El otro día me llamó el amigo Patxi Badiola ( excelente fotógrafo ondarrés) para que le hiciera unos Haikus que acompañaran a alguna de las fotos que próximamente publicará en una revista.
Hace mucho tiempo que no compongo haikus y estoy desentrenado, pero bueno...por los amigos lo que haga falta.
viernes, 8 de marzo de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
Craterellus lutescens (angula de monte)
Nombre científico: Craterellus lutescens
Nombre común: Angula de monte
Sombrero: Aplanado a embudado y umbilicado, de 3 a 6 cm de diámetro. Margen ondulado, lobulado e incurvado a decurvado. Cutícula de color pardo-amarillento, rugosa y fibrilosa radialmente.
Himenio: Está constituido por unos pliegues escasamente sobresalientes, decurrentes y ramificados. Son de color amarillo o anaranjado.
Pie: Cilíndrico a comprimido, hueco, con la base bastante atenuada, sinuoso y liso. De color amarillo-anaranjado. De 4 a 8 cm de largo y 0,5 a 1,5 cm de grosor.
Carne: Delgada, flexible. De color amarillento. Olor intenso a frutas -para algunos autores, a ciruela-, y sabor dulce.
Hábitat y época de aparición: Crece en pinares, en otoño tardío y principios de invierno.
Comestibilidad: Excelente comestible.
A tener en cuenta: Puede confundirse con la angula gris (Craterellus tubaeformis), también excelente comestible, que tiene los pliegues más marcados y fructifica bajo alcornocales y brezos.
Lubina en salsa de rebozuelos :
Ingredientes:
1 lubina de ración (300-400 gr.) en filetes
Harina y sal
Una copa de champán
100 gr. de rebozuelos secos (C. cibarius o C. lutescens)
2 cucharadas de aceite
Hinojo fresco (al gusto)
Elaboración:
- Sazonar con sal y enharinar los filetes de pescado. Dorarlos por las dos caras.
- Añadir los rezobuelos secos, puestos previamente en remojo durante al menos 1 hora en agua caliente.
- Añadir el champán y el hinojo, dejando hervir todo el conjunto por espacio de 3 minutos.
- Poner a punto de sal y servir caliente.
Licor de rebozuelos :
Ingredientes:
1 litro de aguardiente
6 rebozuelos troceados (C. cibarius o C. lutescens)
100 gr. de azucar
1/2 vaso de agua
1 botellín de cerveza
1 rama de canela Elaboración:
- Dejar macerar en el aguardiente el resto de ingredientes durante unos 60 días, en botella de cristal. Filtrar y conservar bien cerrado.
Receta gentileza de micoValdorba
Nombre común: Angula de monte
![]() |
Sol y lloviendo...las brujas cosiendo. Eso me decía mi madre. |
Sombrero: Aplanado a embudado y umbilicado, de 3 a 6 cm de diámetro. Margen ondulado, lobulado e incurvado a decurvado. Cutícula de color pardo-amarillento, rugosa y fibrilosa radialmente.
Himenio: Está constituido por unos pliegues escasamente sobresalientes, decurrentes y ramificados. Son de color amarillo o anaranjado.
Pie: Cilíndrico a comprimido, hueco, con la base bastante atenuada, sinuoso y liso. De color amarillo-anaranjado. De 4 a 8 cm de largo y 0,5 a 1,5 cm de grosor.
Carne: Delgada, flexible. De color amarillento. Olor intenso a frutas -para algunos autores, a ciruela-, y sabor dulce.
Hábitat y época de aparición: Crece en pinares, en otoño tardío y principios de invierno.
Comestibilidad: Excelente comestible.
A tener en cuenta: Puede confundirse con la angula gris (Craterellus tubaeformis), también excelente comestible, que tiene los pliegues más marcados y fructifica bajo alcornocales y brezos.
Lubina en salsa de rebozuelos :
Ingredientes:
1 lubina de ración (300-400 gr.) en filetes
Harina y sal
Una copa de champán
100 gr. de rebozuelos secos (C. cibarius o C. lutescens)
2 cucharadas de aceite
Hinojo fresco (al gusto)
Elaboración:
- Sazonar con sal y enharinar los filetes de pescado. Dorarlos por las dos caras.
- Añadir los rezobuelos secos, puestos previamente en remojo durante al menos 1 hora en agua caliente.
- Añadir el champán y el hinojo, dejando hervir todo el conjunto por espacio de 3 minutos.
- Poner a punto de sal y servir caliente.
