sábado, 21 de enero de 2012

"De Bilbao de toda la vida"

"De Bilbao de toda la vida". Ese título tiene  la exposición que lleva unas semanas en la Alhóndiga de Bilbao. A través de las 82 láminas que presenta el dibujante e ilustrador Tomás Ondarra se puede encontrar un material tan variopinto que seguramente quien no sea de Bilbao se mueva entre la perplejidad y la sonrisa ante el continuo alarde identitario bilbaino que irradian tanto las imágenes como los textos de Jon Uriarte.

Y sin embargo para las gentes que se sientan bilbaínas por encima de todo, y hacen gala de ello en cualquier rincón de la Tierra, estas imágenes y sus relatos forman parte del abc de su existencia y de su memoria.
Desde el pastel de arroz hasta esa reina ácrata y festiva (Marijaia) que enamora a una ciudad liberal que lo mismo llama la catedral a su campo de fútbol que, por ejemplo, considera que el mundo es sólo un Bilbao más grande o que los rusos en Bilbao son "de toda la vida" unos pasteles de nieve.



82 iconos para una ciudad que navega por este nuevo siglo sabiendo unir con naturalidad el bacalao con el titanio, un perro de flores (Puppy) con un tigre de cemento y el sirimiri con los fosteritos, mientras se permite pisar una baldosa que lleva por el ancho mundo su propio nombre o disponer de un color propio: azul Bilbao o un tipo de letra específicamente bilbaína ( por supuesto, compuesta sólo de mayúsculas).


En el siglo XXI, las gentes del Botxo están demostrando, de nuevo, ser capaces de casi todo, y por ello siguen volando lo más alto que pueden como esos pequeños pájaros: los chimbos, el otro nombre de los bilbaínos. 

martes, 17 de enero de 2012

Un paseo por Miribilla

El nombre de Miribilla es la actualización de Miravilla, monte sobre el que se levanta este nuevo ensanche de Bilbao. Cuentan que Miguel de Unamuno se solazaba con la visión de su botxito en esta zona rica en mineral de hierro, explotada por las minas desaparecidas de San Luís, Abandonada y Malaespera.

La cronología del proyecto de reconvertir las antiguas minas de Miribilla en zona residencial data de 1997 cuando la promotora Bilbo-Eder encargó la redacción del plan parcial. Un año más tarde comenzaron los movimientos de tierra, limpieza del suelo y acondicionamiento del terreno para que el 29 de julio de 1999 se colocara la primera piedra. Entre fases de habilitación y construcción, Miribilla cuenta con más de cuatro años de reforma en sus 439.379 metros cuadrados.
La zona de Miribilla, ya rebautizada como el nuevo Ensanche de Bilbao por los iluminados urbanísticos, garantiza más de 3.000 nuevas viviendas (1.042 libres y 1.935 de Protección Oficial) en lo que representa la mayor promoción constructora del País Vasco en los últimos años. Esta operación de extraordinarias magnitudes ha sido llevada a cabo por seis promotoras vascas.
Los primeros pisos fueron entregados en Septiembre de 2003.
Dando un paseo por éste barrio llama la atención su excelente y moderno frontón.

 Frontón Bizkaia

 Por su número de localidades, 2801, es el mayor frontón de España. El edificio, diseñado por el estudio de arquitectos Javier Gastón, cuenta además con un trinquete con capacidad para 425 espectadores, y la llamada "Casa del Deporte", en la que se centralizan las dependencias de las diferentes federaciones deportivas presentes en Bilbao. El frontón dispone además de un aparcamiento de 184 vehículos.






  Santa María Josefa
 
El barrio bilbaíno de Miribilla cuenta con una moderna iglesia católica desde el 16 de Noviembre de 2008.Se trata de un moderno complejo parroquial en el que destaca un prisma de vidrio insertado entre las paredes que capta la luz natural, una representación tridimensional de la vidriera tradicional.



 El diseño del edificio, en la que sobresale la zona acristalada que da la bienvenida a la iglesia, es obra del estudio de arquitectura bilbaíno IMB. Ubicado en un terreno colindante al parque y en la zona mas próxima al barrio de San Adrián, el edificio tendrá una superficie de 1.590 metros cuadrados divididos en tres alturas. La planta superior la ocupa el templo, donde se realizan los oficios religiosos, una capilla oratorio y los despachos parroquiales. Bajo esta, otra altura intermedia alberga diez salas de actividades y un salón.

