Mostrando entradas con la etiqueta artea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artea. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2010

jueves, 5 de agosto de 2010

San Miguel de Elexabeitia (II)






El pórtico de San Miguel de Elexabeitia, que aún conserva parte del
pavimento encachado del siglo XVII, gira en torno a la cabecera
de la iglesia creando una capilla exterior utilizada como
cementerio parroquial.
La iglesia de Elexabeitia ha perdido sus retablos y parte del
mobiliario histórico que había acumulado durante siglos,
después de la última restauración. Conserva sin embargo un
conjunto de imágenes religiosas antiguas, entre las que destacan
dos estatuas de San Miguel de madera policromada: una gótica
y la otra de estilo romanista; así como una Virgen y un sagrario
con bellos relieves, también del Renacimiento romanista.

San Miguel de Elexabeitia (I)


San Miguel de Elexabeitia (Artea) es una de las dos iglesias históricas entre las
que se reparte la feligresía del pequeño municipio de Artea
y, como su propio nombre sugiere, está situada en un breve
llano en fondo de valle, a la orilla del arroyo de Larrueta, que
poco más abajo entrega sus aguas al río Arratia.
Es un edificio modesto en sus dimensiones y materiales
constructivos, como corresponde a un templo que servía a una
comunidad rural de tan solo treinta familias de labradores,
entre los que ni siquiera sobresalía el propietario de la iglesia:
el vecino solar de Elexabeitia. Sin embargo, a pesar de sus
limitados recursos, ha sabido crear una arquitectura singular
en la que se mezclan antiguas tradiciones locales con las
influencias aprendidas de otras culturas, y que tiene su principal
atractivo en sus estructuras de madera.