viernes, 30 de abril de 2010

Las murallas de Peñacerrada


Los tiempos medievales, dicen, fueron oscuros y violentos. Esto último se deduce cuando Peñacerrada-Urizaharra asoma por el horizonte y distinguimos la mastodóntica muralla que protege el burgo. Su altura y grosor dan buena fe de que justo allí, en la frontera que separaba los antiguos reinos de Castilla y Navarra, se libraron cruentas batallas en siglos pasados.
En el corazón de la localidad se halla la iglesia parroquial de la Asunción, gótica tardía y cuya portada sur conserva detalles románicos.
La protección de este templo bien mereció el levantamiento de las murallas en el s. XII.



Fiesta en el campo




Fiesta en el campo.
Rebosa de colores,
la primavera

jueves, 29 de abril de 2010

Torre de Artziniega


La Casa Torre Medieval de los Ortiz de Molinillo y Velasco dentro del casco histórico de Artziniega es una construcción medieval del siglo XIII, con posteriores reformas de estilo renacentista que le imprimen una estructura y carácter únicos en su estilo. Antiguamente utilizada para tareas defensivas, podemos descubrir en sus fachadas e interior escudos de armas, inscripciones y gran variedad de detalles que nos recuerdan el pasado esplendoroso de la Torre.

El lino

Linum bienne.

Nunca faltan a la cita...

La borbonesa


Silene dioica ( Borbonesa. Jabonera blanca)

martes, 27 de abril de 2010

La estrella

Stellaria holostea

El nazareno

Muscari neglectum

No me olvides

Myosotis lamottiana

lunes, 26 de abril de 2010

Unas bóvedas con morcillas





El casco medieval de Artziniega es uno de los mejores conservados de Alava. Merece la pena un paseo por sus calles y entretener la mirada en la Torre Bengoa, el convento de las Madres Agustinas o la torre de los Ortiz de Molinillo-Velasco, hoy reconvertida en hotel.Nos detenemos ante el pórtico de Nuestra Señora de la Asunción, para descubrir unas pinturas murales. Nos fijamos más...
El interior del pórtico alberga imágenes de los santos y ermitas del entorno, fueron realizados por pintores locales entre 1999-2007 durante el mercado medieval que celebra todos los años esta villa..La temática profana abarca hechos históricos y costumbres del pueblo, entre hombres jugando al frontón y morcillas de la localidad. Las pinturas están aderezadas con "gazapos" de cómic tan ocurrentes como la bombilla picassiana, un teléfono móvil, las páginas amarillas o el cajero de la BBK.

domingo, 25 de abril de 2010

Alfileres







Geranium lucidum.

Tablero de damas




Fritillaria pyrenaica L. (=nervosa).
Es un endemismo de las montañas pirenaico-cantábricas. Sus bulbos son ligeramente tóxicos.

Anémona de los bosques


Anemone nemorosa L.
- Anémola dos bosques
- Baso anemonea
- Amapola silvestre.

jueves, 22 de abril de 2010

El paladín contra el infiel


La preciosista escena de un torneo o combate entre dos caballeros en el capitel del palacio de los Reyes de Navarra de Lizarra (Estella) invade nuestra curiosidad. Unas inscripciones incisas más abajo, en el ábaco, nos aclara la identidad de los jinetes; son Roldán, el lugarteniente de Carlomagno, y Ferragut, el gigante sirio, familiar de Goliat.
Desde sus caballerías entrecruzan sus lanzas. Ferragut clava la suya en el escudo con cruz de Roldán. La lanza se rompe en el intento. Mientras, el héroe cristiano vence al musulmán incrustando la lanza en el único punto débil de su anatomía: el ombligo.

lunes, 19 de abril de 2010

Ferrería de Mirandaola




El actual núcleo de Lenbur (Legazpi, Naturaleza y Artesanía del hierro) es el Museo del Hierro Vasco, un centro interactivo que propone, de una forma amena y divertida, un paseo por el proceso de extracción del hierro hasta su fundición en las ferrerías. Supone un preámbulo que viene muy bien para disfrutar en pleno funcionamiento de la ferrería, que suele activarse los domingos.
En la ferrería de Mirandaola (Legazpi) dos ferrones vestidos de época trabajan el hierro artesanalmente como antaño: se abren las compuertas para que el agua del río ponga en movimiento las grandes ruedas hidráulicas, que a su vez harán soplar los fuelles para calentar el horno donde se funde el hierro. Con largas tenazas, el ferrón saca la pasta incandescente y la coloca sobre el yunque bajo el enorme mazo que sube y baja activado por la fuerza del agua.

Ferrones


Recios ferrones,
domadores del hierro
en la penumbra.

domingo, 11 de abril de 2010

Bajo la mosca


Sólo un pimpollo
y todo es primavera
bajo la mosca.

sábado, 10 de abril de 2010

Pensamientos gatunos


Pobres humanos,
siempre andan con prisas y
no saben maullar.

Cerezo en flor


Cerezo en flor.
Ramas engalanadas
de primavera.

martes, 6 de abril de 2010

La fuente del vino




Bodegas Irache ( Aiegui-Navarra) ha construido en uno de sus muros que da al Camino de
Santiago una Fuente de Vino para invitar al peregrino a un trago de este
magnifico caldo. Este rincón del Camino de Santiago ya era conocido en el
siglo XII como "Tierra de buen pan y optimo vino", según consta en el Codice
Calixtino.
La Fuente del Vino o Fuente de Irache, construida en 1991 en piedra de sillería
tiene inscritas dos leyendas invitando al peregrino:
“A beber sin abusar te invitamos con agrado. Para poderlo llevar el vino ha de
ser comprado”.
“Peregrino si quieres llegar a Santiago con fuerza y vitalidad de este gran vino
echa un trago y brinda por la felicidad”.

Tobera

Tobera (Burgos) : El río Molinar rasga con su curso los Montes Obarenes y después de abrirse paso a través de un desfiladero adornado de vegetación se precipita hacia el Ebro, entre Tobera y Frías, por unos rápidos aprovechados desde el siglo XIII para mover molinos, batanes, pisones y demás artilugios hidráulicos.
Es un tramo de enfilada belleza, que tiene su culmen en la Hoz de Tobera, donde se concentran el humilladero del Cristo, la ermita de Nuestra Señora aupada al cobijo de las rocas, una hermosa puentecilla que vuela el río con un solo arco, y muy cerca la bellísima cascada en que se precipitan las aguas del río. El paso del puente muestra un tramo de la calzada romana que comunicaba Briviesca con Orduña y los puertos del Norte.