Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2012

Cáceres

Aljibe Almohade del Museo de las Veletas, Cáceres. Siglo XII.




La ciudad antigua de Cáceres constituye un privilegiado conjunto monumental único en España. El recinto amurallado de Cáceres contiene el conjunto de arquitectura civil y religiosa más importante del Renacimiento español que se conserva intacto en nuestros días. La gran mayoría de los edificios civiles y religiosos que componen el casco antiguo de Cáceres datan de finales del siglo XIV.



San Jorge

Plaza de San Jorge (Patrón de Cáceres), donde se alza un inmenso retablo arquitectónico. Una escalera imperial que nos lleva a la hornacina donde está la imagen de este Santo, momento para que os cuente la legendaria historia de la Ciudad de Cáceres:

En 1229, San Jorge, símbolo de la cristiandad, lucho con el Dragón (símbolo de la cultura musulmana) y acabó con él, reconquistando la ciudad de Cáceres. Celebrándose la festividad de San Jorge el 23 de Abril, en que cada año, la Plaza Mayor se llena de cacereños y foráneos para ver las representaciones teatrales y musicales, cada año diferentes que nos recuerdan la leyenda, y además se celebra la quema de un dragón gigante, bailándose en celebración de su muerte, alrededor del fuego.



 


Palacios, casonas, iglesias y conventos se suceden sin solución de continuidad, permitiendo al visitante retroceder en el tiempo y disfrutar del sonido de sus pasos por callejuelas inverosímiles en las que la piedra, las cigüeñas y los vencejos son los protagonistas del paisaje.


Torre de Bujaco
La torre de Bujaco es una magnífica torre albarrana de la muralla almohade de Cáceres, edificada por los árabes en el siglo XII en tapial reforzado con mampostería en épocas posteriores, sobre varias hiladas de sillares romanos.
Cuenta la leyenda que el caudillo almohade Abu Ya'qub, de quien deriva el nombre de Bujaco, asedió en esta torre, durante seis meses, a los últimos residentes de los Fratres de Cáceres que defendían el baluarte allá por el año 1173, y degollaron a cuantos la defendían, entre ellos a 40 caballeros de la Orden. Los Fratres, mitad monjes, mitad soldados, fueron el germen de la Orden de Santiago, fundada posteriormente.




Tiene una altura de 25 metros y su planta es casi cuadrada (10,83 x 10,25 metros). Está defendida por tres matacanes con almenas y arpilleras y se corona con almenas de remate piramidal de estilo musulmán. En el frontal hay un balconcillo renacentista que fue añadido en el siglo XVI y es conocido como el balcón de los fueros.
En la actualidad se ubica en la torre un centro de interpretación, de obligada visita para el turista. Desde lo alto de la misma se puede contemplar de buena parte de la ciudad monumental.





Plaza Mayor
Sus soportales son del S. XVI, están formados por arcos sobre pilares. Siempre ha sido utilizada como recinto ferial de artesanos, desde la época de la conquista cristiana, en el S. XIII. También en ella se han celebrado torneos, mercados, corridas de toros y juegos de cañas. Cada uno de los soportales era ocupado por un gremio del comercio.





Escudo de los Solís
Casa del sol



Lo más interesante de la casona gótica del Sol es su fachada que se fundamenta en su torreón desmochado. La portada es de medio punto y, sobre ella, aparece un precioso escudo del linaje Solís. Todo el conjunto está enmarcado por un alfiz adornado a su iaquierda con una gárgola zoomorfa. En lo alto de los restos del torreón aparece un tambor de granito con aspilleras, sostenido por tres ménsulas.

Escudo de los Becerra



Actualmente Cáceres es un núcleo universitario y de servicios, con una creciente actividad cultural entre la que merece destacarse la celebración de festivales medievales y certámenes literarios y artísticos, consolidados a partir de su declaración como Patrimonio Mundial.



Aljibe de los Jesuítas
El aljibe (del árabe hispano algúbb, y éste del árabe clásico gubb), es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas, habitualmente, que se conduce mediante canalizaciones. Normalmente es subterráneo, total o parcialmente.

Residencia de los Jesuítas


Exposición  en el Palacio de Los Becerra


La Semana Santa Cacereña dura ocho días, en los que hay 18 desfiles, en los que participan unas 12 cofradías o hermandades formadas por aproximadamente unos 15.000 ciudadanos.




Nos encontramos, en definitiva, con una ciudad que está aprendiendo a conjugar modernidad con una extraordinaria herencia histórico–artística, a ofrecer simultáneamente en un solo recinto servicios turísticos de primera calidad, y uno de los más sugerentes y auténticos viajes al pasado del circuito monumental español.

La gastronomía de Cáceres es rica, variada,  su cocina se basa en las carnes como la de cerdo y sus derivados, como el famoso Jamón de pata negra, además de salchichón, el chorizo blanco, la morcilla fresca, etc... Otro producto característico de esta zona es el queso, destacar la Torta del Casar, que se hace con la leche de oveja, de sabor fuerte, y de consistencia particular.

domingo, 1 de julio de 2012

HERVAS II

Hervás, es un municipio español situado al Norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura, cuya capital es la villa del mismo nombre. El municipio se ubica en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz. Se encuentra a 123 km de Cáceres y 90 de Salamanca. Con más de 4000 habitantes, es el centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz y el municipio más poblado de dicha comarca. Disfruta de clima continental suave, con veranos cálidos e inviernos fríos.
Su situación, próxima al paso natural, luego Vía de la Plata, y al trasiego de pueblos culturas y civilizaciones que lo han transitado: fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, mozarabes… ha marcado la historia de la población.
La localidad de Hervás surge en el s. XII a partir de una ermita situada junto al rio Santihervás, de donde proviene su nombre, edificada por los templarios. Los templarios fueron expulsados a principios del s. XIII y se construye un castillo con la iglesia en su interior. Alrededor del castillo se fueron asentando diversas gentes que repoblaron el territorio.
En el siglo XV se estableció la comunidad hebrea junto al río Ambroz. Estaba constituida por 45 familias de las que, en 1492 se exiliaron 14, aunque retornaron algunas en 1494. Hervás perteneció al ducado de Béjar desde 1396, pero obtuvo el título de villa en el año 1816, simbolizado por el rollo.

De esta época medieval llega hasta nuestros días su barrio judio, declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1969.


 La judería, situada en el noroeste de la población, es una mezcla de casas de adobe y madera de castaño, callejuelas laberínticas, estrechas y tortuosas, empedradas con cantos rodados del rio Ambroz.

 Hervás pertenece a la Red de Juderías de España "Caminos de Sefarad", junto a otras ciudades como Cáceres, Toledo, Córdoba, León o Barcelona.


Junto a la judería se encuentra el puente medieval de la Fuente Chiquita, en cuyo pretíl puede verse una imagen yacente de D. Alonso Sánchez, de finales del s. XIV.


Hervás, la Gran Avenida
La economía industrial de Hervás vivió un periodo de gran vigor y pujanza a partir del siglo XVIII, con la construcción y puesta en marcha por Don Juan Lopez, de la 1º fabrica de tejido, de lino primero y luego de lana. La industria textil, unida comercial y familiarmente con la de Bejar, propicio el surgimiento de una pequeña burguesías local.

Desde aquella época, hasta nuestros días, la explotación y transformación de la madera ha sido la principal fuente de riqueza de la Villa, que en los últimos tiempos, se ha visto complementada con la emergencia del sector turístico y de la industria de la peletería.