jueves, 30 de junio de 2011

Pluteus

Junto a los géneros Volvaria, Volvariella, y Chamaeota componen la familia Plutaceae, tradicionalmente conocida como Volvariaceae.

Pluteus luctuosus Boud. 1905
(Presazelai,24/6/2011)

Son setas lignícolas, no muy comunes, de sombrero acampanado y frágil. Las láminas son libres y producen una esporada rosa. Sus esporas son ovoides o elípticas y lisas. El pie y el sombrero de distinta consistencia, heterogeneos. No tienen anillo ni volva. Esta última característica, la ausencia de volva, les diferencia de los géneros Volvaria y Volvariella, que antes formaban un solo género.

Pluteus leoninus
(Gorbeia, 1/6/2011)
También se pueden confundir con los ejemplares del género Entoloma, con esporada rosa, pero estos no son lignícolas y tienen esporas angulares y poligonales.

Pluteus plautus
(Gorbeia, 26/5/2011)
No son tóxicas pero de valor culinario escaso.


Pluteus cervinus
(Otxandio, 24/5/2011)

domingo, 26 de junio de 2011

Ojo Atxular (Atxulo)

La puerta de Itxina. Un ojo, fenómeno singular de la erosión karstica del agua sobre la dura roca caliza. Es Atxular atea, por el que entramos al laberinto de Itxina. El paisaje se convierte en el reino de la roca fracturada, las simas, los dolinas entre las que un valiente bosque de hayas sobrevive dando verdor y agradable sombra en primavera y verano.

La senda que atraviesa este Biotopo Protegido del Parque Natural de Gorbea está claramente marcado en las piedras con pintura roja ylos más ecológicos "cairns" (montoncitos de piedras que orientan el camino). Algunos expertos no aconsejan salirse de esta senda con niebla ya que las referencia son siempre iguales, confusas y las simas abundan.
La más famosa es la de Lezabatz de 40 m. de profundidad.

Orientados por los cairns descendemos a la mítica cueva de Supelegor, la morada de Mari.
(Mari: es la personificación de la Tierra, la reina de los genios y de la Naturaleza, esposa de Maju y madre de Atarrabi y Mikelats, personificaciones del Bien y del Mal).
Mari, "la Dama de Anboto", es elegante, omnipotente, viajera, rica, dominadora y cambia de morada cada siete años envuelta en un haz de luz. Una de sus mansiones es la cueva de Supelegor.

Supelegor, además de ser morada de Mari, era hogar de otros númenes como brujas, lamias y diablos, quienes se mostraban en ocasiones en forma de buitres.
Esta circunstancia es orígen de muchas leyendas como aquella que cuenta que el cura de Ipiña (barrio de Zeanuri) invitado por unos pastores practicó un conjuro en Supelegor ya que se decía que alli habitaba un genio capaz de desencadenar tormentas muy dañinas para el ganado y los pastos.
Una vez conjurado aquel genio subterráneo, la sotana del cura se prendió fuego misteriosamente, muriendo al de poco como consecuencia del susto.

...y volviendo sobre nuestros pasos, dejamos atrás, tras pasar de nuevo por Ojo Atxular, la enigmática y misteriosa Itxina.

viernes, 24 de junio de 2011

La noche de San Juan

En el hemisferio norte, el día 24 de junio se celebra el día más largo del año. Definitivamente no es un día como los demás. El hombre, la naturaleza y las estrellas se disponen a celebrar una fiesta muy especial, cargada de gran poder y magia. Las hadas y deidades de la naturaleza se dejan sentir por los campos mientras que los hombres aprovechan para vivir un momento en el que los elementos del agua, fuego y tierra, adquieren una connotación fuera de lo común.


 La noche de San Juan , es la fiesta de los conjuros empleados para alejar los males, tanto de las personas como de los animales a través del fuego con su poder purificador. Y para ello se queman objetos viejos como una actitud renovadora.


Dentro de los mitos históricos, el agua es otro de los elementos presentes, a la cual se le creía que ese día curaba la sarna. Aún hoy, es costumbre saltar la hoguera conjurando la frase “sarna fuera”. Otro rito era sacar a los animales al amanecer al campo, para que fueran mojados por el rocío de la noche y beneficiarse así de la magia y bondades de esta agua natural.

La tierra, representada por árboles y ramas del año anterior, eran quemadas en el ritual durante esta noche y pasadas sus cenizas por los cultivos para proteger las cosechas. Por supuesto, hoy en día, la fiesta no posee las connotaciones místicas de antaño, aunque esta noche sigue siendo muy especial, sigue siendo… “La gran noche”.

