Mostrando entradas con la etiqueta aphyloforales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aphyloforales. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2011

Políporo en umbela

Polyporus umbellatus
(Gorbeia, 24/05/2011)

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Basidiomycotina
•Clase: Homobasidiomycetes
•Subclase: Aphyllophoromycetidae
•Orden: Poriales
•Familia: Polyporaceae

Sinónimos:
•Dendropolyporus umbellatus (Pers.:Fr.) Jülich


Características macroscópicas:

Carpóforo que en su conjunto puede alcanzar muy notables dimensiones, incluso medio metro en algunas ocasiones. Está formado por un tronco central de color blanco sucio o beige del que, de manera similar a como lo hacen las ramarias, parten en diversas direcciones unas ramificaciones de las que se erigen un montón de setas completas, con píleo, sombrero, e himenio.

Sombrero de unos 4 o 5 cm de diámetro, de color beige, liso o ligeramente fibriloso, plano y circular, o si acaso débilmente deprimido, con el margen muy fino.

Pie más largo que el diámetro del sombrero, de color similar o incluso blanco, delgado y frágil.

Himenio formado por una serie de poros sin tubos, su tamaño aproximado es de 1 a 3 poros por mm, son de color blanco.




Carne escasa y delicada, muy frágil y de color blanco, tiene olor fúngico suave y sabor un poco amargo tras un rato de masticación.



Hábitat:
Especie localizada sobre tocones o troncos de árboles planifolios. Desde el verano al otoño, especie rarísima y digna de ver.


Observaciones:
Aparece fielmente en el mismo lugar, ya que se desarrola sobre una especie de grueso tubérculo negruzco, que es vivaz y está preparado para fructificar todos los años.
Esta deliciosa seta es objeto de una apasionada búsqueda en el este de Francia, donde es más común que en otros lugares. Los "emplazamientos" son hereditarios, y durante la temporada los recolectores los vigilan y cubren de hojas muertas o de ramaje cuando nacen, para que no sean detectados por extraños. Incluso la gente llega a regarlos en épocas de sequía.
Se deben  de consumir sólo los ejemplares jóvenes.

miércoles, 6 de abril de 2011

Polyporus durus


Polyporus durus
(Karpo, 30/03/2011)

Sinónimos:
Boletus durus Timm
Boletus perennis Batsch
Favolus trachypus Berk. & Mont.
Leucoporus picipes (Fr.) Quél.
Melanopus picipes (Fr.) Pat.
Polyporellus picipes (Fr.) P. Karst.
Polyporus dibaphus Berk. & M.A. Curtis
Polyporus picipes Fr.
Polyporus trachypus Berk. & Mo


 

viernes, 25 de marzo de 2011

Hidno de las piñas

 Auriscalpium vulgare
(Zumeltza, 21/03/2011)

Características macroscópicas:

Sombrero muy pequeño, apenas un par de centímetros de diámetro como mucho, de forma un tanto variable, a veces semicircular y otras con forma de riñón. El color va del ocre amarillento cuando es joven hasta el pardo negruzco de viejo. La superficie está recubierta de pilosidades a veces erizadas, que le dan al sombrero un tacto aterciopelado. El margen frecuentemente es ondulado.

Himenio compuesto por aguijones cónicos de 2 a 3 mm de largo, muy tenaces, difícilmente separables de la carne. Están dispuestos de manera un tanto uniforme y no decurren sobre el pie. Son de color gris, aunque al final también se vuelven pardo negruzcos.

Pie largo, de hasta 8 cm de altura, indefectiblemente lateral, cilíndrico, bastante delgado aunque fuerte. Es de color pardo y está recubierto de pequeñas pilosidades de color marrón negruzco.

Carne tenaz y coriácea tanto en el sombrero como en el pie, de color más claro que el exterior de la seta, sin olor destacable y con un sabor ligeramente amargo.

Hábitat:
Aparece durante todo el año unida a las piñas de diversos pinos, tanto sobre piñas en superficie como enterradas. Es una especie muy frecuente y abundante.

Observaciones:
Tiene la carne muy dura, con mal sabor y es además una seta muy pequeña, por todo ello no es comestible. Es una seta que se reconoce con suma facilidad, no existe ninguna seta que se le parezca mínimamente, de las que salen sobre las piñas es la única con aguijones.