En un segundo nivel inferior se situa un aparcamiento de 500 metros cuadrados.


























La iglesia, es la parroquia 299 de Obispado de Bilbao, y es la iglesia mas moderna de toda la villa y la unica construida en Bilbao en 18 años

Bilbao Arena

El Palacio de Deportes Bilbao Arena, que a su vez hace las veces de polideportivo de Miribilla se sitúa sobre un solar de 23.000 metros cuadrados.

 Desde su inauguración en septiembre de 2010, el club de baloncesto Bilbao Basket juega aquí sus partidos como local. En total esta cancha puede acoger, en un graderío de dos niveles, a 8.500 personas, que también pueden acudir a este lugar a presenciar actos relacionados con la cultura y el ocio.



 























C.B.D. Bilbao Berri - Gescrap Bizkaia Bilbao Basket es el club de baloncesto más importante de la ciudad de Bilbao, que en la actualidad forma parte de la Liga ACB. Fundado el 7 de marzo del 2000, forma parte de un proyecto de devolver a la élite del baloncesto el nombre de Bilbao, carente de equipo profesional desde la desaparición del Caja Bilbao. El Bilbao Basket a día de hoy se ha convertido en uno de los clubes más importantes de la ACB, con destacadas actuaciones en competiciones europeas. Desde el 14 de noviembre del 2011 se denomina Gescrap Bizkaia Bilbao Basket debido al patrocinio de la compañía de gestión de residuos industriales Gescrap.


En cuanto al polideportivo de Miribilla, cuenta con 520 metros cuadrados y se ubica en el mismo edificio; cuenta con gimnasio y una piscina de 6 calles y 25 metros de longitud.


El Palacio de Deportes cuenta con un aparcamiento subterráneo con capacidad para 240 vehículos. La construcción de este edificio, diseñado por ACXT, estudio de arquitectura de la ingeniería Idom (responsable del nuevo estadio de San Mamés), sufrió diversos retrasos ocasionados por la aparición de lindane y otros residuos en las excavaciones, que llegaron a cuestionar la viabilidad del proyecto.

Y para acabar el paseo qué mejor que un buen aperitivo acompañado de un exquisito pintxo, como los que ponen en los bares de éste moderno barrio bilbaíno de Miribilla.





lunes, 16 de enero de 2012

Helvella lacunosa

Descripción : La oreja de gato negra es un hongo saprófito, parecido a la oreja de gato (Helvella crispa Scop.: Fr.), que aparece durante el otoño hasta bien entrado el invierno..
Cuerpo fructífero : especie pequeña, bi o trilobulada, de unos 10 cm. de altura, con forma de silla de montar y de color negruzco.
Pie : de 3 a 5 cm. de altura, es cilíndrico, hueco, de un color gris y surcado longitudinalmente.
Carne : es frágil en el sombrero, más elástica en el pie y sin olor o sabor apreciables.

Hábitat : basicamente en encinares sobre todo en las antiguas carboneras.
Posible confusión : Helvella lacunosa Afzel. : Fr. puede confundirse con otras Helvella con el cuerpo fructífero de color oscuro, como Helvella juniperi M. Filippa & Baiano espécie descrita el año 1999 que crece en zonas dunares y que se había confundido con Helvella lacunosa. Tambien se podría confundir con Helvella leucopus Pers. espécie muy rara en las Islas, que es primaveral y suele crecer asociada a Populus spp..
Comestibilidad : La oreja de gato negra es comestible previa cocción o desecación.

lunes, 2 de enero de 2012

2012

Un nuevo año...nuevas ilusiones y esperanzas. Que se cumplan.

Una vez más, por cuarto año consecutivo, colaborando con la Mancomunidad de Arratia en la edición del calendario. Esta vez he elegido una hermosa cascada de Gorbeia. Uguzpe es su nombre.
FELIZ AÑO NUEVO !!
URTE BERRI ON!!

sábado, 10 de diciembre de 2011

Benito Lertxundi

Ayer en Igorre, en un polideportivo abarrotado, el cantautor euskaldun Benito Lertxundi, deleitó a los arratian@s con una selección de canciones extraida de su dilatada vida profesional.

