jueves, 24 de abril de 2014

"Parque de la memoria" de Sartaguda



El parque de la Memoria es un monumento a las víctimas navarras que se produjeron a raíz del golpe militar de 1936 contra la Segunda República y la posterior guerra civil. Está situado en el municipio navarro de Sartaguda (España), localidad que sufrió una brutal represión por los sublevados en armas contra la legalidad de la República, llegándosela a conocer con el sobrenombre de el pueblo de las viudas.
El parque de la Memoria fue inaugurado el 10 de mayo del 2008. Su construcción se sustenta en la "Declaración a favor del reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos fusilados a raíz del 36" realizada por el Parlamento de Navarra el 10 de marzo del año 2003 a propuesta de la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra a raíz del golpe militar del 18 de julio. En esta declaración se realizó la siguiente consideración:
Es público y notorio que en Navarra, uno de los lugares donde se gesto el golpe militar contra la república democráticamente constituida, no se desarrolló en 1936 enfrentamiento bélico alguno, y sin embargo, unas tres mil personas fueron asesinadas por ser consideradas afines a la República o simplemente por sus ideas.
Tras la muerte del dictador Franco, en muchos casos los familiares y amigos de los asesinados desenterraron los cadáveres de cunetas, descampados y tapias. Lo hicieron a la luz del día, con el cariño y la dignidad de sus allegados, pero sin el reconocimiento oficial.
En nuestra querida tierra un velo de silencio cubre estos acontecimientos, a pesar de afectar directamente a varias decenas de miles de ciudadanas y ciudadanos navarros que en la intimidad y ni sin temor transmiten de generación en generación aquella .../... el Parlamento de Navarra declara que aquellos hombres y mujeres fueron vilmente asesinados sin juicio, sin nada que lo justifique, antes al contrario defendieron con sus vidas la libertad, el progreso y la justicia social. Por ello, no dudamos en proclamar que forman parte de la selecta pléyade de navarros y navarras que mayores aportaciones ha realizado a favor del bien común de nuestra tierra. Murieron por la libertad y la justicia social y desde el Parlamento de Navarra les rendimos nuestro más sincero reconocimiento y homenaje.
El parque se levanta en una superfice de 6.000 m² (cedidos por el ayuntamiento de Sartaguda) en donde se ubican obras escultóricas de diferentes artistas. La obra central es un muro de 7 metros de largo y 2,5 de alto donde se recogen, en ambas cara, los 3.444 nombres de las víctimas debidas a los hechos acaecidos a raíz del golpe militar del 18 de julio de 1936.[9]


El recinto está vallado y consta de una entrada en la cual se expone un panel explicativo de la obra. De esta entrada parte un camino en el que se halla, como puerta monumental la obra de José Ramón Anda Atariaren beasarkada (puerta del abrazo). El camino llega a una plaza circular en la que se hallan varias obras. A la izquierda encontramos la obra de Néstor Basterrechea Como una hoz atávica y mortal,


 a su lado El muro de los asesinados, con los 3.444 nombres de las víctimas.

 A la derecha el rincón de los escritores con varios paneles de hierro donde están grabados textos en euskera y castellano que hacen referencia a la barbarie de la guerra civil y algunos escritos sobre un pequeño panel.

 Estos textos son de Pablo Antoñana, Bernardo Atxaga, Castillo Suárez, Jokin Muñoz, Montxo Armendáriz y José María Jimeno Jurío.[10]

Sobre la plaza circular y en línea con Atariaren beasarkada se ubica un monumento de hormigón de Joxe Ulibarrena titulado Los acribillados en el Santa Cruzada.


 Al comienzo del camino hacia este monumento se inician dos pequeñas sendas que llevan a  pequeños espacios de descanso.


Los 3.431 nombres de las víctimas están agrupados de la siguiente forma; 2.700 vecinos fusilados en sus pueblos, los 567 que murieron en el Fuerte San Cristóbal, los navarros muertos en el campo de concentración de Mauthausen de Alemania y los que perdieron la vida en los trabajos forzados impuestos como castigo por la dictadura militar franquista.





