lunes, 26 de noviembre de 2012

A por setas !!


Los aficionados a la recolección de setas son cada vez más numerosos , en buena parte gracias a nuestra riqueza micológica y también a lo gratificante de esta actividad de ocio que reúne naturaleza y gastronomía.
La mayoría de las setas brotan a finales del verano y en otoño del suelo de bosques y prados, después de las primeras lluvias.
Aunque algunos hongos son capaces de vivir sobre cualquier tipo de materia, la inmensa mayoría siente especial predilección por un determinado tipo de hábitat donde viven y desarrollan su actividad.

Un verdadero aficionado a recolectar setas debe saber dónde encontrarlas.
A la hora de recolectar o consumir setas no se debe olvidar que las intoxicaciones por setas son relativamente frecuentes y a veces muy peligrosas, por lo que hay que tener especial cuidado a fin de consumir sólo aquellas setas que sean comestibles y se encuentren en perfecto estado.


DIEZ REGLAS DE ORO

1. Recolectar sólo aquellas setas que se conozcan, que podamos identificar sin ninguna duda como comestibles.
2. Elegir aquellos ejemplares que se encuentren en perfecto estado, desechando las setas deterioradas o demasiados maduras.
3. No recolectar setas de lugares próximos a focos de contaminación química (carreteras, industrias químicas y vertederos) donde se concentran gran cantidad de sustancias tóxicas. Las setas son capaces de acumular metales tóxicos para la salud como plomo, cadmio o mercurio.
4. No recogerlas después de lluvias fuertes, pues se pudrirán con mayor facilidad.
5. Limpiar las setas lo antes posible y prepararlas para consumir o bien para conservar.
6. Para su recolección, se deben cortar con una navaja con objeto de no destruir su micelio. Si el micelio se mantiene íntegro, posiblemente volverá a dar nuevas setas.
7. Eliminar cuidadosamente la tierra adherida y colocar el sombrero con las láminas hacia abajo para evitar que se manchen.
8. Dejar siempre algunos ejemplares para asegurar la reproducción del vegetal.
9. No pisar ni destrozar ninguna seta, aunque sea venenosa. Son necesarias para el equilibrio del ecosistema. El bosque es un ecosistema donde conviven muchos organismos. SEAMOS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE.
10. Para transportarlas o conservarlas, lo ideal es utilizar una cesta de mimbre. No utilizar bolsas de plástico que facilitan su posible fermentación e incluso la producción de toxinas.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Helvella crispa (oreja de gato)






Nombres comunes:

Oreja de gato blanca, mitra zuri



Observaciones:
Es fácilmente distinguible por el color blanco en todas sus partes, a veces ocraceo en la cara inferior del sombrero que suele tener 2 ó 3 lóbulos y forma de silla de montar.

 Pie con surcos longitudinales profundos. Las especies de este género son tóxicas en crudo, requieren una cocción completa para el consumo.



Ecología:
Es la Helvella más común que se puede encontrar en la zona; suele fructificar en otoño en zonas herbosas, bordes de caminos, bajo hayas o robles principalmente.

Comestibilidad:
Comestible (Tóxica en crudo)

domingo, 18 de noviembre de 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

XIV Concurso Fotografía Micológica "A Cantarela" 2012


Organizado por la Sociedad Micológica A Cantarela de la localidad de Vilagarcia de Arousa (Pontevedra)


2º Premio edición 2012
Laccaria lacata

Mi enhorabuena a los ganadores y demás participantes y mi agradecimiento a la Organización por el premio.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Platera



 
Otros nombres:

Castellano: Cabeza de fraile; Caperan (Valle de Hecho) ; Capellán; Franciscano (Aragón)
Euskera : Urri ziza; San Martín ziza; Negu ziza zuria (Torrano, Ergoiena ) ; Urri ziza blanca (Ollo, Araquil)
Catalán: Pampa; Candela de bruc; Porrosa
Francés : Tête de moine

Es amante de la luz y por lo general brota en zonas descubiertas (prados, herbazales, brezales) aunque también se pueden encontrar bajo el arbolado claro (hayedos, robledales) e incluso pinares donde la luz penetre con mayor intensidad. Parece preferir zonas donde transite el ganado, así como los terrenos calizos, aunque no es exclusiva de ellos.