Licor de rebozuelos :
Ingredientes:
1 litro de aguardiente
6 rebozuelos troceados (C. cibarius o C. lutescens)
100 gr. de azucar
1/2 vaso de agua
1 botellín de cerveza
1 rama de canela Elaboración:
- Dejar macerar en el aguardiente el resto de ingredientes durante unos 60 días, en botella de cristal. Filtrar y conservar bien cerrado.
Receta gentileza de micoValdorba
miércoles, 26 de diciembre de 2012
2013
Una vez más, por quinto año consecutivo, colaborando con la Mancomunidad de Arratia en la edición del calendario. Esta vez he elegido un retrato de una oveja latxa de Gorbeia; sí, de esa con la que se hace ese queso tan rico...
URTE BERRI ON!!
FELIZ AÑO NUEVO !!
lunes, 10 de diciembre de 2012
Hygrocybe aurantiosplendens
Descripción: Sombrero relativamente grande, de hasta 8 cm de diámetro, primero cónico o acampanado, después convexo con un amplio mamelón; margen excedente, lobulado, algo estriado por transferencia. Cutícula viscosa higrófana, lisa, brillante, de color amarillo anaranjado.
Láminas: espaciadas, desiguales, adherentes, decurrentes por un diente, de color amarillo con el fondo anaranjado, con la arista más clara.
Pie: cilíndrico, a veces comprimido, hueco, liso, fibroso, de color amarillo anaranjado, más claro en la mitad inferior.
Carne: delgada, anaranjada, de olor y sabor inapreciables.
Localización: nace en otoño, crece en zonas herbosas y claros herbosos de bosques.
Comestibilidad: sin ningún valor culinario.
Observaciones: Hygrocybe aurantiosplendens es una especie que se caracteriza por el color amarillo anaranjado del sombrero
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Cordyceps militaris
Descripción: Carpóforo con forma de maza alargada, fusiforme o aplanada de 1,5 a 2 cm de largo y 3 a 4 mm de ancho, mas estrecho hacia el pie.
Superficie himenial densamente cubierta de gránulos o pequeños abultamientos cónicos que es donde se producen las esporas, de color naranja vivo sobre fondo anaranjado más pálido. A la lupa en estos abultamientos se puede apreciar el estoma amical por donde se liberan las esporas.
Pie: estéril, cilíndrico, sinuoso y curvado, fibroso, liso de color amarillento anaranjado.
Carne: insignificante, anaranjada, sin sabor ni olor destacables.
Localización: nace en primavera y otoño, es poco frecuente y crece formando grupos de pocos individuos sobre larvas enterradas de mariposas, especialmente la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en pinares húmedos.
Comestibilidad: no es comestible.
Observaciones: Cordyceps militaris es una especie poco frecuente, aunque puede ser localmente abundante, se caracteriza por su forma de pequeña maza, por su llamativo color naranja vivo y por crecer parásita sobre la oruga de la procesionaria del pino. Si la desenterramos con cuidado podemos ver que debajo de cada seta hay un cadáver de crisálida de procesionaria.
Suele nacer entre los musgos o semi-tapado por las acículas de pino
Superficie himenial densamente cubierta de gránulos o pequeños abultamientos cónicos que es donde se producen las esporas, de color naranja vivo sobre fondo anaranjado más pálido. A la lupa en estos abultamientos se puede apreciar el estoma amical por donde se liberan las esporas.
Pie: estéril, cilíndrico, sinuoso y curvado, fibroso, liso de color amarillento anaranjado.
Carne: insignificante, anaranjada, sin sabor ni olor destacables.
Localización: nace en primavera y otoño, es poco frecuente y crece formando grupos de pocos individuos sobre larvas enterradas de mariposas, especialmente la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en pinares húmedos.
Comestibilidad: no es comestible.
Observaciones: Cordyceps militaris es una especie poco frecuente, aunque puede ser localmente abundante, se caracteriza por su forma de pequeña maza, por su llamativo color naranja vivo y por crecer parásita sobre la oruga de la procesionaria del pino. Si la desenterramos con cuidado podemos ver que debajo de cada seta hay un cadáver de crisálida de procesionaria.
Suele nacer entre los musgos o semi-tapado por las acículas de pino
lunes, 3 de diciembre de 2012
Senderuela (Marasmius oreades)
Pequeña seta de sombrerillo de 1 a 4 cm de diámetro, higrófano, de color avellana o crema, láminas separadas de color blanquecino o avellana y pie estrecho muy fibroso que mide de 3 a 6 cm de longitud. La carne es dulce, de olor a almendras y de color claro, con la ventaja de que no se pudre ni se ve atacada por larvas por lo que se seca con facilidad y se conserva muy bien.