Al año de su inauguración se añadieron 24 nuevos nombres en el muro, siendo en total 3.444 los fusilados que constan en el mismo.
 

sábado, 12 de abril de 2014

Certina DS1

En el año 1959 Certina lanzó al mercado el popular modelo denominado Certina DS equipado con el revolucionario sistema DS (doble security) que otorgaba una resistencia muy por encima de lo habitual en condiciones extremas. Para probarlo equipó al completo a una expedición Suizo-Austríaca de alpinistas y escaladores que en 1960 iniciarin la conquista de uno de los "ochomiles" más temidos: el Dhaulagiri.
 
En el 2008, Certina reedita éste clásico de los 60 y lo llama DS1.
El DS1 de nuestros días es estéticamente muy fiel al original y conserva la belleza y muchas de las características que lo hicieron entrar en la categoría de los relojes históricos.
 


El corazón de un Certina
Desde 1888, Certina ha mantenido una reputación envidiable por sus excelentes relojes y sus fiables movimientos. Desde el momento de su integración en el SMH (el actual Grupo Swatch) a principios de los años ochenta, todos los Certina han sido equipados con un movimiento ETA de alta calidad. Este reloj en concreto monta el 2824-2.

MATERIALES:

Acero noble 316L
Este acero noble especial se utiliza para la manufactura de componentes expuestos a elementos duros y hostiles. Su elevada resistencia a la corrosión, unida a sus ventajosas cualidades hipoalérgicas, lo hacen perfecto para la fabricación de relojes Certina
El cristal del reloj: una ventana sobre el tiempo 
  El cristal de zafiro se fabrica con polvo de cristal calentado a una temperatura de más de 2000ºC.
 El lingote de zafiro resultante se corta después con gran precisión en finas láminas, se recorta y se pule para utilizarlo como cristal de los relojes Certina. Sólo el diamante es más duro que el cristal de zafiro, extremadamente duro y resistente a los arañazos.
 
Características:
1.- Correa de cuero negro con cierre deployante de mariposa con la marca grabada.

 
2.- Calibre automático ETA 11 1/2" 2824-2 de eficacia probada sobradamente.
3.- Cristal de zafiro extragrueso convexo.
4.- Fondo visto de cristal mineral.

 
5.- Diámetro ( sin corona): 39mm. Anchura de asas: 21mm.
6.- Sumergible a 100 metros.
7.- Protección DS patentada por Certina para mayor protección contra polvo, golpes y humedad aunque la corona esté fuera de su posición.
 
 
 
 
 
 
 
Estoy muy contento con este reloj.
Puede parecer algo contenido pero sus dimensiones son perfectas para esta clase de reloj y los 39mm son prácticamente todo esfera.
 
En líneas generales es un reloj de gran belleza y elegancia.


 Su diseño, sus índices de bastón pulidos y las agujas le confieren unos brillos muy llamativos que realzan su belleza más si cabe.


El cristal, de zafiro, es curvo y tiene un buen grosor ya que sobresale casi 2 mm por encima de la caja dándole un aire más vintage.

Otro detalle a destacar es el grabado en la corona del antiguo símbolo de Certina, las dos "C" tan características de los años 60.

1.    

lunes, 24 de febrero de 2014

Orient CURATOR (Model No. FFD0J003A0)



Caja: acero inox.  Movimiento: Automático  Orient 46N40.  Dial: gris
Cristal: zafiro.  Correa: cuero negro de Crow&Buckles

Sumergible: 50mts.    Dimensiones: 41 x 47.5 mm.   Espesor: 11 mm.   Lug anchura: 22 mm

El “curator” dispone de una caja en acero inoxidable pulido que mide 41 x 47.5 x 11 mm, ideal para una vestimenta casual.


El reloj tiene un diseño muy simple, lindando con llano. La anchura del estirón es un sorprendente 22mm, que es grande para un reloj de este tamaño, pero creo que el fin era crear un reloj más robusto y masculino saliéndose de lo convencional.



Con una mezcla de colores oscuros y texturas interesantes, el dial del “curator” tiene un aspecto atractivo. La superficie es un carbón gris que a la luz del sol refleja hermosos toques de violeta. Es un color profundo que es muy interesante y escaso de ver. Diales grises son menos comunes que negro, blanco, plata o crema y tienen una presencia interesante  que funciona. Puesto que no es absolutamente mate, también añade más dimensión a la esfera global.