A mitad de tarde, los habitantes del pueblo , se reúnen junto a la ermita de San Juan, en el barrio del mismo nombre, para degustar unas exquisitas sardinas asadas acompañadas de un buen vino. Los mayores, acompañados siempre de los grandes protagonistas de toda fiesta que se precie… los niños, comienzan a organizar una gran hoguera junto a la ermita.

Alrededor de este fuego purificador, todos disfrutan escuchando cuentos misteriosos, degustando las sardinas, bailando, charlando animádamente, saltando la hoguera… en definitiva intentando ser guardianes de las culturas que las generaciones van transmitiendo durante el paso de los tiempos.



martes, 21 de junio de 2011

La tobería

CUANDO EL CIELO LLORA LA SIERRA DE ENTZIA ACTIVA SU ESPONJA Y ABRE TODOS SUS POROS PARA LLENARSE DE AGUA CON LA QUE SIN PRISA ALIMENTARÁ DESPUÉS FUENTES Y MANANTIALES. UNOS DE CAUDAL ESCASO, OTROS DE POTENTE AFORO, LOS ARROYOS QUE FLUYEN DEL SUBSUELO DE LA SIERRA BUSCAN EL CAMINO AL MAR A VECES DE MANERA ESTREPITOSA.

Así hace la regata de La Tobería, que inevitablemente se precipita dando saltos desde su alta surgencia bajo los resaltes calizos de Belleku. La lluvia ocasiona en La Tobería uno de los más bellos escenarios fluviales que se pueden contemplar en la tierra vasca. Pero para ello hay que caminar monte arriba, contar con los elementos y trepar cauce arriba para encontrar el manantial en la misma roca.

El absoluto desconocimiento general de este lugar, la falta de señalización y la sorpresa que te llevas cuando contemplas la belleza de este conjunto de saltos de agua hacen la excursión una jornada inolvidable.
 Del  pueblo de Andoin sale un camino entre dos casas que pasando por un molino inicia una suave ascensión. El paseo, escoltado por robles y quejigos centenarios, es muy agradable. Una vez que llegamos al primer salto nos quedamos sorprendidos por su belleza.
El agua tiene mucho sabor a cal. Según cambia el tipo de salto el espectáculo es diferente. Las panzas de musgo verde son únicas y forman uno de los escenario fluviales más espectaculares del País Vasco.
No es fácil moverse porque hay mucha pendiente, pero deberemos seguir un sendero salvaje sin marcar, donde se intuyen las huellas de quienes nos han antecedido. Así que hay que andar con mucho cuidado. No es recomendable ir con niños o con personas poco habituadas a las caminatas por el monte, porque para observar las cascadas hay que asomarse a alturas considerables y a veces hay que trepar.
Por el camino las flores silvestres  (orquídeas, linos, azucenas del Pirineo, fresas silvestres...) colorean nuestro caminar.




Una excursión altamente recomendable, sobre todo en primavera. Me imagino que en invierno la accesibilidad será dificultosa.

El nombre de La Tobería dado a las cascadas tiene su origen en la singular formación de rocas porosas a causa de la precipitación química de los carbonatos disueltos en las calizas. Estas rocas, que reciben el nombre de tobas, abundan en el cauce y entorno de la regata a la que han puesto nombre antes de que esta alimente el río Arakil, del que es tributario.


Desde el nacimiento, elevado a considerable altura, quedan a la vista los pueblos de la Llanada: Andoin, Urabain, San Román, Egilaz,Munain y la villa de Agurain, bajo la sierra de Altzania y los horizontes de Aizkorri.



● Cómo llegar: La localidad alavesa de Andoin, en el municipio de Asparrena, es el punto de partida para alcanzar las cascadas de La Tobería. Se llega a Andoin a través de la ruta N-1 que recorre la Sakana entre Pamplona/ Iruñea y Vitoria/Gasteiz; se rebasará Olazti si se viaja desde Iruñea y Agurain si se hace desde Gasteiz y cerca de San Román de San Millán y frente a Egino se tomará el desvío que lleva en medio kilómetro al pueblo de Andoin. El acceso a las cascadas requiere unos cuarenta minutos para llegar al nacedero, pero menos para alcanzar los saltos inferiores.

domingo, 19 de junio de 2011

Oreja de gato negra

Helvella sulcata
(Gorbeia, 12/6/2011)

