
miércoles, 19 de mayo de 2010
Caminar por Venecia





El mejor medio, y más barato, para visitar Venecia es ir a pie. Pasear por Venecia es un placer porque no hay tráfico (¡no hay coches!) y se tarda sólo 35 minutos en cruzar toda la ciudad de norte a sur... el único obstáculo pueden ser las masas de turistas que, a veces, bloquean las calles y callejuelas. Lo más importante para visitar está concentrado alrededor de la zona de San Marcos, que es donde siempre hay más turistas...
Callejear evitando las aglomeraciones por los "sestieri" o barrios, tiene también su encanto y depara agradables sorpresas...
La góndola





La góndola es un bote a remos tradicional de Venecia. Las góndolas fueron durante siglos el principal medio de transporte de Venecia y todavía desempeñan un papel importante, ya que sirven como trasbordo desde y hacia los canales principales.
La góndola es propulsada por un remero (el gondolero) y, contrariamente a la creencia popular, no es propulsada por una pértiga, debido a que las aguas de Venecia son demasiado profundas para ello. Una ley suntuaria de Venecia dispuso que las góndolas están pintadas de negro.
La góndola es propulsada por un remero (el gondolero) y, contrariamente a la creencia popular, no es propulsada por una pértiga, debido a que las aguas de Venecia son demasiado profundas para ello. Una ley suntuaria de Venecia dispuso que las góndolas están pintadas de negro.
Se estima que durante el siglo XVIII navegaban por los canales miles de góndolas. En la actualidad su número ronda el centenar, destinadas principalmente al turismo, para el trasbordo hacia los canales principales y para uso privado.
Una góndola es larga y estrecha, con un contorno asimétrico para facilitar la propulsión con un solo remo, y con una curvatura longitudinal que reduce al mínimo el área de contacto con el agua. El remo se sostiene con una cerradura especial conocida como forcola, que tiene una forma complicada, permitiéndole varias posiciones como son de remo lento, avance, giro, freno y para ciar.
En la proa de la embarcación suele haber un adorno de hierro para protección en caso de accidente, para decoración y como contrapeso, ya que el gondolero rema de pie en la popa.
En la proa de la embarcación suele haber un adorno de hierro para protección en caso de accidente, para decoración y como contrapeso, ya que el gondolero rema de pie en la popa.
Los "vaporetti"



El “vaporetto” es como un autobús acuático y es el medio de transporte público típico de Venecia para moverse dentro de la ciudad o hacia las otras islas de la laguna. La línea más famosa es la nº 1, que recorre lentamente el Canal Grande, por lo que se pueden ver todos los palacios que se encuentran a sus orillas.
martes, 18 de mayo de 2010
Los "traghetti"


Los “traghetti” son auténticas góndolas que cruzan el Canal Grande en siete puntos diferentes, dan un servicio barato y continuo a los turistas, que a menudo desconocen.
Caffé Pedrocchi, 1831



El histórico Café Pedrocchi se inauguró en 1831 y desde su origen se caracterizó como símbolo de la Padua moderna. Querido por Antonio Pedrocchi y diseñado por el arquitecto Giuseppe Jappelli siguiendo las formas neoclásicas con profundas pronaos dóricas y una elegante galería corintia, gracias a su posición central y a la cercanía con la sede de la Universidad, el café se convirtió muy pronto en un punto de referencia de la vida cultural y comercial de la ciudad, punto de encuentro de estudiantes, artistas, literatos y patriotas. La planta baja, destinada a cafetería, está caracterizada por una sucesión de salas que deben su nombre al color de la tapicería (sala blanca, sala rosa, sala amarilla, sala verde). El primer piso, o principal, comprende una serie de espacios funcionales donde el gusto de la decoración se expresa en la tendencia ecléctica que en la época romántica revalorizó todos los estilos históricos del pasado. Así se suceden la sala etrusca, la sala griega, la salita redonda o romana, la sala del renacimiento, la sala ercolana, la sala da baile o sala Rossini y finalmente la sala egipcia. En el pasado cada sala estaba destinada a una función bien precisa: guardaropa la sala etrusca, juego la sala griega, baile en la sala Rossini, reuniones secretas en la sala egipcia, etc. Cuadros de distintos artistas adornan los diversos ambientes con temas apropiados: panorámicas romanas de Ippolito Caffi en la sala romana, "Diogenes y el gallo de Platón" en la sala Griega, estatuas, esfinges y urnas cinerarias en la sala egipcia. En 1848 el Pedrocchi fue escenario de los movimientos del Risorgimento de los estudiantes como dejan ver las placas-recuerdo colgadas en las paredes de la sala blanca. Una curiosidad: el café se llama "sin puertas" porque de 1831 a 1916 estaba siempre abierto, incluso por la noche, por voluntad de los antiguos propietarios.
lunes, 17 de mayo de 2010
Junto al Rialto
viernes, 14 de mayo de 2010
Convivencia
Etiquetas:
arquitectura,
haiku,
Padova,
San Antonio de Padua,
viajes
La bici roja
jueves, 13 de mayo de 2010
Campo della pescaria

Desde hace unos mil años, en este mercado de pescado, por la mañana temprano las barcas de los pescadores descargan lenguados, calamares, rayas, sardinas, cangrejos y todo tipo de pescado.
Huele a pescado
las gaviotas robando
los desperdicios.
Puente de Rialto
miércoles, 12 de mayo de 2010
sábado, 1 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)