viernes, 12 de noviembre de 2010

El níscalo


Lactarius deliciosus
Es una seta comestible muy conocida. Sin embargo, es conveniente hacer una precisión: utilizar sólo el sombrero cocinándolo a la parrilla o prepararla í­ntegra en la sartén con perejil. No obstante, salteado (picado y frito con ajo y perejil) no resulta muy sabroso.


Hoy los he comido preparados de la siguiente forma:
Níscalos con patatas a la manera riojana

Los ingredientes:
1kg. de patatas, 1 kg. de níscalos, 2 pimientos choriceros, 3/4 de cebolla, 1/2 guindilla, aceite y sal
Elaboración:
Se ponen a cocer los pimientos choriceros para extraer la pulpa. La cebolla se pica finamente. Los níscalos se cortan en trozos más bien finos y grandes. Las patatas se trocean. Cuando los ingredientes están preparados, se echa el aceite en una olla, y cuando calienta se añade la cebolla. Unos minutos más tarde ponemos también los níscalos.
Se rehoga todo, y unos minutos después se incorporan las patatas, rehogando unos minutos más. Se echa entonces la guindilla y se cubre con agua. Se añade la pulpa de los pimientos choriceros, y se deja guisar a fuego lento hasta que la patata esté en su punto, comprobando también la sal.
El guiso debe hacerse poco a poco. Los níscalos deben limpiarse convenientemente desechando los ejemplares más deteriorados y agusanados. La receta varía su denominación en función de la relación entre los ingredientes. Diremos níscalos con patatas cuando la disponibilidad de ejemplares sea mayor, y patatas con níscalos cuando apenas disponemos de unos pocos.


El Lactarius deliciosus puede adquirir dimensiones bastante grandes, tal vez las mayores entre sus similares con látex color naranja. El sombrero puede medir hasta 14 cm de diámetro mientras el pie es, en general, más corto.
Nombres vulgares: En castellano, Ní­zcalo, Ní­scalo, Mí­zcalo. En catalán, Pinetell. En vascuence, Esne gorri.
(09/11/10 Dima. Pino)

jueves, 11 de noviembre de 2010

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Niebla en Larratu


Larratu (Dima)

Coprino micáceo


Coprinus micaceus

Esta especie carece de toxicidad, pero también de interés culinario por su escasa carne y el pequeño tamaño de sus fructificaciones.
(08/11/10 San Lorenzo. Campa)

martes, 9 de noviembre de 2010

Pimpinela morada

Laccaria amethystina

Pimpinela morada, Lacaria amatista: Su carne de color violáceo es muy delgada, fina, de sabor dulce y olor afrutado; y está considerada una excelente comestible. Es aconsejable eliminar el pie, que puede resultar algo fibroso en comparación con la carne del sombrero, tan delicada. Al ser una seta poco carnosa se puede desecar muy bien y conservarse así.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La platera


Clitocybe geotropa

Nombres vulgares: En castellano, Platera, Cabeza de fraile, Muserón de otoño y Blanquilla. En catalán, Candela de Bruc. En vascuence, Urril-ziza.
Comestibilidad: Buena, en especial los ejemplares jóvenes cuya carne blanca y firme emana un agradable perfume.





Clitocybe geotropa

La platera crece formando "corros de brujas" en los pastos y bosques poco espesos, donde brota en otoño. Es una especie muy fiel en sus emplazamientos, que destacan en los prados por el verdor que adquiere la hierba como consecuencia del aporte de nitrógeno que proporciona su micelio.


Clitocybe geotropa
(08/11/10 Dima-San lorenzo.Roble)

domingo, 7 de noviembre de 2010

Concurso

Oudemansiella mucida
(Fotografía ganadora)

XX JORNADAS MICOLOGICAS
AMOREBIETA-ETXANO
2010

viernes, 5 de noviembre de 2010

MIKOCONCURSOS

Galardón ARMANDO GUERRA SEGURA


Fotografía ganadora

Tuve el honor de recibir el trofeo al ganador de manos del escultor vasco Jesús Lizaso.