Nació en Orio (Gipuzkoa) el 6 de Enero de 1942. Durante su infancia pasó muchas horas en la iglesia, tanto escuchando música clásica como cantando en el coro. Terminado el ciclo escolar y debido a su afición por la pintura, ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Zarautz.

En aquella época Benito se había comprado una guitarra y comenzó a interpretar canciones de grupos que eran de su interés. De esta manera participó en un concurso de voces jóvenes que organizaba el periódico "La voz de España". Pasó la primera prueba y debido a ello apareció en los periódicos. Mikel Laboa lo vio en la prensa y lo llamó por teléfono con intención de conocerlo. Tras una cuantas reuniones con varias personas, entre ellas Benito, surgió el movimiento cultural Ez Dok Amairu. Este movimiento, integrado entre otros por   los hermanos Artze, Jose Angel Irigarai, Lourdes Iriondo, Xabier Lete, Julen Lekuona y Mikel Laboa, defendía la identidad vasca, y dio diversos recitales aunque se disolvió en el año 1972.


Discografía:
Benito Lertxundi (1971)

Oro laño mee batek... (1974)
...eta maita herria, üken dezadan plazera (1975)
Zuberoa / Askatasunaren semeei (1981)
Altabizkar / Itzaltzuko bardoari (1981)
Gaueko ele ixilen baladak (1985)
Mauleko bidean... izatearen mugagabean (1987)
Pazko gaierdi ondua (1989)
Hunkidura Kuttunak I (1993)
Hunkidura Kuttunak II (1993)
Hitaz oroit (1996)
Auhen sinfonikoa (1998)
Nere ekialdean (2002)
40 urtez ikasten egonak (2005)
Itsas ulu zolia (2008)

 
 
Ayer, en Igorre, un Benito emocionante y emocionado, nos dejó un grato recuerdo.
 
 
Eskerrak Benito !!

jueves, 1 de diciembre de 2011

Las russulas de Carlos

Ayer, en el Aula de Cultura de la BBK, tuvo lugar la presentación del libro "El Género Russula en la Península Ibérica" del autor Carlos Monedero.


Carlos Monedero García nacido en Alar del Rey (Palencia) un 11 de Abril de 1949, y bilbaino de adopción desde mayo del mismo año. Ingeniero Técnico Químico de profesión y , entre otra cosas, miembro de la Federación Vizcaína de Micología y del Centro de Estudios Micológicos de Euskadi.



Como nos dijo el autor, comenzó la obra allá por el año 1982. Es la culminación de un trabajo realizado a lo largo de 28 años, durante los cuales se han recopilado datos, tanto a nivel de campo como de laboratorio, acerca de uno de los géneros más colorista y menos estudiado en nuestra Península: el género Russula.
Un libro que tiene más valor que precio. Porque los valores se acumulan en las diferentes perspectivas que presenta, desde su autor hasta el destino del posible márgen económico, pasando por su valioso contenido.

El alto nivel científico se manifiesta de manera comprensible para el principiante y más aún para el iniciado y experto. La profusión de acertados esquemas, la claridad de los gráficos, la perfección que imprime Carlos en sus dibujos, añaden valor singular a esta obra.
 Carlos Monedero ha conseguido identificar 132 especies–¡nada más y nada menos!–.Entre ellas, una recogida en Galdames totalmente desconocida.



No puede pasar desapercibido el hecho de que el autor ceda sus derechos a Cáritas Diocesana de Bilbao para que sus rendimientos económicos redunden en ayuda a personas que lo necesitan.
Una gran obra para una buena obra.


Al acto, que fue precedido de un lunch, acudieron aficionados, amigos y representantes de las principales Sociedades Micológicas


Un libro altamente recomendable.

Zorionak Carlos !!


P.D. El libro podrá adquirirse en la Libreria Jakinbide (C/Ledesma,6.Bilbao) tef: 944232934
al precio de 70€.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Ultimo domingo de Noviembre



 Amanece con nieblas y bastante frío, el termómetro marca 3ºC a primeras horas de la mañana, pero el día promete...
Al medio día nos juntamos en Bermeo. El calor de la amistad y del astro sol hacen que el paseo por el malecón sea de lo más agradable.
No es Egipto...ni son pirámides. Bermio txo! Bermio!

