Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cantabria infinita

Teniendo como campamento base la posada de La Torre de la Quintana (Liendo), hemos pasado un fin de semana tratando de profundizar un poco en la provincia hermana de Cantabria.
Dicen que es infinita, y debe de serlo pues en dos días sólo te da tiempo a ver una mínima parte y no en profundidad; pero nos ha dejado un agradable recuerdo y la intención de volver para seguir conociéndola.
Valle de Liendo
En el cerrado valle de Liendo merece la pena visitar su iglesia, que junto con la de Guriezo, forman un conjunto monumental de grandiosa apariencia. En mi visita sólo pude contemplarla por fuera, ya que se encontraba cerrada.

Junto a la iglesia existe una vieja casuca, "Casa Morante", decirle a Gabi, el propietario, que os saque unos mojojones...os chuparéis los dedos.


Merece la pena visitar la bellísima playa de San Julián, pequeña y escondida cala rodeada de agrestes peñas en las que campa a sus anchas el buitre leonado.



Una visita a Limpias para ver a su Cristo agonizante y de paso tomar un chocolate con picatostes ( yo prefiero los churros) es muy aconsejable.

Por la noche paseo por la Puebla Vieja de Laredo, muy tranquila en éstas épocas, demasiado tranquila tal vez, y es que la crisis se nota en los establecimientos de hostelería.

Y después de cenar a dormir a La Torre de la Quintana, excelente establecimiento hotelero , cuya gerente Mara te atenderá exquisitamente.



Al día siguiente y después de un buen desayuno, estamos preparados para recorrer la parte meridional de la costa cántabra.
Pasado Colindres (al que volveremos con más detenimiento) nos dirigimos dirección Santoña, pasando  por la Reserva natural de las Marismas de Santoña.
Bordeando la costa llegamos por  Helgueras a la playa de Trengandin desde la que divisamos Noja.


 Y no olvides visitar Arnuero. Esta población  atesora un paisaje único de encinares, marismas, acantilados y playas, salpicado de torreones medievales,iglesias, palacios y antiguas infraestructuras hidráulicas. Varios de estos
monumentos están declarados Bien de Interés Cultural y buena parte de su magnífico patrimonio natural forma parte tanto de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel,
como de la ría de Ajo, ambos propuestos Lugar de Interés Comunitario. Estos parajes fueron además cuna de centenares de canteros, campaneros, retablistas y escultores que intervinieron en proyectos artísticos tan conocidos como El Escorial, la villa ducal de Lerma o la catedral de Salamanca.


Nos acercamos a otro bonito pueblo Isla, con su playa de Quejo.





Isla, en el municipio de Arnuero, ha experimenta en los últimos años una gran transformación, pasando de ser una población costera dedicada eminentemente a la explotación ganadera a convertirse en uno de los centros turísticos más solicitados.

Y desde lo alto divisamos Ajo,el perfil costero de Ajo, en el municipio de Bareyo, constituye el punto más septentrional de la costa de Cantabria (cabo de Ajo) y es un lugar clave de paso para las aves marinas.Los acantilados que se abren al mar desde su faro, rodeado de praderas donde pastan las vacas, dibuja sobre el horizonte, una estampa bucólica que resume la perfecta simbiosis entre el mar y los prados siempre presente en Cantabria.


 

Y mientras vas por la carretera, pasando olímpicamente de la que te dice "recalculando, recalculando", giras a la izquierda y paras a contemplar una auténtica belleza que me cautivó ( el Románico es mi debilidad).


    Santa María de Bareyo


También cerrada, una pena no poder ver su interior y su pila bautismal de gran valor artistico.

Siguiendo las indicaciones del GPS, por carreteras comarcales, pasamos por Pedreña y nos adentramos en la capital Santander. Pero, aconsejado por el amigo Angel Paz de Colindres, nuestro destino no era éste sino La Costa Quebrada, en concreto Liencres y sus urros. Y allí que nos fuimos. El día era veraniego y era gratificante pasear al mediodía por esos parajes, tranquilos ahora, pero imagino que atestados de gente en pleno verano.
















Legada la hora de comer, retrocedemos a Noja, una paella de marisco nos espera en el Restaurante Las Olas, frente al mar.
La costa de Noja, municipio localizado entre la ría de Quejo y la punta del Brusco, se extiende en una sucesión de playas que constituyen la verdadera atracción turística de este municipio: Joyel, con dunas; Ris, muy turística; Noja, con elevados acantilados; Helgueras -Trengandín, gran playa rectilínea
de buenos accesos. Además existen en la zona humedales de gran valor ecológico, lo que justifica su inclusión en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja.