El homenajeado

Después de la alubiada de Izarra, bajamos a Amurrio al restaurante "Bideko". Teníamos una cita con uno de los más ilustres micólogos del Pais Vasco.

 D. Ramón Mendaza Rincón de Acuña, licenciado en Ciencias económicas. Nacido en Bilbao hace 76 años, fundador de la Sección de Micología de la que era antaño el Grupo de Empresa Iberduero.

Divulgador incasable con sus charlas, libros, y calendarios a lo largo de la geografía española, del apasionante mundo de las setas. Si sus libros han sido un homenaje a la gran familia micológica, merecido tiene, el que tuvimos de darle en su homenaje en la Localidad de Lezama ( Alava ), durante la visita que realizamos el día 31 de Noviembre.
Los distintos representantes de Gerona, Barcelona, Valladolid, Tarragona, Castellón, Burgos, Alicante, Valencia, Cáceres, La Coruña, Mallorca... y las distintas Sociedades del País Vasco, a traves de la Federación Vizcaina de Micología, le galardonaron con el "Onto Zuri", la única seta que no pudo coger porque era el regalo de todos nosotros y se la teníamos que dar.

¡Zorinak! Ramón
(Texto Pablo G. Azkarate)


D. Ramón dialoga amistosamente con Alfredo Burguete

jueves, 4 de noviembre de 2010

Pardilla


Clitocybe nebularis

Aunque se considera una especie comestible, conviene advertir que a algunas personas les provoca fuertes vómitos. Si se va a consumir, se deberán elegir siempre ejemplares jóvenes y cocerlos durante bastante tiempo. Hay que recordar a los "recolectores principiantes" que, por su color, puede confundirse con Entoloma lividum, que provoca fuertes intoxicaciones. Este posee las láminas (se recogen hacia dentro del sombrero) de un color amarillo pálido, jamás blanco o crema, como en la pardilla. Podéis observar en la pardilla a foco de la foto como las láminas resbalan (decurren) del sombrero al tronco.
Aparte, tener en cuenta que el olor de la Pardilla es característico, huele a...pardilla.
(30/10/10 Izarra. Hayedo)

Las apariencias engañan

Ojead esto:
http://www.elcorreo.com/vizcaya/hemeroteca/?qAND=setas+intoxicaci%F3n

Parece que se trate de un deporte de alto riesgo esto de las setas. Leí hace poco que el 95% de las intoxicaciones por setas en Bizkaia son producidas por la Entoloma lividum ( seta engañosa o falsa pardilla) al confundirla con la Clitocybe nebularis (pardilla).
La E.lividum no es mortal, pero produce transtornos gastrointestinales serios.

Durante la MIKOKDD, Pablo G. Azkarate ( experto micólogo y mejor persona)  nos explicó a todos las diferencias entre ambas especies.
Hay que tener cuidado no confundir la Clitocybe nebularis con la falsa pardilla y a la vez no comerla en exceso pues es bastante indigesta.
A grosso modo  las diferencias entre la pardilla y la falsa pardilla son que las láminas de la falsa pardilla se recogen hacia adentro del sombrero y las de la pardilla comestible (pero indigesta) van hacia el pie (decurrentes).
Resumen: Cuidado con el exceso de confianza y ante la más mínima duda preguntar.

MIKOKDD 2010 (Gordexola)

Unos agradables e intensos días en compañía de aficionados fotografo-micólogos de todo el estado español.

jueves, 28 de octubre de 2010

Mycena inclinata


Mycena inclinata

Crece sobre troncos degradados de árboles frondosos en los cuales aparece con los carpóforos reunidos en matas aisladas pero próximas las unas de las otras. Su estación de crecimiento se inicia en el verano y se extiende hasta el otoño. En España es posible encontrarla en la región central y, en el norte, en el Paí­s Vasco y Cataluña.

Dadas sus pequeñas dimensiones se ha indicado como sin valor culinario; sin embargo, creemos que no nos equivocamos si afirmamos que no es comestible debido al olor poco agradable que despide.