Crece en setales y grandes corros de bruja que en ciertas ocasiones son sumamente prolíficos.




Berenjenas rellenas de plateras

Ingredientes:
4 berenjenas medianas
1/2 kg. de plateras (Clitocybe geotropa)

1 cebolla grande
1 pechuga de pollo
1 cucharada de salsa de tomate
1 vaso de Jerez seco
1 cucharada de harina
1 vaso pequeño de aceite
Sal



Elaboración:
- Poner en el aceite la cebolla bien picada y rehogar unos 8-10 minutos.
- Partir las berenjenas por la mitad y freirlas en aceite bien caliente. Retirar la carne de dentro, reservando las pieles.
- Incorporar la pechuga de pollo bien picada a la cebolla ya pochada, y las plateras finamente picadas. Rehogar durante unos 15 minutos, removiendo.
- Añadir la harina y el vino de Jerez, removiendo.
- Incorporar la salsa de tomate, removiendo, y dejar hervir unos 5 minutos.
- Añadir la carne de las berenjenas troceada, y remover. Dejar hervir hasta que la pasta esté casi seca.
- Rellenar las berenjenas y meterlas al horno. Servir bien calientes.
(Receta gentileza de micoValdorba)




domingo, 4 de noviembre de 2012

Lepista nuda (Pie azul)

                                                                         Lepista nuda
                                                              Gorbeia, Noviembre 2012
Sinónimos:
Rhodopaxillus nudus Mre.
Tricholoma nudum Kumm.

Nombres comunes:
Pie azul, ziza hankaurdin

Observaciones:
Se caracteriza por presentar tonos lilas en sombrero, láminas y pie, aunque la coloración puede ser variable dependiendo de las condiciones climáticas, más pálido o más ocre con menor humedad. Carne también lilácea de olor algo afrutado. Suele ser confundida con alguna frecuencia con especies de Cortinarius de colores parecidos, la ausencia de cortina en el pie o la esporada de color rosa pálido distinguen al "pie azul" de los cortinarios.


Ecología:
Habita en gran cantidad de ecosistemas, aparece en bosques de muchos tipos y en zonas de matorral o lugares herbosos, normalmente en suelos ricos en humus. Suele aparecer entrado el otoño, ocasionalmente en primavera, sobre todo cuando se producen bajadas de temperaturas, formando grupos o corros, siendo bastante común por la zona.



Comestibilidad:
Buena

Riñones al Jerez con Lepistas


Ingredientes:
1/2 kg. de riñones de cordero
2 dientes de ajo finamente picados
3 cucharadas de aceite
2 chalotas
1 vaso de Jerez
200 gr. de pie violetas (Lepista personata, L. nuda)
2 cucharadas de salsa de tomate

Elaboración:
- Poner la mitad del aceite en una sartén a fuego fuerte y cuando ya empieza echar humo, se añaden los riñones, salteándolos a fuego vivo unos 2 minutos. Retirarlos del fuego y dejarlos escurrir, desechando el jugo que suelten.
- Con el resto del aceite, en otra sartén se pone el ajo y las chalotas a rehogar durante unos 5 minutos, añadiendo las setas bien limpias y dejándolas hacer otros 5 minutos.
- Subir el fuego y añadir los riñones. Saltear todo el conjunto otros 5 minutos más.
- Incorporar el Jerez y la salsa de tomate y dar un hervor fuerte, hasta ver que el líquido queda reducido por evaporación a la mitad. Poner a punto de sal y servir caliente.

(Receta gentileza de micoValdorba)



lunes, 29 de octubre de 2012

XXII Jornadas Micológicas AMOREBIETA, 2012

Un año más han tenido lugar en la Casa de Cultura Zelaieta de Amorebieta las jornadas micológicas organizadas por la sociedad micológica del lugar.