Las senderuelas aparecen formando rodales amplios de numerosos ejemplares, crecen formando un círculo al que se suele llamar corro de brujas.
Sopa de pescado con senderuelas
Ingredientes:
1 filete de bacalao, de unos 250 gr.
2 puerros
100 gr. de senderuelas
1 vaso pequeño de coñac
4 cucharadas de aceite
1 vaso pequeño de vino blanco
3 dientes de ajo
1/2 l. de agua
Elaboración:
- Poner en una cazuela el aceite, y ya caliente, incorporar el ajo picado finamente y el puerro, bien picado. Rehogar durante unos 10 minutos con el recipiente tapado.
- Incorporar las setas y el filete de bacalao sin piel, rehogando unos 5 minutos más.
- Añadir el vino blanco y el coñac y hacer arder.
- Cuando se apague la llama, incorporar el agua y dejar hervir durante unos 15 minutos.
- Poner a punto de sal y servir caliente. Si se desea, se pueden incorporar 2 cucharadas de tomate frito, para cambiar el color a la sopa.
(Receta gentileza de micoValdorba)
Las senderuelas aparecen formando rodales amplios de numerosos ejemplares, crecen formando un círculo al que se suele llamar corro de brujas.
Sopa de pescado con senderuelas
Ingredientes:
1 filete de bacalao, de unos 250 gr.
2 puerros
100 gr. de senderuelas
1 vaso pequeño de coñac
4 cucharadas de aceite
1 vaso pequeño de vino blanco
3 dientes de ajo
1/2 l. de agua
Elaboración:
- Poner en una cazuela el aceite, y ya caliente, incorporar el ajo picado finamente y el puerro, bien picado. Rehogar durante unos 10 minutos con el recipiente tapado.
- Incorporar las setas y el filete de bacalao sin piel, rehogando unos 5 minutos más.
- Añadir el vino blanco y el coñac y hacer arder.
- Cuando se apague la llama, incorporar el agua y dejar hervir durante unos 15 minutos.
- Poner a punto de sal y servir caliente. Si se desea, se pueden incorporar 2 cucharadas de tomate frito, para cambiar el color a la sopa.
(Receta gentileza de micoValdorba)
lunes, 26 de noviembre de 2012
A por setas !!
Los aficionados a la recolección de setas son cada vez más numerosos , en buena parte gracias a nuestra riqueza micológica y también a lo gratificante de esta actividad de ocio que reúne naturaleza y gastronomía.
La mayoría de las setas brotan a finales del verano y en otoño del suelo de bosques y prados, después de las primeras lluvias.
Aunque algunos hongos son capaces de vivir sobre cualquier tipo de materia, la inmensa mayoría siente especial predilección por un determinado tipo de hábitat donde viven y desarrollan su actividad.
Un verdadero aficionado a recolectar setas debe saber dónde encontrarlas.
A la hora de recolectar o consumir setas no se debe olvidar que las intoxicaciones por setas son relativamente frecuentes y a veces muy peligrosas, por lo que hay que tener especial cuidado a fin de consumir sólo aquellas setas que sean comestibles y se encuentren en perfecto estado.

DIEZ REGLAS DE ORO
1. Recolectar sólo aquellas setas que se conozcan, que podamos identificar sin ninguna duda como comestibles.
2. Elegir aquellos ejemplares que se encuentren en perfecto estado, desechando las setas deterioradas o demasiados maduras.
3. No recolectar setas de lugares próximos a focos de contaminación química (carreteras, industrias químicas y vertederos) donde se concentran gran cantidad de sustancias tóxicas. Las setas son capaces de acumular metales tóxicos para la salud como plomo, cadmio o mercurio.
4. No recogerlas después de lluvias fuertes, pues se pudrirán con mayor facilidad.
5. Limpiar las setas lo antes posible y prepararlas para consumir o bien para conservar.
5. Limpiar las setas lo antes posible y prepararlas para consumir o bien para conservar.
6. Para su recolección, se deben cortar con una navaja con objeto de no destruir su micelio. Si el micelio se mantiene íntegro, posiblemente volverá a dar nuevas setas.
7. Eliminar cuidadosamente la tierra adherida y colocar el sombrero con las láminas hacia abajo para evitar que se manchen.