El sombrero no supera 2-3 cm de diámetro, mientras el pie es mucho más largo, delgado y un poco tenaz por la consistencia cartilaginosa que presenta.

Nombres vulgares: En castellano, Micena inclinada.
Guía para su determinación:
Entre los centenares de especies de Mycena que se pueden encontrar y que, a veces, son de difí­cil determinación, ésta presenta varias caracterí­sticas que permiten su fácil reconocimiento: crece sobre madera de planifolios, es cespitosa, tiene un olor muy fuerte y persistente a jabón, a sebo; además, el sombrero es ligeramente denticulado en el borde que sobrepasa a las laminillas; el pie tiene un color bastante caracterí­stico: blanco arriba, después amarillo o amarillo-marrón y, por último, hacia la base, más oscuro: marrón. La forma del sombrero siempre es acampanada, más o menos abierta. Las laminillas son blancuzco-grises, bastante espaciadas, atenuado-adheridas al pie. El pie, normalmente muy largo, desproporcionado con respecto al sombrero, se une en la base con muchí­simos otros pies para formar la mata que adquiere el aspecto de un ramo de flores. Generalmente está inclinada en relación a la madera a partir de la cual crece. La carne, blancuzca, despide el olor descrito. (26/10/10 Caseríos de San pedro-Roble)

lunes, 25 de octubre de 2010

Latarius oxidatus


A veces, en el monte, encuentras objetos que no deberían estar allí...luego fue a la basura...la lata.

El beso


Tímidamente
se besan en el bosque
las armilarias.

Cortinarius strobilaceus

Alucinaciones


Te miro y veo
alucinaciones mil,
si te comiera...

Amanita muscaria (alucinógena)

Cep


Boletus edulis

 En inglés, al Boletus edulis, se le conoce con un gran número de nombres comunes que incluyen cep (procedente francés cèpe, derivado del gascón cep, del que también deriva el nombre común en catalán cep).




Esta seta es una de las más apreciadas por su sabor y textura. El nombre latino de la seta indica esta característica: en latín edulis significa comestible. Suele emplearse tanto cocinada como en conservas (en vinagre o aceite). La carne de esta seta es blanca (tirando hacia marrón) y compacta, tanto en el sombrero como en el pie, aunque los ejemplares más viejos suelen mostrar una carne más blanda. No suele despedir olores particulares y tiene un sabor bien definido: dulce como el de las avellanas.

domingo, 24 de octubre de 2010

Cladonias


Cladonia pyxidata


Llamativo líquen ( simbiosis de alga y hongo) de color gris verdoso a gris pardusco, y cerca de 1 cm. de altura.





Crece en tierra, humus, madera, roca musgosa...en ambientes húmedos.




Cladonia pyxidata

viernes, 22 de octubre de 2010

Armillaria mellea


Armillaria mellea

Armilaria color de miel: Esta seta es muy común llegando a crear corros con multitud de individuos. Vive parasitando los árboles vivos, pero se contenta también con madera muerta. Su aspecto suele variar dependiendo del árbol al que se una. Cuando parasita un manzano, por ejemplo, éste está condenado a muerte, ya que sus filamentos micélicos se insertan entre la corteza y la médula. La corteza termina por caer y el árbol muere. Es una plaga para la arboricultura, que se halla desarmada ante tal invasión.


Armillaria mellea

Es un comestible de mediana calidad, pero no debe consumirse el pie, que es demasiado duro. La carne, al principio de sabor dulce, se vuelve amarga e indigesta con el paso del tiempo. Por eso sólo deben consumirse ejemplares jóvenes. Algunos los preparan en salsa verde.

Gymnopilus penetrans


Especie muy abundante en nuestra zona y preferentemente sobre restos de ramas de pino, alerces... enterradas mas o menos. Especie que resiste todos los avatares y rigores del tiempo hasta bien adentrados los frios y que paultinamente va perdiendo sus tonos amarillos.
Carece de valor culinario.


Gymnopilus penetrans