Gracias a las lluvias de los últimos días, la Sociedad Micológica Amorebieta-Etxano ha conseguido exponer gran número de especies . A lo largo de las mesas, el visitante podía conocer los diferentes ejemplares, todos ellos acompañados de su correspondiente ficha.

Joserra Undagoitia, excelente micólogo de "Errotari" intercambiando impresiones.
 
 
Los integrantes de la citada sociedad, encabezados por su presidente Josemi Arana, daban toda clase de explicaciones que el publico requería.

Ha tenido también lugar la exposición de fotografías. Alrededor de 40 fotografías, de diferente nivel, que nos indican que ésta afición va ganando pasos día a día.
El jurado integrado por un micólogo de prestigio, dos miembros de la Sociedad Micológica Zornotza y un fotógrafo profesional, han decidido que los ganadores sean:

1º Premio: Pablo G. Azkarate


2º Premio: Juanjo Salas

3º Premio: Mintegui
Y ya no queda más que felicitar a los ganadores y dar las gracias a los organizadores (Sociedad Micologica Zornotza) por el excelente trabajo realizado.

!º y 3º premios con sus respectivas fotografías.




domingo, 28 de octubre de 2012

Salida a Uzkiano

Tenía mis esperanzas de que las cestas volverían llenas de hongos...pero nuestro gozo en un pozo.

Empezaba bien el día, aunque la víspera llovió en abundancia. Y siguió mejor cuando al poco de dejar los coches y adentrarnos en el monte me encontré, por esa manía de mirar al suelo que tenemos los seteros, con 20 €. que ahora tengo secando.
Pero de pronto comenzó a llover... y de que manera. Las chicas van a por los paraguas al coche, y vuelven con ellos y con un acompañante que las seguía...un mastín blanco que no dejaba de curiosear. Este no nos quiso comer, era manso. Pero...cuidado con esas bestias si te las encuentras por el monte...nunca se sabe.

Por lo demás, lluvia y más lluvia... De hongos nada, ni rastro. Aunque si recolectamos Amanita rubescens, bastante champiñón y a última hora unas senderuelas que me alegraron el ojillo.

Cambio de calzado y de ropa, un apresurado amaiketako y Clara y el que suscribe nos dirigimos hacia Amorebieta a recoger un premio...pero eso es ya...otra historia.

Clara y Lourdes con su Fistulina hepatica


El amigo Fernando con un hermoso ejemplar de Boletus satanas.

sábado, 27 de octubre de 2012

Coprinus lagopus

Crece entre la hojarasca, en lugares húmedos. Se trata de un hongo frágil y de corta duración.



El vago parecido que tiene el carpóforo jóven a la pata de un conejo blanco le ha dado a esta especie el nombre común de "hongo liebre".


Especímen maduro con los márgenes enroscados hacia arriba.

jueves, 25 de octubre de 2012

Salida a Gorbeia


Hoy jueves 25 de Octubre hemos salido a Gorbeia con la compañía de Lourdes y Mikel. Por problemas familiares Visi y Fernando no han podido acudir, una pena, pero ya habrá más días para disfrutarlos todos juntos.





La recolecta de setas no se ha dado mal, casi hemos llenado las dos cestas; aunque había que hilar fino para encontrarlas pues anda mucha gente por el monte ésta temporada. Boletus edulis y Amanita rubescens han sido las más destacadas.



Una visita al hayedo de Otzarreta y otra a la cascada de Uguzpe antes de comer, para hacer pierna y hambre.




Despues de comer unos bokatas en Saldropo hemos bajado a Ipiñaburu tomar café al  Hotel Rural "Etxegana", merece la pena visitarlo.
 
 
Después del café tocaba "visita", como no; y nos hemos dirigido a Lamindao , a ver a unos familiares de Lourdes.
Después, y ya que estabamos alli, un refresco en el Restaurante "Axpe Goikoa"...
 

...compra de unas botellas de txakoli de producción propia y disfrute del atardecer mientras preparamos la próxima salida a Uzkiano para éste próximo domingo.