8. Dejar siempre algunos ejemplares para asegurar la reproducción del vegetal.
9. No pisar ni destrozar ninguna seta, aunque sea venenosa. Son necesarias para el equilibrio del ecosistema. El bosque es un ecosistema donde conviven muchos organismos. SEAMOS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Helvella crispa (oreja de gato)
Nombres comunes:
Oreja de gato blanca, mitra zuri
Observaciones:
Es fácilmente distinguible por el color blanco en todas sus partes, a veces ocraceo en la cara inferior del sombrero que suele tener 2 ó 3 lóbulos y forma de silla de montar.
Pie con surcos longitudinales profundos. Las especies de este género son tóxicas en crudo, requieren una cocción completa para el consumo.
Ecología:
Es la Helvella más común que se puede encontrar en la zona; suele fructificar en otoño en zonas herbosas, bordes de caminos, bajo hayas o robles principalmente.
Comestibilidad:
Comestible (Tóxica en crudo)
domingo, 18 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
XIV Concurso Fotografía Micológica "A Cantarela" 2012
Organizado por la Sociedad Micológica A Cantarela de la localidad de Vilagarcia de Arousa (Pontevedra)
![]() |
2º Premio edición 2012 Laccaria lacata |
Mi enhorabuena a los ganadores y demás participantes y mi agradecimiento a la Organización por el premio.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Platera
Otros nombres:
Castellano: Cabeza de fraile; Caperan (Valle de Hecho) ; Capellán; Franciscano (Aragón)
Euskera : Urri ziza; San Martín ziza; Negu ziza zuria (Torrano, Ergoiena ) ; Urri ziza blanca (Ollo, Araquil)
Catalán: Pampa; Candela de bruc; Porrosa
Francés : Tête de moine
Es amante de la luz y por lo general brota en zonas descubiertas (prados, herbazales, brezales) aunque también se pueden encontrar bajo el arbolado claro (hayedos, robledales) e incluso pinares donde la luz penetre con mayor intensidad. Parece preferir zonas donde transite el ganado, así como los terrenos calizos, aunque no es exclusiva de ellos.
Crece en setales y grandes corros de bruja que en ciertas ocasiones son sumamente prolíficos.
Ingredientes:
4 berenjenas medianas
1/2 kg. de plateras (Clitocybe geotropa)
1 cebolla grande
1 pechuga de pollo
1 cucharada de salsa de tomate
1 vaso de Jerez seco
1 cucharada de harina
1 vaso pequeño de aceite
Sal
Elaboración:
- Poner en el aceite la cebolla bien picada y rehogar unos 8-10 minutos.
- Partir las berenjenas por la mitad y freirlas en aceite bien caliente. Retirar la carne de dentro, reservando las pieles.
- Incorporar la pechuga de pollo bien picada a la cebolla ya pochada, y las plateras finamente picadas. Rehogar durante unos 15 minutos, removiendo.
- Añadir la harina y el vino de Jerez, removiendo.
- Incorporar la salsa de tomate, removiendo, y dejar hervir unos 5 minutos.
- Añadir la carne de las berenjenas troceada, y remover. Dejar hervir hasta que la pasta esté casi seca.
- Rellenar las berenjenas y meterlas al horno. Servir bien calientes.
(Receta gentileza de micoValdorba)
Otros nombres:
Castellano: Cabeza de fraile; Caperan (Valle de Hecho) ; Capellán; Franciscano (Aragón)
Euskera : Urri ziza; San Martín ziza; Negu ziza zuria (Torrano, Ergoiena ) ; Urri ziza blanca (Ollo, Araquil)
Catalán: Pampa; Candela de bruc; Porrosa
Francés : Tête de moine
Es amante de la luz y por lo general brota en zonas descubiertas (prados, herbazales, brezales) aunque también se pueden encontrar bajo el arbolado claro (hayedos, robledales) e incluso pinares donde la luz penetre con mayor intensidad. Parece preferir zonas donde transite el ganado, así como los terrenos calizos, aunque no es exclusiva de ellos.
Crece en setales y grandes corros de bruja que en ciertas ocasiones son sumamente prolíficos.
Berenjenas rellenas de plateras
Ingredientes:
4 berenjenas medianas
1/2 kg. de plateras (Clitocybe geotropa)
1 cebolla grande
1 pechuga de pollo
1 cucharada de salsa de tomate
1 vaso de Jerez seco
1 cucharada de harina
1 vaso pequeño de aceite
Sal
Elaboración:
- Poner en el aceite la cebolla bien picada y rehogar unos 8-10 minutos.
- Partir las berenjenas por la mitad y freirlas en aceite bien caliente. Retirar la carne de dentro, reservando las pieles.