A media tarde volvemos a la tranquilidad y a los verdes de Liendo. Nos esperan unos mojojones en casa Meruelo...

CANTABRIA INFINITA...volveremos.

lunes, 24 de octubre de 2011

Posada La Torre de la Quintana

En un edificio patrimonio artístico, esta posada es fiel reflejo del esplendor cántabro del s. XV con su torre adosada a la casa blasonada del s. XVII























Espacios tradicionales hoy convertidos armónicamente en confortable alojamiento, con ese bouquet de lo antiguo que embelesa.




Esta posada con encanto se encuentra en el Valle de Liendo (Cantabria) Bº de Las Hazas,26. Un hermoso, tranquilo y verde valle, en el que las prisas la contaminación y los ruidos no tienen cabida.
Su notable valor paisajístico marcó su tradicional carácter de residencia veraniega por lo que no es nada extraño ver casas blasonadas y de indianos compartiendo el terreno junto a modernos chalets de reciente construcción.




Posada La Torre de la Quintana, un alojamiento de los que no se olvidan... muy recomendable.

lunes, 22 de agosto de 2011

Colindres, mar y setas.

Una visita fugaz por Colindres, bonito pueblo cántabro, me dio la oportunidad de conocer a dos rederas y disfrutar del cariño y la camaradería que dan los amigos de verdad.


Quedé con Pablo , Jesús Mª Arnal y Angel Paz -oriundo de Colindres- para dar un voltio y ver qué podíamos hacer con las setas que por alli se dan.
Una mañana calurosa, con un viento sur abrasador; osea "lo mejor" para buscar setas. Angel nos llevo, dirección Puerto de Los Tornos, a un hayedo en pendiente, orientado al Norte, en el que intuíamos que el grado de humedad no habría desaparecido.

Una vez llegados al sitio, y para refrescarnos un poco Arnal´s sacó un jugoso melón del que dimos buena cuenta. Nos metimos en el bosque, que me encantó por su potencial en mejores condiciones climáticas, y algo sacamos.



 Una vez que salimos del bosque, Angel nos obsequió con un rico aperitivo a base de bonito con cebolleta, regado con un vino blanco de Toro (Zamora). Charla, comentarios, camaradería...de lo mejor.

Resumen: una agradable mañana, que queda como un grato recuerdo. Que sí jodé, que éstos momentos son de los mejores.

Y, por cierto...las cestas...algo llevaron, que no todo son fotos.



Hasta otra ocasión Colindres. Volveremos !!.

Gracias Angel.

domingo, 24 de abril de 2011

Barcena Mayor

El pueblo de Barcena Mayor se encuentra en el municipio de los Tojos (Cantabria, España)  y es el único núcleo de población que se encuentra dentro de la reserva del Saja. Se encuentra situado a 495 metros de altura en el valle del río Argoza y cuenta con una población de 84 habitantes (INE, año 2009), de los que 14 viven diseminados.

 Este pueblo es un magnifico ejemplo de la Cantabria rural, de los pueblos rurales interiores.


Es uno de los pueblos más visitados de la región, ya no solo por su arquitectura, sino por su cultura gastronómica (cocido montañés o carnes de caza). Se recomienda al visitante pasearse por sus callejuelas, descubriendo su carácter medieval y montañes, así pues, en un corto recorrido, veremos zaguanes, lavaderos, hornos de pan, pajares, establos, seguramente alguna vaca tudanca haciendo resonar su campano entre los robustos muros de piedra labrada.

Merece la pena detenerse para disfrutar del trabajo de la madera de los grandes artesanos cántabros, ya no sólo en el trabajo de los balcones, sino en aquellos elementos que forman parte de la etnografía de la comarca, tales como las albarcas, las cachavas, los cubiertos y todo aquello que pase por la imaginación del maestro artesano.




El pueblo es un conjunto homogéneo y bien conservado de arquitectura montañesa, lo que le valió su declaración como conjunto histórico-artístico en 1979.
En la década de los noventa se acondicionó el pueblo para el turismo, con lo que perdió parte de su personalidad. En ese época se arregló la carretera comarcal que llega hasta el pueblo, se hizo un aparcamiento en el exterior y se convirtió el casco en peatonal.