Deambulamos por el bonito puerto de la villa marinera. Vemos pescadores de sueños, porque peces no sacan ni uno; jóvenes matrimonios que pasean a su prole; ruidosos moteros que se hacen notar...el ambiente es agradable y relajado.

Parece obligatorio ir al Casino, está lejos y luego hay que desandar el camino para recoger de nuevo el coche, pero...si hay que ir se va!!.
Para entrar en el  Casino de Bermeo, un imponente edificio que adorna la plaza,  hay que darle varias vueltas.
 Porque...muchos creen que están en él, y no es así, se equivocan.
 Confundido entras en otro establecimiento. Para salir sin consumir, como es de recibo, hay que disimular..."pues...parece que no han venido aquí...". Y te sales.Y algunas fingen que no veas.
 El Casino...hay que buscarlo!!.
 Y una vez localizado merece la pena ver sus salones y vidrieras.

A la salida...SORPRESA!!.
Una representación de Tarazona, Zamácola y la anteiglesia de Begoña nos espera...
Besos, risas, degustación de bollos de mantequilla y foto del grupo.

Después, tomamos rumbo a Bakio, y en un plis-plas, gracias a la nueva circunvalación, estamos tomando unos txakolis en el puerto.
Comida donde Eduardo y Nieves (las rabas exquisitas) y saludos a Borja.



Al atardecer, cuando el sol se esconde, aparece el frío de nuevo; pero un paseo por la playa, mientras Gaztelugatxe se apaga no viene mal.
Y después, lo de siempre...besitos y despedidas...y cada mochuelo a su olivo.
Hasta la próxima compañer@s.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Lepista nuda (Pie azul)


Sinónimos:

Rhodopaxillus nudus Mre.
Tricholoma nudum Kumm.

Nombres comunes:
Pie azul, ziza hankaurdin



Observaciones:
Se caracteriza por presentar tonos lilas en sombrero, láminas y pie, aunque la coloración puede ser variable dependiendo de las condiciones climáticas, más pálido o más ocre con menor humedad. Carne también lilácea de olor algo afrutado. Suele ser confundida con alguna frecuencia con especies de Cortinarius de colores parecidos, la ausencia de cortina en el pie o la esporada de color rosa pálido distinguen al "pie azul" de los cortinarios.



Ecología:
Habita en gran cantidad de ecosistemas, aparece en bosques de muchos tipos y en zonas de matorral o lugares herbosos, normalmente en suelos ricos en humus. Suele aparecer entrado el otoño, ocasionalmente en primavera, sobre todo cuando se producen bajadas de temperaturas, formando grupos o corros, siendo bastante común por la zona.

Comestibilidad:
Buena

lunes, 14 de noviembre de 2011

Salida a UZKIANO



El domingo 13 de Noviembre hicimos una salida a Uzkiano con la cuadrilla de Santutxu-Bolueta.
Un día con mucho, demasiado viento, pero que dentro del bosque apenas se sentía.







No había mucha seta, debido a la sequía, pero recolectamos Clitocybe nebularis (pardilla), Lepista nuda (Pie azul), Macrolepiota procera (galamperna), Agaricus campestris (Champiñón) y Fistulina hepatica (lengua de buey).
Para comer elegimos el interior de la bolera, en la que nos protegimos del viento.



Una comida, informal, pero de esas que no se olvidan. Cada un@ aportó lo que pudo: chorizo de Acevedo, queso de Zeánuri, tortilla de patatas con setas, anchoillas, salchichón, carne albardada... todo ello regado, bien regado con sidra, tinto rioja y lambrusco.
Luego el postre: tarta de manzana, chuchos de Murgía y palmeras integrales. Y el brindis con cava por la Amistad y la Salud.
Por la tarde, mientras alguna iba a "saludar", otra nos daba una exhibición de cómo jugar a los bolos (modalidad alavesa).



Luego compra de carne: potro y ternera en el caserío Eskauturri.

Después un par de tragos en Izarra , y cuando se veía que..."estamos buenos Amador", despedida, besos y abrazos...y cada mochuelo a su olivo.