- Incorporar la pechuga de pollo bien picada a la cebolla ya pochada, y las plateras finamente picadas. Rehogar durante unos 15 minutos, removiendo.
- Añadir la harina y el vino de Jerez, removiendo.
- Incorporar la salsa de tomate, removiendo, y dejar hervir unos 5 minutos.
- Añadir la carne de las berenjenas troceada, y remover. Dejar hervir hasta que la pasta esté casi seca.
- Rellenar las berenjenas y meterlas al horno. Servir bien calientes.
(Receta gentileza de micoValdorba)
jueves, 8 de noviembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
Lepista nuda (Pie azul)
Lepista nuda
Gorbeia, Noviembre 2012
Sinónimos:
Rhodopaxillus nudus Mre.Tricholoma nudum Kumm.
Nombres comunes:
Pie azul, ziza hankaurdin
Observaciones:
Se caracteriza por presentar tonos lilas en sombrero, láminas y pie, aunque la coloración puede ser variable dependiendo de las condiciones climáticas, más pálido o más ocre con menor humedad. Carne también lilácea de olor algo afrutado. Suele ser confundida con alguna frecuencia con especies de Cortinarius de colores parecidos, la ausencia de cortina en el pie o la esporada de color rosa pálido distinguen al "pie azul" de los cortinarios.
Ecología:
Habita en gran cantidad de ecosistemas, aparece en bosques de muchos tipos y en zonas de matorral o lugares herbosos, normalmente en suelos ricos en humus. Suele aparecer entrado el otoño, ocasionalmente en primavera, sobre todo cuando se producen bajadas de temperaturas, formando grupos o corros, siendo bastante común por la zona.
Comestibilidad:
BuenaRiñones al Jerez con Lepistas
Ingredientes:
1/2 kg. de riñones de cordero
2 dientes de ajo finamente picados
3 cucharadas de aceite
2 chalotas
1 vaso de Jerez
200 gr. de pie violetas (Lepista personata, L. nuda)
2 cucharadas de salsa de tomate
Elaboración:
- Poner la mitad del aceite en una sartén a fuego fuerte y cuando ya empieza echar humo, se añaden los riñones, salteándolos a fuego vivo unos 2 minutos. Retirarlos del fuego y dejarlos escurrir, desechando el jugo que suelten.
- Con el resto del aceite, en otra sartén se pone el ajo y las chalotas a rehogar durante unos 5 minutos, añadiendo las setas bien limpias y dejándolas hacer otros 5 minutos.
- Subir el fuego y añadir los riñones. Saltear todo el conjunto otros 5 minutos más.
- Incorporar el Jerez y la salsa de tomate y dar un hervor fuerte, hasta ver que el líquido queda reducido por evaporación a la mitad. Poner a punto de sal y servir caliente.
(Receta gentileza de micoValdorba)
lunes, 29 de octubre de 2012
XXII Jornadas Micológicas AMOREBIETA, 2012
Un año más han tenido lugar en la Casa de Cultura Zelaieta de Amorebieta las jornadas micológicas organizadas por la sociedad micológica del lugar.
Gracias a las lluvias de los últimos días, la Sociedad Micológica Amorebieta-Etxano ha conseguido exponer gran número de especies . A lo largo de las mesas, el visitante podía conocer los diferentes ejemplares, todos ellos acompañados de su correspondiente ficha.
Y ya no queda más que felicitar a los ganadores y dar las gracias a los organizadores (Sociedad Micologica Zornotza) por el excelente trabajo realizado.
Gracias a las lluvias de los últimos días, la Sociedad Micológica Amorebieta-Etxano ha conseguido exponer gran número de especies . A lo largo de las mesas, el visitante podía conocer los diferentes ejemplares, todos ellos acompañados de su correspondiente ficha.
![]() |
Joserra Undagoitia, excelente micólogo de "Errotari" intercambiando impresiones. |
Los integrantes de la citada sociedad, encabezados por su presidente Josemi Arana, daban toda clase de explicaciones que el publico requería.
Ha tenido también lugar la exposición de fotografías. Alrededor de 40 fotografías, de diferente nivel, que nos indican que ésta afición va ganando pasos día a día.
El jurado integrado por un micólogo de prestigio, dos miembros de la Sociedad Micológica Zornotza y un fotógrafo profesional, han decidido que los ganadores sean:
![]() |
1º Premio: Pablo G. Azkarate |
![]() |
2º Premio: Juanjo Salas |
![]() |
3º Premio: Mintegui |
![]() |
!º y 3º premios con sus respectivas fotografías. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)