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Ascomycotina
•Clase: Himenoascomycetes
•Subclase: Pezizomycetidae
•Orden: Pezizales
•Familia: Helvellaceae

Nombres vulgares:
•Oreja de gato negra

Características macroscópicas:
Sombrero de unos 3 cm de altura por otro tanto de ancho, compuesto por una serie de lóbulos dispuestos de manera un tanto irregular. El borde suele ser convoluto y ondulado. El color de su superficie es muy oscuro, prácticamente negro, brillante en tiempo de lluvias.
Himenio compuesto por la cara externa del sombrero, aunque a veces está tan ondulado que no se sabe que cara es la externa y cual la interna. Es totalmente liso y carente de toda vellosidad. Concoloro o algo más pálido.
Pie longitudinalmente surcado de manera muy acusada, al punto de que parece tener cavidades. Puede alcanzar los 5 cm de altura, es hueco y también cilíndrico. Su color es marcadamente grisáceo.
Carne bastante frágil, quizás algo elástica en el pie, poco consistente, sin que tenga ningún olor ni sabor destacable.



Hábitat:
Su época de aparición más habitual es el otoño, es una seta frecuente que no tiene especiales exigencias en cuanto al tipo de terreno, ni tampoco en cuanto al tipo de bosque.

Observaciones:
Esta seta está considerada por algunos autores como una variedad de la Helvella lacunosa, con quién guarda efectivamente muchas similitudes. Nosotros la diferenciamos por su pie marcadamente gris, y por los tonos negros evidentes del sombrero. Otras helvellas, o bien no tienen el pie surcado o no tienen el sombrero lobulado, con lo cual se distinguen bien de la especie aquí descrita.

Helvalla lacunosa
(Gorbeia, 9/6/2011)

viernes, 17 de junio de 2011

Helvella macropus

 Helvella macropus (Pers.) P. Karst. 1871
(Gorbeia, 12/6/2011) 

Ordenación taxonómica:
•Subdivisión: Ascomycotina
•Clase: Himenoascomycetes
•Subclase: Pezizomycetidae
•Orden: Pezizales
•Familia: Helvellaceae

Sinónimos:
•Macroscyphus macropus Pers ex S. F. Gray

Nombres vulgares:
•Kaliza hankaluze.

Características macroscópicas:

Sombrero en forma de copa en la mayoría de los casos, aunque a veces, sobre todo en la vejez, tiende a aplanarse. Suele tener 2 o 3 cm de diámetro, y su superficie externa está recubierta de unos pelos muy cortos solo apreciables con lupa, a simple vista aparenta ser furfurácea. Su color es el gris, normalmente muy pálido, casi blancuzco.
Himenio constituido por la cara interna del sombrero, liso y de color igualmente gris, pero suele ser más oscuro que la superficie externa.
Pie cilíndrico y esbelto, débilmente engrosado en la base, liso o un poco surcado, que puede rondar los 5 cm de altura. Como la parte externa del sombrero tiene pelillos, y es de concoloro con el sombrero.
Carne escasa, poco significativa y de consistencia elástica. No tiene olor ni sabor digno de mención.


Hábitat:
Es una especie poco abundante pero no rara, que aparece por igual en bosques de coníferas y de caducifolios, desde finales de primavera hasta el otoño.


Observaciones:
Está caracterizada esta especie por su receptáculo grisáceo en forma de copa y su pie concoloro, que
parece una prolongación del mismo. Se parece mucho macroscópicamente a la Helvella villosa, cuyas esporas no tienen las tres gotitas (gútulas lipídicas) que posee la especie descrita. Esto ha llevado a la creación del subgénero Macroscyphus para esta especie.

jueves, 16 de junio de 2011

Níscalo pimentero

Lactarius piperatus
(Upomakatza, 27/05/2011)

Lactarius piperatus, vulgarmente, níscalo pimentero ó picante, que puede confundirse con el L. vellereus, que fructifica en otoño, tiene el sombrero aterciopelado y láminas muy separadas y gruesas.


A pesar de su sabor picante, este hongo se suele recoger para su consumo en el centro de Europa, sobre todo en Polonia y en Rusia. Su acritud disminuye con la cocción y con la desecación, pasado por la parrilla o conservado en vinagre. Su carne crujiente se vuelve bastante aceptable…eso dicen.



