfaya

No bastan las palabras para describir el misterio mágico de Lanzarote, incluso después de haberla visitado hay quien duda si la isla es real, alucinación o espejismo.


Abundan los rincones apetecibles y sorprendentes que cautivan al viajero.

Arrieta
Cada uno de los siete municipios en los que se divide la isla, todos en contacto directo con el mar, esconden más de algún secreto que te invito a descubrir.

Isla Graciosa




lunes, 17 de septiembre de 2012

Arrecife (Lanzarote)

Capital de Lanzarote desde la segunda mitad del S. XIX, se ha convertido en el centro administrativo y comercial de la isla. En todo momento está presente su marcado carácter marinero junto con su función histórica de fortaleza defensiva y su actual papel de ciudad de servicios dedicada a las relaciones comerciales y mercantiles.
Hacienda

Castillo de S. José



 Su nombre procede del conjunto de arrecifes, islotes y pequeñas rocas volcánicas que predominan a lo largo de su litoral.



Entre sus calles y casco antiguo se percibe fielmente su condición de ciudad marinera y comercial con el sinfín de mercancías llegadas de otros puertos, presentes en cualquiera de sus tiendas y comercios.

Kiosko de la música (Oficina de Información y Turismo)
Otra huella de su vinculación marinera es la iglesia de San Ginés, santo patrón de Arrecife y apreciado en forma de cuadro que llegó de procedencia desconocida a través del mar.
Iglesia de San Ginés (s. XVII )
Arrecife es sede de centros comerciales, tiendas, bazares, pequeños y tradicionales comercios, que albergan productos y artículos tan variados, que aluden directamente a la situación privilegiada de las Islas Canarias como paso y encuentro entre continentes.

El diferente tratamiento fiscal de las islas ofrece precios más competitivos en gran parte de los productos comerciales.

Dentro de los atractivos turísticos con los que cuenta Arrecife, podemos señalar sus castillos defensivos: el Castillo de San Gabriel, unido a la capital por el Puente de las Bolas y el Castillo de San José, hoy convertido en Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC). Otro punto de indudable interés es la sala El Almacén, que ofrece con frecuencia manifestaciones artísticas de la gran creatividad que prolifera en Lanzarote.

Playa del Reducto
Arrecife cuanta además con la Playa del Reducto, bandera azul de la Unión Europea, su larga avenida que bordea el litoral marino y un rincón apetecible y encantador como es el Charco de San Ginés, situado al lado de la iglesia de San Ginés.

Charco de San Ginés
Se trata de una especie de lago formado por la entrada de agua de mar, descanso de chalanas y pequeños barcos, rodeado de pequeñas casas de pescadores, donde también ha intervenido el buen oficio del artista local César Manrique.






martes, 28 de agosto de 2012

EGUZKILORE, la leyenda.

Eguzkilore (flor del sol). Carlina acanthifolia (ver más aquí)

Hace miles y miles de años, cuando los hombres empezaban a poblar la tierra, no existían ni el sol ni la luna y los hombres vivían en constante oscuridad, asustados por los numerosos genios que salían de las entrañas de la tierra en forma de toros de fuego, caballos voladores, enormes dragones...

Los hombres, desesperados, decidieron pedir ayuda a la Tierra. -Amalur (madre Tierra)-le rogaron-te pedimos que nos protejas de los peligros que nos acechan constantemente... La tierra estaba muy atareada y no hizo caso a los hombres, pero estos tanto y tanto insistieron que al final les atendió: -Hijos míos, me pedís que os ayude y eso voy a hacer. Crearé un ser luminoso al que llamaréis Luna. Y la Tierra creó la Luna. Al comienzo, los hombres se asustaron mucho y permanecieron en sus cuevas sin atreverse a salir, pero, poco a poco, fueron acostumbrándose. Al igual que los hombres, los genios y las brujas también se habían atemorizado al ver aquel objeto luminoso en el cielo pero también se acostumbraron y no tardaron en salir de sus simas y acosar de nuevo a los humanos.