A las 3 hay una ventanilla de fecha con montura de plata mostrándola  en negro sobre blanco . Está  bien integrada en el dial y no se siente fuera de lugar.
Justo por debajo de las 12 encontramos  uno de los rasgos más frescos del reloj en general: una reserva de carga. Aunque una función simple, que te indica cuántas horas de “vida” le quedan a tu reloj, es muy práctica y una de sus características favoritas. El índice se presenta en forma de arco desde 40 a 0, con una aguja en forma de mano anterior.





Conclusión:
Es una lástima que no se pueda ver la maquinaria por el reverso, algo para mí, imprescindible en un reloj automático, pero claro esto encarecería el resultado final.

Sin embargo hay mucho que gusta en el “curator”. El indicador de energía de reserva, movimiento automático, cristal de zafiro, y un interesante dial con exclusivo acabado hacen de él un reloj muy usable y fresco.


 La Versatilidad es uno de los activos más fuertes que puede tener un reloj, y el curator la tiene.










viernes, 21 de febrero de 2014

CASIO wave ceptor solar (WVA-430TDE)


· LUZ LED
· Diodo emisor de luz
· RECEPCIÓN DE SEÑAL DE CALIBRACIÓN DE HORA
· Recepción automática cinco veces al día, a las 0:00 AM, 1:00 AM, 2:00 AM, 3:00 AM y 4:00 AM (recepción automática adicional a las 5:00 AM si ninguna de las cinco previas son exitosas); recepción manual, pantalla de última señal.
· Señales de calibración de hora recepcionables: Rugby, Inglaterra ( Señal de llamada: MSF60, frecuencia: 60 kHz, (ABARCA TODA LA PENINSULA IBERICA); Mainflingen, Alemania (Señal de llamada: DCF77, frecuencia: 77,5 kHz, extensión (ABARCA TODA LA PENINSULA IBERICA)
· Otros: Selección de transmisor
· HORA MUNDIAL
· 30 ciudades, (29 zonas horarias)
· Otros: Hora estándar/hora de ahorro de energía (hora de verano)
· CRONOGRAFO DE 1/100 DE SEG.
· Capacidad de medición:99’59,99’’
· Modo de medición: Tiempo neto, tiempo fraccionado, Tiempos del 1ro y 2do. en llegar. 
· ALARMA
· 3 alarmas diarias
· SEÑAL HORARIA
· HORA NORMAL DIGITAL

· Horas, minutos, segundos, PM (P), mes, fecha y día de la semana
· Código de ciudad local ( pueden asignarse hasta 34 códigos de ciudades, hora de ahorro de energía(horario de verano)/hora estándar
· HORA NORMAL ANALÓGICA
· Hora, minutos (la manecilla se mueve a cada 20 segundos) y segundos
· AUTOCALENDARIO
· Programado desde el año 2000 hasta el año 2039
· FORMATO DE 12/24 HORAS
· PRECISION A TEMPERATURA NORMAL

· +/- 15 Seg.. por mes ( sin calibración de señal) 


· DURACIÓN DE LA PILA
· Aprox. 5 meses desde una carga completa al nivel 3 cuando el reloj no es expuesto a la luz bajo las condiciones siguientes:
· 1 operación de la iluminación por día (1,5 sg. Por día),
· 10 seg. de operación de alarma por día
· 5 recepciones de calibración por día,
· CAJA DE TITANIUM / RESINA
· TAMAÑO DE LA CAJA / PESO

· 54,7×43.0×13,8 mm. / 75 g.


Citizen shock sensor (D130)


Un reloj con movimiento de cuarzo que adquirí a finales de los 80. Un Vintage en toda regla.
Diseñado con un crono adecuado para las contrarrelojes de ciclismo.



Un reloj multifunción en el que destaca su crono (con 9 memorias) que comenzaba con una cuenta atrás de 30 segs, con pitidos cada 5 y en los 5 últimos segundos. El crono se para de la forma convencional pulsando el botón correspondiente, o bien, esto caracteriza al reloj, dándo un pequeño golpe al cristal.



Se hicieron tres versiones:
D130: Ciclismo                       D131: Ski                      D132: Carrera a pie