Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

Sinagoga de Santa María la Blanca

Construido en 1180 (según testimonia la inscripción visible en una de sus vigas), este edificio mudéjar posee cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Si bien existe cierto contraste entre la sobriedad del exterior de la sinagoga y su elaborado interior, el edificio presenta no poca austeridad.

 Se trata de una construcción mudéjar, creada por canteros moros. Sus elementos de arquitectura incluyen paredes blancas y lisas, hechas de ladrillo, arcos de herradura y pilares octogonales, decoración geométrica en los frisos y vegetal en los capiteles de los pilares. Todas estas características y la distribución de los espacios, con sus naves formadas por la sucesión de arcos de herradura soportados por pilares, tienden a recordar la tipología propia de una mezquita. No obstante, en el siglo XIX, la articulación interior y estilo morisco de Santa María la Blanca han servido de modelo para importantes sinagogas europeas y americanas.

Los 32 pilares de este templo son de ladrillo recubierto por cemento y cal. Ornados de piñas y volutas, sus capiteles denotan influencia del arte románico. Por encima de los arcos de herradura prevalece la ornamentación abstracta en frisos horizontales que incluye molduras con delicados motivos basados en la interacción de líneas y medallones. Los entrelazados geométricos formados por las líneas son de origen almohade.


 El edificio fue convertido en iglesia en 1411 y, desde entonces, se lo denominó "Iglesia de Santa María la Blanca".
En 1550, el cardenal Siliceo la transformó en un beaterio para mujeres públicas arrepentidas.
Entre 1600 y 1701 el edificio permaneció desocupado. Durante el siglo XVIII fue cuartel de las tropas de la guarnición de Toledo. Con la invasión napoleónica de principios del siglo XIX fue convertido en depósito. A mediados del mismo siglo se lo declaró monumento nacional y, tras la guerra civil española, un real decreto del gobierno lo cedió a la Iglesia Católica.

domingo, 22 de mayo de 2011

San Juan de los Reyes

El Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo), dedicado a San Juan Evangelista, es una creación de los Reyes Católicos para conmemorar la victoria de la batalla de Toro (1476) sobre el ejército de Alfonso de Portugal.

El edificio está situado a poniente de la ciudad, mirando al Tajo por encima del puente de San Martín y a los cigarrales. La fachada norte aparece decorada con grilletes y cadenas, que según la tradición eran los que tuvieron los cristianos cautivos que fueron liberados en el tiempo de la conquista de Granada.





En su interior destaca el claustro bajo, de veinticuatro bóvedas de crucería, de clara influencia mudéjar, que se abre al jardín por cinco ventanas ojivales con profusa decoración vegetal.





En la parte inferior del muro, los arcos descansan en pilares decorados con relieves vegetales y fauna real y fantástica.

Al claustro alto, concluido en el 1526, se llega por la escalera trazada por A. de Covarrubias. El techo está cubierto por un artesonado de madera de alerce, pintada con los motivos y escudos de los Reyes Católicos, las iniciales F e Y (Fernando e Isabel).



viernes, 20 de mayo de 2011

Puente de San Martín


No se conoce fecha de construcción aunque ya se hace referencia a él en el año 1165.

Realizado en sillería, salva la distancia entre dos orillas con cinco arcos de los que destaca el central, apuntado y con 27 metros de altura.
En la baja Edad Media, aproximadamente en el siglo XIII, se modifica y se le añade una nueva estructura defensiva en su extremo, una puerta o torre, de planta hexagonal, que tuvo un diseño defensivo muy estudiado para evitar el acceso por la fuerza.
En el siglo XVI, se añade otra torre en el extremo opuesto que empalma con la muralla.

jueves, 19 de mayo de 2011

Iglesia del Salvador

La iglesia del Salvador de Toledo fue construida en tiempos de la presencia musulmana una mezquita, cuya fecha está por determinar. Se han encontrado restos de ocupación eclesial visigoda e incluso de un periodo tardío romano del siglo II.

La Iglesia del Salvador está situada en la ciudad de Toledo, cerca de las Iglesias de Santo Tomé y Santa Úrsula. De su antigua fábrica destacan unas bellas pilastras visigodas decoradas. Es una de las iglesias nombradas en el Lazarillo de Tormes.


La actual iglesia está construida sobre una antigua mezquita musulmana para cuya construcción, como era habitual, se utilizaron diferentes elementos arquitectónicos visigodos, gracias a lo cual se ha conservado una arquería de herradura apoyada sobre pilastras visigodas con decoración esculpida de temas figurativos, nada habituales en este tipo de restos.


 
Aunque conserva la figura del alminar, la conversión al culto cristiano en 1159 le hizo sufrir diversas modificaciones. Está dedicada a San Salvador. La iglesia sufrió un incendio en el siglo XV, lo que obligó a su total renovación. Será Álvarez de Toledo quien se encargue de su reconstrucción, aunque de nuevo en 1822 la destruye un nuevo incendio y sólo permanecerá la Capilla de Santa Catalina.




sábado, 14 de mayo de 2011

Puente de Alcántara


El puente de Alcántara (del árabe القنطرة al-qanţaratu, "puente") se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo (España). Situado a los pies del castillo de San Servando, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.


Está fuertemente protegido con dos puertas fortificadas en sus extremos, siendo una de ellas de estilo barroco y otra construida en época medieval. Este puente ha sido objeto de constantes ataques en el periodo de la Reconquista, y vuelto a reconstruir.

Fue declarado monumento nacional en 1921.

domingo, 8 de mayo de 2011

Damasquinado

El damasquinado es un trabajo de artesanía que consiste en la realización de figuras y dibujos mediante la introducción, ataujía o embutido, de finos hilos de oro y plata en acero o hierro, normalmente, pavonado. El nombre hace referencia a la ciudad de Damasco (Siria).




Esta artesanía se viene realizando desde épocas muy antiguas y en muy diversas partes del mundo. hay constancia de que se realizó en el Antiguo Egipto en Grecia y en Roma así como en China y Japón (suminagashi) en donde ha sido utilizada para adornar las guarniciones de las katanas.





En España hay dos centros de producción de productos damasquinados, Toledo y Éibar.




En Toledo se ha desarrollado una muy importante industria de esta artesanía mas conocida como Oro de Toledo. Sirve como seña identificativa de la ciudad. La producción ha dejado de ser artesanal para pasar a industrializarse dado el nivel de producción que se realiza y se comercia. La industria del damasquinado toledana, que también se ha unido a su industria armera, en este caso de arma blanca, suministra esta arte a todas las tiendas de la España en donde se vende como suvenir. Todavía se mantiene talleres artesanos que realizan piezas de gran calidad.