Acudieron una vez más los hombres a la Tierra. -Amalur -le dijeron- te estamos muy agradecidos porque nos has regalado a la madre Luna pero aún necesitamos algo más poderoso puesto que los genios no dejan de perseguirnos. -De acuerdo, crearé un ser todavía más luminoso al que llamaréis Sol. El Sol será el día y la Luna, la noche. Y la Tierra creó al Sol. Era tan grande, luminoso y caliente que los hombres tuvieron que ir acostumbrándose poco a poco pero su gozo fue muy grande porque, gracias al calor y a la luz del Sol, crecieron las plantas de vivos colores y los árboles frutales. Y, lo que es aún más importante, los genios y las brujas no pudieron acostumbrarse a la gran claridad del día y desde entonces sólo pudieron salir de noche.

Otra vez fueron los hombres a ver a la Tierra. -Amalur -le dijeron- te estamos muy agradecidos porque nos has regalado la madre Luna y la madre Sol pero necesitamos aún algo más porque aunque durante el día no tenemos problemas, al llegar la noche los genios salen de sus simas y nos acosan. Nuevamente, la Tierra les dijo: -Está bien. Voy a ayudaros una vez más. Crearé para vosotros una flor tan hermosa que, al verla, los seres de la noche creerán que es el propio Sol. Y la Madre Tierra ( Amalur ) creó la flor Eguzkilore (Flor del Sol). Al verla todos los genios nocturnos pensaron que era el sol y huían de allí.

Esta flor protege y defiende nuestras casas de los malos espíritus, brujos, lamías, genios de la enfermedad, la tempestad y el rayo.
Cuenta una leyenda, que las brujas no entraban en las casas donde estaba colgada en la puerta la flor EGUZKILORE, ya que como mujeres, se sentían atraídas por su belleza, por su color dorado y sus pelillos de terciopelo. Se ponían a contar los pelillos dorados de terciopelo, se entretenían contándolos y les llegaba el amanecer, con lo cual debían volver a sus escondrijos.
 Hay que recordar, que en la antigua religión de los Vascos la madre tierra ( Amalur ) y el sol y su representación grafica lauburu ( cuatro cabezas ) constituían las diosas supremas. Esto tambien ocurría en otras culturas que adoraban al sol. Se pueden encontrar cosas similares en Cantabria , en las culturas Euroasiaticas, en muchos sitios de la Península Ibérica con vestigios de poblaciones antiguas, o por ejemplo en Alaska.




En algunos sitios, esta planta esta protegida. Si la veis, os ruego la dejéis en el monte que es donde mejor esta. Estoy seguro que algunas veces habréis podido leer este lema en camisetas, etc. “ Loreak Mendian “ o lo que es lo mismo “ Las flores en el Monte “. No pasa nada por coger una para que nos preserve la casa, pero tener en cuenta que no podemos coger cada uno una. Quizás este sea el mayor riesgo de popularizar algo. Hasta ahora eran algunos, sobre todo navarros, los que la ponían en sus casas, Ahora se diseñan joyas, se populariza y se conoce por muchos.
Esperemos que seamos capaces de respetar y no acabemos por cargárnoslas.






jueves, 12 de julio de 2012

Torre Iberdrola de Bilbao

Elegante y sostenible

Con estos términos define el prestigioso arquitecto Cesar Pelli, Torre Iberdrola.
Con 165 metros de altura, 41 plantas, 485 plazas de parking y 50.000 metros cuadrados sobre rasante, Torre Iberdrola se ha convertido en el nuevo icono financiero y empresarial de Bilbao y techo de Euskadi.


Espacios diáfanos, abiertos y acogedores.
El gran acceso de la entrada principal, con una altura libre de 10 metros en su punto más alto, está íntegramente cerrado por un acristalamiento de forma escultórica que lo hace acogedor durante el día y resplandeciente y cálido por la noche.



Su interior además incluye una amplia zona ajardinada.
Este atrio de entrada es imponente pero a la vez simple y elegante.

Las fachadas, compuestas por una doble piel de vidrio, ofrecen una solución sostenible, un eficiente control climático y amplias vistas hacia la ciudad y la Ría. El uso de cristales extra-claros optimiza la visibilidad del exterior de los ocupantes.





Estas "paredes bioclimáticas" cuentan con doble acristalamiento en el exterior y un cristal simple practicable hacia el interior, ubicándose en la cámara de aire resultante cortinas autoajustables. Un sistema automático regula la luminosidad interior y la climatización en función de las condiciones externas, con el correspondiente ahorro energético que ello supone.




Su impactante diseño, en forma de prisma triangular con claras curvas levemente ahusadas en dirección al cielo, sugieren un gran obelisco de cristal.