Mostrando entradas con la etiqueta Vitoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vitoria. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de julio de 2011
Día del blusa (Vitoria-Gasteiz)
Coincidiendo con la conmemoración de Santiago Apóstol, cada 25 de Julio los alaveses celebran el “Día del Blusa”, un excelente preludio para las “Fiestas de La Blanca”.
Durante la mañana de ese día es tradicional la venta de ajos en las calles Portal del Rey y Cuesta de San Francisco.
Por la tarde los blusas realizan lo que tradicionalmente se llama paseillo a los toros, en el cual conjuntamente con una txaranga o con los grupos de txistus amenizan el centro Gasteiztarra. además de esto pasaran lo que resta de día y la noche animando las calles.
Los protagonistas de esta celebración son los “Blusas”. Tienen su origen en los grupos de amigos que se reunían para ir juntos a las corridas de toros. Para evitar mancharse, comenzaron a utilizar la típicas blusas que utilizaban los trabajadores.
lunes, 2 de agosto de 2010
Torre de Doña Otxanda


Las torres y casas-torre se diferencian de los castillos en que, además de ser más pequeñas y posteriores en el tiempo, eran construcciones señoriales privadas. En Euskal Herria hay un buen número de casas-torre pero pocas las que han sobrevivido en el entramado urbano de nuestras ciudades.
La Torre de Doña Otxanda es una de las pocas torres de defensa de la ciudad que se conservan en la capital de Araba y es desde 1984 considerada como Monumento Artístico.
Hoy día, en su interior se encuentra ubicado el Museo de Ciencias Naturales de Araba.
Etiquetas:
Alava,
Araba,
arquitectura,
Casa_torre,
curiosidades,
Gasteiz,
Vitoria
jueves, 29 de julio de 2010
Torre de Anda

La torre de Anda de Gasteiz (s.XIV-XV) es una torre de defensa cuyo originario estatus militar ha transmutado en casa de viviendas.
Donde antaño estaban las almenas hoy cuelga la ropa a secar, donde se amarraban los caballos hay una taberna. La peculariedad de su nuevo uso le hace ser una curiosidad para los amantes de las torres medievales.
Etiquetas:
arquitectura,
Casa_torre,
curiosidades,
Gasteiz,
Vitoria
lunes, 24 de mayo de 2010
"Cubiertos de cielo y estrellas"

Mientras, el romanticismo hippie se adueña de la esquina de Pintorería con el cantón de Santa Ana. Denominada ‘Cubiertos de cielo y estrellas’, en esta fachada Patricia López recrea una leyenda antigua con trazos modernos, partiendo de un fresco del pintor Giotto di Bondone que se halla en la Capilla Scrovegni de Padua. En él, refleja una historia que empezó en el siglo XIV y habla de San Joaquín y Santa Ana quienes, tras una pelea, se reencontraron junto a la puerta dorada de Jerusalén y se besaron, en el que se ha denominado el beso más romántico pintado en la historia. Los morados, amarillos, naranjas y rosas recrean, junto a multitud de flores, ese instante de perfección.
"El triunfo de Vitoria"



En la plaza Santa María nos encontramos con ‘El triunfo de Vitoria’. En él, su creador, Carlos Adeva, se ha inspirado en el cuadro ‘Le Trinche’ (El tramposo) de George La Tour, que simboliza a la dama Vitoria echando una partida de cartas con un hombre, personificación del poder, mientras su sirvienta, alegoría del pueblo vitoriano fiel a su señora, observa las triquiñuelas del varón. Tonos verdes, rosas, granates, amarillos y azules mezclados con maestría ambientan la medieval escena.
"Continentes"

Un año después, en el 2008, nació la segunda parada obligada, que te sumergirá en un viaje mundial, gracias a los diversos animales y plantas repartidos por las paredes de la escuela infantil Haurtxaro, ubicada en la confluencia del cantón de Santa María con la calle Bueno Monreal, y que bajo el título ‘Continentes’ refleja la diversidad de personas y culturas desperdigadas por el barrio.
Paseos a todo color

Si todo depende del color con que se mire, esta propuesta seguro que os gustará a todos. Da igual si sois de naranja, limón, negro gótico o rosa fresita. Todos ellos y muchos más se juntan y revuelven en un fresco callejero que da alegría y colorido a las paredes del Casco Viejo vitoriano y conforman una de sus rutas artísticas más animadas. Un itinerario muralístico de tamaño gigante compuesto por cuatro fachadas que pueden visitarse y admirarse a cualquier hora del día o de la noche. Por facilidades no será.
Para conocer el origen de esta iniciativa que, poco a poco, está convirtiendo las paredes de la almendra medieval en una obra de arte al aire libre, nos trasladamos a la plaza de las Burullerías, frente al Portalón. Desde 2007 luce una pintura donde, al recrear sobre el ladrillo telas de brillantes colores, se recuerda que, antiguamente, este recinto fue el lugar donde los burulleros comerciaban con todo tipo de textiles.
Para conocer el origen de esta iniciativa que, poco a poco, está convirtiendo las paredes de la almendra medieval en una obra de arte al aire libre, nos trasladamos a la plaza de las Burullerías, frente al Portalón. Desde 2007 luce una pintura donde, al recrear sobre el ladrillo telas de brillantes colores, se recuerda que, antiguamente, este recinto fue el lugar donde los burulleros comerciaban con todo tipo de textiles.
"Abierto por obras"





"Abierto por obras" es el singular eslogan de las visitas guiadas a las obras de restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria. El recorrido por el templo en reconstrucción se realiza utilizando un casco de obra. Se trata de una visita excepcional que, con unas rigurosas medidas de seguridad, permite presenciar los trabajos de restauración en directo. La calidad del Programa de Visitas está reconocida con el Premio Turismo (2000) concedido por el Gobierno Vasco.
El Ayuntamiento de Vitoria ha colocado en la plaza de las Burullerías, frente a la catedral, la estatua de un "pensativo" Ken Follet para agradecerle que se inspirara en las obras de restauración de su catedral para su última novela "Un mundo sin fin".
(* Está terminantemente prohibido sacar fotografías en el interior de la catedral)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)