domingo, 1 de julio de 2012

HERVAS II

Hervás, es un municipio español situado al Norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura, cuya capital es la villa del mismo nombre. El municipio se ubica en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz. Se encuentra a 123 km de Cáceres y 90 de Salamanca. Con más de 4000 habitantes, es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz y el municipio más poblado de dicha comarca. Disfruta de clima continental suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.
Su situación, próxima al paso natural, luego Vía de la Plata, y al trasiego de pueblos culturas y civilizaciones que lo han transitado: fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, mozarabes… ha marcado la historia de la población.
La localidad de Hervás surge en el s. XII a partir de una ermita situada junto al rio Santihervás, de donde proviene su nombre, edificada por los templarios. Los templarios fueron expulsados a principios del s. XIII y se construye un castillo con la iglesia en su interior. Alrededor del castillo se fueron asentando diversas gentes que repoblaron el territorio.
En el siglo XV se estableció la comunidad hebrea junto al río Ambroz. Estaba constituida por 45 familias de las que, en 1492 se exiliaron 14, aunque retornaron algunas en 1494. Hervás perteneció al ducado de Béjar desde 1396, pero obtuvo el título de villa en el año 1816, simbolizado por el rollo.

De esta época medieval llega hasta nuestros días su barrio judio, declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1969.


 La judería, situada en el noroeste de la población, es una mezcla de casas de adobe y madera de castaño, callejuelas laberínticas, estrechas y tortuosas, empedradas con cantos rodados del rio Ambroz.

 Hervás pertenece a la Red de Juderías de España "Caminos de Sefarad", junto a otras ciudades como Cáceres, Toledo, Córdoba, León o Barcelona.


Junto a la judería se encuentra el puente medieval de la Fuente Chiquita, en cuyo pretíl puede verse una imagen yacente de D. Alonso Sánchez, de finales del s. XIV.


Hervás, la Gran Avenida
La economía industrial de Hervás vivió un periodo de gran vigor y pujanza a partir del siglo XVIII, con la construcción y puesta en marcha por Don Juan Lopez, de la 1º fabrica de tejido, de lino primero y luego de lana. La industria textil, unida comercial y familiarmente con la de Bejar, propicio el surgimiento de una pequeña burguesías local.

Desde aquella época, hasta nuestros días, la explotación y transformación de la madera ha sido la principal fuente de riqueza de la Villa, que en los últimos tiempos, se ha visto complementada con la emergencia del sector turístico y de la industria de la peletería.

sábado, 30 de junio de 2012

Hervás I (Enrique Pérez Comendador)

Hervás, es un municipio español situado al Norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura, cuya capital es la villa del mismo nombre. El municipio se ubica en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz. Se encuentra a 123 km de Cáceres y 90 de Salamanca. Con más de 4000 habitantes, es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz y el municipio más poblado de dicha comarca. Disfruta de clima continental suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.
El pueblo perteneció a Béjar hasta 1816, cuando se le concedió el título de villa. Hasta 1833 no perteneció a la provincia de Cáceres. La villa es famosa por su judería.
Pero no nos hemos de olvidar de su pequeño y bien cuidado Museo dedicado a su hijo predilecto: el escultor Enrique Pérez Comendador.














Pintura realizada por Auguste Leroux en 1946.    Autorretrato en bronce.



CURRICULUM
1900 Nació en Hervás el 17 de noviembre.
1907 Traslado a Sevilla, donde realizará sus estudios en el taller de Joaquín Bilbao y en la Escuela de Bellas Artes.
1919-1921, pensionado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación de Cáceres, viajando por España, Italia y Francia.
1934-1939, pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
1941-1970, Catedrático de Modelado del Natural y Composición Escultórica, en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
1969-1974, Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.





PRINCIPALES EXPOSICIONES
1936 Exposición de Arte Español en Madrid.
1938 Sala personal en la Bienal Internacional de Arte Moderno en Venecia.
1939 Exposición conjunta con su esposa en Roma.
1947 Exposición de Arte Español en Buenos Aires.
1948 Sala en la Exposición Internacional en El Cairo.
1920-1950, Figuraron obras suyas en las exposiciones oficiales de Arte Español en Londres, La Haya y Amberes, Venecia, Berlín, Lisboa, Río de Janeiro, El Cairo y Alejandría.
1945 1956. 1959. 1978, Exposiciones en Cáceres y Badajoz, conjuntamente con su esposa.


Sansón y Dalila, realizados en escayola y en mortero policromado.


San Pedro de Alcántara, madera 1951-54.



Handy Hussein, barro policromado.


Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, Sevilla (1934); del instituto de Francia, París (1950);de la Academia Nacional de Bellas Artes, Lisboa (1962); del Instituto de Cultura Hispánica, Madrid (1963); y de las Reales Academias de Bellas Artes de San Carlos, Valencia (1964); de San Telmo, Málaga (1968) y de San Jorge, Barcelona; Siendo Numerario de la Academia Nacional de San Lucas, Roma (1954) y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1965).  



Homenaje al Guadiana, Bronce 1.965-67


domingo, 20 de mayo de 2012

Un día en Salazar



Salazar se encuentra situada al norte de la provincia de Burgos,
en la Merindad de Castilla la Vieja, a 6 Km de Villarcayo,
por la carretera Cigüenza - Linares.

Unas pastas caseras y un buen café antes de iniciar la marcha.


Visita a la ermita de S. Bartolomé del Portillo.
(Si quieres saber más sobre la Cofradía pincha aquí. )



No luce el sol, pero la temperatura es muy agradable para caminar. Rodeados de orquídeas y flores silvestres, la marcha continúa.



Después de una corta pero dura subida, comienza la bajada de vuelta al pueblo.



Cambio de ropa, aperitivo y comida en el "teleclus".





Un día muy agradable, y la compañía más.
Gracias, Pedro y Marian.




Si quieres saber más sobre SALAZAR, pincha aquí



sábado, 12 de mayo de 2012

Flores de Mayo


Silene dioica

Geranium robertianum


Geranium molle
Se desarrolla en suelos nitrogenados y tolera bien los secos y soleados.
Mokobelarra, de moko-a pico de ave y belarra hierba, y vale como si dijera hierba cuyos frutos terminan en pico de ave, aludiendo a la forma de los mismos.


Leucanthemum vulgare
Se desarrolla en riberas de arroyos y bordes de caminos y, en general, en suelos abonados. Puede llegar a cubrir amplias praderas. Es una planta muy comun en la epoca estival. Durante la Guerra Civil era el distintivo de los carlistas o requetes.



Linum bienne
Su hábitat son los prados y herbazales frescos. Con el hilo que se obtiene de sus raíces se confeccionan tejidos, sábanas, manteles, etc.



Fueron los egipcios quienes descubrieron por primera vez las utilidades de esta planta que nos ocupa. Todavía en la actualidad gozan de gran estimación los productos que se elaboran con dichas hebras.

Aquilegia vulgaris


Lotus hispidus
Nace en pastizales y herbazales humedos, en los que crece vigorosa, pero tambien puede encontrarse en lugares menos humedos, como los bordes de los caminos, en los cuales crece con menor lozania y cubierta de pelos. Antiinflamatoria, se utiliza muy poco.


Serapias cordigera
Su hábitat son los prados y herbazales. Al igual que la mayoría de las orquídeas, es una planta geófita, es decir, cuenta con un tallo rizoma de aspecto bulboso, del que florece la planta.

Finalizada la floración, acumula energía en dicho tallo para la siguiente temporada, escondido bajo tierra.

Al igual que la mayoría de las orquídeas se encuentra protegida.