Lactarius piperatus
(Upomakatza, 1/6/2011)

lunes, 13 de junio de 2011

Feria de San Antonio en Urkiola

En un marco incomparable, entre bosques de hayas y abedúles y entorno al Santuario de los venerados Antonios: San Antón Abad y San Antonio de Padua, se celebra la feria de éste último hoy lunes 13 de Junio.

 Las eucaristías se celebrarán a todas las horas en punto, desde las 9.00 hasta las 13.00 horas, y por la tarde habrá una sola celebración, a las 18.00 horas. La misa mayor se oficiará a mediodía y estará presidida por el obispo emérito de San Sebastián D. Juan María Uriarte.
Muchos visitantes se acercaron al alto de Urkiola donde se mantiene la tradición de dar vueltas alrededor de la piedra ubicada en la parte exterior del santuario, el  'Tximistarri', el bautizado como meteorito de Urkiola, con el objeto de encontrar pareja o pedir algún deseo. Además, hubo feria organizada por el Ayuntamiento y la asociación ganadera de Abadiño. Durante la jornada, el alto estará animado por música de trikitilaris y las ocurrencias improvisadas por los bertsolaris.

 El mercado agrícola contó con medio centenar de puestos de la BBK, además de otros de rosquillas, pastel vasco y otros productos típicos. La feria ganadera reunió unas setenta cabezas de ganado vacuno, y otras tantas de caballar.



Natalia, protagonista de una de las ediciones del programa "Granjero busca esposa"




La jornada contará también con una exhibición de deporte rural y la actuación de trikitilaris y bertsolaris. Los puestos de artesanos de la madera y los de venta de productos agrícolas, tampoco faltaron. Para el amaiketako nada mejor que un talo con txorizo en la txosna de la gente de Balmaseda.


domingo, 12 de junio de 2011

Cyatus striatus (Para el rubio de Urkizu - Jesús Mª Etxebarria)


Cyathus striatus Huds.:Pers.
(Gorbeia, 12/6/2011)

Carpóforo compuesto por fructificaciones de algo más de 1 cm de alto por otro tanto de ancho, al principio cerradas y globosas, recubiertas de unos pelos característicos incluso erizados en ocasiones. Al abrirse crea una especie de membrana que finalmente acaba por romperse. En este estado adulto, tiene forma de nido de pájaro tronco cónico, diferenciándose tres estratos diferentes en su peridio, por un lado la zona exterior recubierta de pelos de color marrón o pardo rojizo, la membrana blanquecina que desaparece por completo con el tiempo, y la parte interna estriada o acanalada de color gris.
Gleba constituida por una especie de huevos diminutos de color gris oscuro, técnicamente llamados peridíolos, con forma de lenteja, y un tamaño que apenas supera el milímetro.

viernes, 10 de junio de 2011

Clatrhus archeri

Clathrus archeri ( Anthurus archeri)
(Gorbeia, 8/6/2011)

Cómo reconocerlo:
Anthurus archeri es poco espectacular cuando está encerrado en su huevo blanco grisáceo. Pero su apertura es extraordinaria: el carpóforo se despliega en estrella de cuatro, cinco o seis brazos, de un asombroso color rojo. La superficie se mancha de placas negras, restos de la gleba que se desprende en el momento en que se diseminan las esporas. La carne, alveolada y frágil, despide un olor nauseabundo.

Clatrhus archeri
(Gorbeia, 24/5/2011)

Dónde y cuándo encontrarlo:
Especie exótica que no existía originalmente más que en el hemisferio sur. Apareció en el este de Francia en 1920, luego se esparció por todo Europa.
Los acontecimientos que presidieron su introducción son objeto de controversia, aunque no hay ninguna duda de que procede de Nueva Zelanda.



En un principio se pensó que los soldados de Nueva Zelanda lo habían traído en su calzado durante la Primera Guerra Mundial. Ahora, los expertos se inclinan por otra hipótesis: las esporas del hongo debieron ser importadas con la lana de las ovejas neozelandesas. Esta especie se habría implantado primero en los alrededores de las fábricas de lana, sobre todo en Raon-l'Etape (los Vosgos). Aparece en bosques claros.


Interés y cualidades culinarias:
Los huevos, de sabor y olor a rábano, son lo único comestible. A continuación, su olor nauseabundo hace que ésta seta sea incomestible.

martes, 7 de junio de 2011

Niebla


Bosque durmiente
que desgarras los grises.
Cállan los pájaros.

Hay niebla espesa,
como un muro invisible.
Sin domingueros.


Una tras otra
van cayendo las gotas.
Y qué bien huele.